You are on page 1of 8

Moral I- Resumen

Capitulo II y III

La Teología Moral fundamental


1. Introducción.

La Teología Moral tiene que ser una disciplina que sepa moverse entre la tradición y la
recreación, donde prime el interés por ayudar a las personas a orientar su vida de forma plena
y satisfactoria. Karl Rahner dirá “el pasado solamente puede conservarlo, en rigor, quien se
sabe obligado al futuro, quien conserva conquistando”.

Entonces la moral fundamental será estudiada como la fundamentación de la teología


moral cristiana. ¿Qué es entonces la teología moral fundamental? En un primer momento era
conocida como Teología moral general o principios de teología moral, el la que el termino
fundamental será característico de la época posterior al CVII, englobando todo el proceso de
renovación de la Teología en su conjunto y de la moral cristiana en particular, es decir, con
esto de se da la necesidad de responder adecuadamente a un nuevo contexto, caracterizado
por varios factores, la moral ya no es homogénea.

La moral no solo tiene que proveerse solo de parte científica sino también ha de mostrar
su especifica aportación desde los puestos teológicos reconocidos en el credo.

2. El lugar de la Teología Moral fundamental:


La teología moral en cuanto disciplina autónoma tiene relativamente muy poco de historia:

La Teología Moral concebida antes del siglo XX


1. La TM se denominaba “moral general o principios de teología moral”
distinguiéndose así de la llamada “moral especial”, una división hecha ya por
Tomas de Aquino en la “suma teológica”.
2. Esto significa que la TM no tenía identidad propia con respecto al todo de la
Teología, sino que formaba una unidad con ella, la moral aparece dispersa, e
incluso con mucha presencia en las obras de grandes autores de la tradición
cristiana como San Buenaventura o santo Tomas de Aquino.
3. A pesar de situarse en medio de la exposición teológica, no se determinará
prácticamente hasta el CVII.
4. La Moral general se ocupaba los principios básicos para solucionar los
problemas concretos, no se ocupaba de fundamentar la moral, sino de
estructurar la lógica y principio de las actuaciones concretas
5. La moral especial trataba los problemas concretos de la vida moral cristiana
aplicando a ellos los principios previamente establecidos.

La Teología Moral durante el siglo XX.

1. La TM fue cambiando especialmente tras el CVII, a consecuencia, de las nuevas


situaciones y nuevos contextos seculares y pluralistas surgidos en este periodo.
2. Es preciso por eso justificar y fundamentar razonablemente las propias acciones
éticas, sin que dejen de ser teológicas
3. Esto ha motivado una nueva forma de dividir la T.M dividiendo en Moral fundamental,
moral personal y moral social.

Lo que se estudiará aquí es la Teología Moral fundamental, que retoma la moral general
con una perspectiva diferente, primero la “justificación de si mismo, el dar razón de su
coherencia, identidad y especificidad no solo en los conjuntos de saberes teológicos sino con
otras visiones respecto a la moral” y el segundo “Análisis y tratamiento de las categorías
básicas de la vida moral cristiana como libertad, responsabilidad, conciencia, pecado o virtud”

La moral personal se ocupa aquí de dos líneas fundamentales, la moral del amor y de la
sexualidad y la bioética teológica, y la moral social atiende a las implicaciones sociales de la
moral cristiana.

3. La Teología moral fundamental: definición.


La moral fundamental, es una parte de la Teología moral, no existe una definición única
de Teología Moral, existen varias corrientes.

a) Teología Moral para López Azpitarte:


- “Reflexión científico- crítico sobre la praxis cristiana, es decir, sobre el significado y
perspectiva del comportamiento humano y de la acción del cristiano en el mundo.
El sujeto de esta reflexión es la comunidad cristiana, que peregrina en la tierra y
comparte con la comunidad los gozos y las esperanzas”
b) “Teología moral desde la “Teología de la liberación”
“Es aquella parte de la Teología, que a la luz de la revelación y de la fe vivida en
comunidad eclesial, pretende señalar el camino de la humanización plena de las
personas y de la sociedad en el camino hacia Jesucristo y su reino.”
c) Teología Moral en la encíclica “Veritatis Splendor” VS, Juan Pablo II
“Ciencia que acoge e interpreta la divina revelación y responde a la vez a las exigencias
de la razón humana.”

Se trata de definiciones complementarias en cuanto que todas ofrecen elementos


positivos que contribuyen a una visión completa de la Teología Moral.

Por ende, la TM será la “reflexión teológica-y en su caso específicamente cristiana-


acerca de la libertad en su realización existencial, es decir, su realización efectivo-practico
bajo las condiciones de la existencia finita”

En cuanto al tipo terminológico:

-. “Teología” en cuanto enmarcamos la moral dentro de un conjunto de saberes que tienen a


Dios como referente último, tienen en Dios revelado en Jesucristo su criterio decisivo, también
en nuestras actuaciones.

