You are on page 1of 5

Electiva de Complementaria 3 ACA 2

Elaborado por:

Jessica Cristina Oyoba Fontecha

Tutor:

Iván Darío López Rojas

Corporación Unificada Nacional de educación Superior – CUN

Contaduría Publica

Grupo 51210 /segundo bloque/21V06

2022

Bogotá D.C.
INTRODUCCIÓN

En Colombia podemos encontrar diferentes tipos de sociedades comerciales de acuerdo

con el código de comercio, hablamos de sociedad comercial cuando dos o mas personas en forma

organizada conforman una sociedad con personalidad jurídica que tienen como objetivo

desarrollar una actividad como la comercialización de productos, prestación de servicios, etc.

Con el fin de recibir un lucro económico.

Mediante un acuerdo escrito cada uno de los individuos que conformen la sociedad se

debe comprometer a realizar un aporte ya sea en dinero, trabajo, bienes materiales y/o especie

para la constitución inicial del capital de trabajo, así mismo disfrutaran de las ganancias que

produzca la sociedad al final de l ejercicio y/o soportaran las pérdidas que igualmente genere.

Es este trabajo realizaremos la investigación de las sociedades por acciones simplificadas

y las empresas con figura unipersonal que nos permita comparar aspectos principales.
OBJETIVOS

General

Comparar las principales características, ventajas y desventajas de las sociedades por acciones
simplificadas y las empresas unipersonales.

Específicos

• Investigar los conceptos más relevantes de cada sociedad.


• Determinar las obligaciones y derechos de cada sociedad de acuerdo con la
norma
• Identificar la normatividad aplicable a cada tipo de sociedad
• Ampliar los conocimientos en tipos de sociedades comerciales en Colombia
CUADRO COMPARATIVO
BIBLIOGRAFÍA

Actualícese. (2021), Sociedades comerciales: conoce sus principales diferencias, Tomado de


https://actualicese.com/tipos-de-sociedades-y-sus-diferencias-ltda-s-a-comanditas-s-a-s-
colectivas/

Universidad Externado de Colombia. (2012), La SAS unipersonal y la empresa unipersonal de


responsabilidad limitada-similitudes, diferencias, ventajas y proyección de ambas figuras dentro
del ordenamiento mercantil Colombiano. Tomado de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/3204/3330

You might also like