- “fundamental” la cual nos referimos no a todo el contenido de la moral sino a aquellos


elementos que afectan a su fundamentación.

- “moral” que tiene su especial relación con la “ética” que en cuanto concepto no esta
exceptuado de problema pero que se dirá al fina que moral y ética serán de la misma
naturaleza porque tratan del modo o forma de vida.
4. La Teología moral como disciplina teológica autónoma.

La MF forma parte, del tratado de TM que estudia la libertad, el ethos, en referencia al Dios
creador revelado en Jesucristo, es decir, en perspectiva teológica. En este sentido la TM es una
disciplina autónoma, aunque forme el conjunto de la perspectiva teológica.

A lo largo de la historia ha traído consigo una reducción en la concepción misma de la TM en


dos direcciones: a) indistinción con respecto al conjunto de la Teología, b) negación de su
carácter eminentemente teológico, es por eso para llegar a ser autónoma le precedieron
diferentes modelos.

a. El modelo <<parenético>> de la patrística

La moral no estaba diferenciada en cuanto a disciplina teológica, corresponde a la era de la


patrística, se preocupaban por el fin al cual el ser humano debe llegar por medio de la virtud y
la caridad, tratándose de una ética teocéntrica o cristocéntrica, pero sin ninguna reflexión
sobre el comportamiento humano ni las normas concretas

b. El modelo <<teológico>> de la Edad media


La edad media es la edad de oro de la Teología y la conformación del discurso
teológico-moral, pero todavía como conjunto de saber teológico, es un
periodo donde se mezclan muchos paradigmas y se va perfilando lo que será la
moral general, con categorías filosóficas.

c. El modelo <<jurídico>> de la Edad moderna


La TM se perfila como moral autónoma e independiente de las demás
disciplinas teológicas donde tuvo su papel fundamental la reforma de Trento
con su reorganización de los estudios eclesiásticos, por ende, la desvinculación
de la filosofía, de la dogmática y de la espiritualidad, con la que la TM perdía
entidad teológica, pero ganaba autonomía.

d. El modelo de <<reteologización>> de la Teología moral.


El CVII expresó el deseo de que tuviese especial cuidado en perfeccionar la
teología moral y que para ello se lograse una exposición científica, bíblica y
cristocéntrica, en las que englobará una unidad de los aspectos humanos y
teológicos de la moral cristiana, para que se ese modo según el concilio se
llegue a comprender la reflexión teológico-moral y por otro la búsqueda de la
identidad cristiana de su objeto y la genuina razón teológica de su discurso.

5. La entidad teológica de la Teología Moral: observación


general.
La TM es una disciplina autónoma y a la vez una ciencia teológica que se cultiva
desde el centro mismo de la Teología, probablemente nadie dude de la dimensión
practica de la Teología, sin embargo, la praxis de la Teología en su totalidad es algo que
la Teología académica, no siempre estuvo alerta, ya que se preocupaban más por el
desvelamiento de los misterios de la vida intradivina.
A partir del siglo XIII la Teología escolástica, en su intento de configurar
definitivamente el carácter científico de la Teología en su conjunto, reducirá más a la sapiencia
anterior especulativa.

La TM y el Derecho Canónico llegaron a entenderse porque son los ámbitos mas


conocidos y discutidos en la dimensión publica de la Iglesia, alejándose más de las cuestiones
propiamente de fe.

En síntesis, con innumerables ventajas en cuanto al estatuto autónomo de la Teología


Moral, continúa teniendo inconvenientes, que es a su vez una “perdida de la entidad
teológica” ya que como axioma descriptivo que cuanta más autonomía ha ido adquiriendo la
moral cristiana, más entidad teológica ha ido perdiendo.

6. La Teología Moral y el conjunto de saberes teológicos.


En la expresión académica ha existido la necesaria vinculación entre la Teología moral
y el resto de saberes teológicos con los cuales forma una unidad, propia del VII que la
ha llamado la “reteologizacion de la moral”.

a. Teología moral y teología dogmática


La Teología dogmática constituye el núcleo de la fe cristiana, es evidente que la TM no puede
quedar al margen de ella, pues trata para ella consecuencias en la vida humana que se
derivan de la experiencia fundamental de la fe

- TM con la Teología Fundamental:


La moral no es ajena en absoluto en los modos de comprender la revelación de
Dios a cada ser humano, a lo largo de la historia, pues si existe una moral es
porque Dios mismo se ha dado a conocer en la vida de Jesús y llama a cada
persona a entrar en su proyecto para darle sentido pleno a su vida.
- TM y el tratado de Trinidad o misterio de Dios:
Solo mediante la adecuada comprensión de este misterio podremos hablar
significativamente de lo que Dios es para la vida humana, de su paternidad,
justicia, bondad, misericordia en medio de un mundo marcado por el rostro
negativo del dolor y el mal.
- TM y la antropología teológica:
En el fondo la moral trata de la vida del ser humano en su referencia al Dios que le
crea y cuya gracia realiza toda su existencia.
-TM y Cristología:
Es Cristo en donde encontramos el sentido de una moral no solo teológica sino
también cristiana, es el acontecimiento de Jesús en donde se nos revela aquello
que Dios quiere de nosotros, porque en Jesucristo encontramos el acceso
definitivo al padre.
- TM y escatología:
Se trata de que todo aquello que somos y hacemos no es en vano, sino que
encuentra su sentido definitivo en la eternidad de la vida divina.
-TM y eclesiología:
Todo conocimiento y acción tiene una dimensión eclesial comunitaria, es decir la
Iglesia.
- TM y sacramentología:
Los sacramentos son fuente de la vida moral cristiana, “una vida bautizada en el
misterio pascual de Cristo, reconciliada con Dios y los hermanos, que encuentra
en la Eucaristía su centro celebrativo y paradigma de entrega diaria a los
hermanos”

b. Teología moral y teología espiritual.

La “Espiritualidad” aporta el horizonte de sentido, las motivaciones y las fuentes de


alimentación sin las cuales la vida moral se vuelve vacía. Es donde el “Discernimiento” se
convierte en común entre la moral y la espiritualidad, se habla de discernimiento espiritual y
moral porque cada uno de ellos tiene sus acentos de especificidad, no puede haber
discernimiento moral cristiano si apertura a la vida espiritual de las personas y comunidades,
aunque la moral y la espiritualidad sean disciplinas diferentes en cuanto a su contenido y
método, tienen en común el mismo tronco teológico.

c. Teología moral y teología pastoral.


La vinculación en entre la moral y pastoral es necesaria no solo para
sacerdotes, sino para todo tipo de pastoralista y educadores cristianos en los
contextos en los cuales puedan ejercer sus funciones, esto supone una
desclericalización de la pastoral, dado que la praxis afecta a toda la Iglesia. La
pastoral hace posible que la Teología moral no pierda la referencia necesaria
hacia el ser humano y su realidad concreta, por eso la pastoral moral convoca
de modo especial al dialogo con las contribuciones de la psicología y
pedagogía.

d. Teología moral y derecho canónico.


La TM está en relación y debe ser precisada y clarificada en aras a evitar
excesos y malentendidos que pueden favorecer la vida moral del cristiano, por
eso hay que tener presente que el Derecho Canónico, en lo que a la moral se
refiere, es un instrumento al servicio del bien del ser humano, la fe cristiana
debe estar reconocidas y plasmadas en una norma jurídica.
Ahora bien, el DC trata fundamentalmente de las actividades externas
atendiendo al recto ordenamiento de la comunidad, mientras que la
preocupación primaria de la moral está en las disposiciones interiores de la
persona, es decir, “derecho y moral” se hallan estrechamente relacionados,
pero no son idénticos

Teología moral y Filosofía: de la ancilaridad y la circularidad


La relación entre la teología moral con la filosofía es extensiva a la totalidad del saber
teológico, es por eso que existieron dos grandes paradigmas que se han configurados en esta
compleja relación entre Teología y filosofía, la de “ancilaridad” y de circularidad
El paradigma de la <<ancilaridad>>
Reside en la afirmación de la existencia de una sola verdad que procede de Dios, de manera
que si los principios de la Teología entendida como “ciencia de Dios” esa tenia que ser
necesariamente la ciencia mas perfecta de todas, esta visión ancilar se complementa otra
adiciona en donde la determinación del sistema que podría ejercer mejor la noble función de
auxiliar de la Teología, se habla aquí de la “filosofía perenne” de Tomas de Aquino de cuya
única verdad las demás filosofías no perennes solo recogían fragmentos.

El paradigma de la <<circularidad>>
Esta crisis del paradigma de la “ancilaridad” va surgiendo, de la mano de Karl Rahner, la
circularidad se trata de una manera de entender las relaciones entre filosofía y Teología que,
respetando su autonomía, las integren en orden a un mejor conocimiento de la verdad, esta
nueva relación lleva a que ambos F Y T contribuyan a una mejor comprensión de la verdad
humana. (RESULTADO DE este nuevo paradigma Fides et ratio de Juan Pablo II)

La relación de la Teología moral con las ciencias.


Aclaración previa: las relaciones entre ciencia y fe cristiana.
En tiempos pasados, los defensores de la ciencia moderna lucharon contra la Iglesia
con el lema: “razón, libertad y progreso”. Hoy la Iglesia la que entre en batalla:
- Por la razón y ciencia: a las que ha de considerar con capacidad para la verdad,
capacidad que las legitima como acto humano.
- Por la libertad de la ciencia: la ciencia misma adquiera su dignidad como bien
humano y personal
-Por el progreso al servicio de la humanidad: la cual tiene necesidad de la ciencia para
asegurar su vida y dignidad.

8.2 La razonabilidad exigible a los argumentos morales.

Algunos piensan que la doctrina moral católica exige para su comprensión y


aceptación un <<acto de fe>> y en consecuencia los no católicos quedarían por definición
fueras o incluso incapacitados para comprenderla, el presentar convicciones morales sin
avalarlas nunca ha sido el proceder de la moral católica.

El discernimiento requerido por la vida moral exige que deliberemos, y la deliberación


comporta un ejercicio racional arduo y disciplinado, un ejercicio que parte del conocimiento
de los datos, en medida que sea posibles pues tendrán que ser confrontados con los valores
éticos y espirituales de las distintas tradiciones morales.

El accedo a la técnica a los confines de la existencia humana exige, a los teólogos


moralistas no pronunciarse sin tener en cuenta los nuevos datos científicos y experimentales.

La atención y el apoyo de la búsqueda a la verdad y el avance del conocimiento de las


ciencias y su aplicación tecnológica es necesaria, respetando siempre la promoción de la
dignidad del ser humano, centro común de los intereses de las ciencias, ética, filosofía y
Teología
8.3. Verdades sectoriales abiertas a la verdad.
Las personas y las comunidades comprometidas con la búsqueda de la verdad tienen
un gran reto en la apertura a la interdisciplinariedad científica en la que ha de haber lugar para
la filosofía y Teología.

Por el hecho mismo de la creación todas las cosas están dotadas de su propia
consistencia, firmeza, bondad y verdad y unas leyes y orden propio que el hombre está
obligado a respetar.

8.4 Necesidad de un horizonte sapiencial: los avances científico-tecnológicos


acompañados por valores éticos.
Con la convicción firme de que la ciencia y las técnicas deben ocupar un importante
lugar y hacer sus valiosas contribuciones al ser humano, pero no eliminan la necesidad del
discernimiento ético que nos posibilite elegir responsablemente los principios y criterios para
resolver moralmente los conflictos de la población presente y futura.

Se debe tener en cuenta que cada ser humano es un valor en si mismo que no tiene
precio y debe ser respetado de los beneficios que puedan derivar para terceros o para la
colectividad en su conjunto.
Capitulo 3 “La epistemología teológico-moral”

1. Introduccion
2. Especificidad epistemológica de la Teología Moral.
3. Los lugares teológicos
4. Las principales fuentes teológicas del discurso moral: observación general.
5. La Escritura en la Teología Moral.
5.1. Modelos de utilización de la Escritura en la Teología Moral.
a) La Escritura como testimonio real de los mandamientos morales de
Dios.
b) La Escritura como confirmación de la moral humana racional.
c) La Escritura como respuesta moral a la Revelación.
d) La Escritura como llamada a vivir como discípulos.
e) La Escritura como llamada a la liberación.
f) La Escritura como respuesta de amor: el espíritu en la vida de Jesús.
5.2 Notas generales de hermenéutica bíblica y teología moral.
5.3 Lo que la biblia no es para la Teología Moral.
5.4 Criterios para la utilización de la Escritura en la teología moral.
5.5 Géneros literarios que aportan algo a la Teología moral.
5.6 El documento de la PCB: <<Biblia y moral >> (2008)
5.6.1 Los ejes teológicos: imagen de Dios
5.6.2 Criterios bíblicos para la reflexión moral
a) Criterios fundamentales:
b) Criterios específicos:
5.6.3 Conclusión: la biblia para la moral.
6. La tradición en la Teología moral.
6.1 La Tradición en el CVII y su relación con la Escritura.
6.2 El lugar de la Tradición en la Teología Moral.
6.3 La tradición como criterio normativo de la moral.
6.4 Tradición y desarrollo de la doctrina
6.4.1 La perspectiva del CVII
6.4.2 El “desarrollo doctrinal” de la moral
7. El magisterio de la Iglesia y la Teología Moral
7.1 Ubicación del magisterio jerárquico y sus funciones
7.2 Competencia del Magisterio en moral: “fides et mores”
7.2.1 Enseñanza definida, definitiva y propositiva.
7.2.2. Magisterio y Teologia Moral.

7.3, Magisterio jerqrquico y función del teologo

7.4 El disenso, el “obsequium religiosum” y los debates de la moral.

You might also like