You are on page 1of 6

RESUMEN DE MORAL FUNDAMENTAL

Introducción

Vivimos en un momento en que la Iglesia y la sociedad viven un tiempo nuevo. La


sociedad, porque la globalización, el pluralismo, la revolución tecnológica, la crisis, etc. Han
transformado nuestras formas de relacionarnos, nuestras necesidades y la forma de configurar
nuestra propia identidad. Porque los marcos referenciales que nos servían de base ya no son
tan claros ni comprensibles.

Las categorías más importantes de la moral fundamental son: la libertad, la


conciencia, el pecado y la virtud, en donde aparece además su conexión con otros elementos
importantes de la moral cristiana.

Capítulo I: La teología moral en el contexto cultural actual


1) Introducción
No se puede hacer una reflexión teológica de manera adecuada sin tener presente el
nuevo momento histórico en el que nos encontramos y que, entre otros muchos factores, se
caracteriza por la globalización y el pluralismo, tanto moral como religioso.

Además, nos encontramos en unas sociedades tremendamente pluriformes, con nuevas


formas de relación y comunicación, todo lo cual afecta directamente a la configuración de la
propia identidad moral y cristiana.

Este contexto está marcado por grandes turbulencias, incertidumbres, vacíos, amenazas,
ausencia de criterios axiológicos, falta de proyectos colectivos, deslegitimación de las
instituciones básicas, etc. Pero también está marcado de grandes oportunidades de cambio
positivo y crecimiento en humanidad.

La Iglesia pide a los teólogos que procuren captar la experiencia humana para iluminarla
con la luz evangélica de la fe.

Detrás de la crisis global lo que está en realidad es una crisis de inteligibilidad o crisis
hermenéutica, por lo que, al no tener las herramientas interpretativas adecuadas, no
entendemos lo que está pasando.

La crisis cultural está inmersa en un escenario donde reina: la inseguridad económica,


social, sanitaria, cultural, personal, ecológica y medioambiental.

Pero a pesar de este panorama no faltan visiones positivas de progreso hacia el respeto de
la dignidad humana, la paz y el desarrollo sostenible.

Solo si nos detenemos a examinar la propia experiencia y la realidad que nos rodea, nos
haremos cargo de los límites en el conocimiento respecto de nosotros mismos y de lo pobre
de nuestra percepción del mundo y la sociedad.

2) El sujeto entre moderno y postmoderno (Factores culturales)


Algunos análisis realizados en España hacia finales de los 80, dieron indicadores de que
la confluencia de la modernidad y la postmodernidad están dando repercusión sobre la fe
y la moral cristiana:
- La fuerte secularización de la cultura: las interpretaciones de la realidad y los valores
han dejado de ser uniformes, especialmente lo religioso.
- El pluralismo cultural: donde la fe es un producto más entre los tantos como oferta
para el consumo. Así el pluralismo aporta el caldo de cultivo para el relativismo, la
indiferencia o el sincretismo.
- El empirismo rampante: donde solo lo que pasa por el tamiz del conocimiento
científico se considera válido. Además abre paso a la mentalidad tecnológica de lo útil,
rentable, etc. Que serían sus objetivos.
- El narcisismo: donde el individuo está centrado en la realización emocional de sí
mismo. Cuando va de lo individual a lo colectivo aniquila todas las utopías de
transformación social.
- El ideal de libertad: donde se desea tener el mínimo de limitaciones y el máximo de
elecciones privadas posibles.

Se trata de un contexto óptimo para que se forme espiritualismos desencarnados e


individualismos expresivos que no planteen compromisos morales y sociales, sino la
realización personal y el confort., que es el marco de la NEW AGE.

Hay otros factores culturales en pleno desarrollo catalogadas “Tercera Revolución”,


expresión que se refiere a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
que llega de la mano de la globalización y que afecta profundamente a las personas en su
manera de vivir.

3) La interdependencia como “Signo del tiempo” presente


Los procesos de un mundo en cambio vertiginoso se llama globalización. La globalización
es interdependencia. Supone una extensión de las actividades sociales, culturales, políticas y
económicas más allá de las fronteras de los países. Mediante la globalización lo que se decide
o se hace en una parte del mundo, puede afectar a otro en cualquier región del globo.

Benedicto XVI en su encíclica CV: “el estallido de la interdependencia planetaria nos hace
más cercanos pero no más hermanos”.

La globalización es la superación de las fronteras no solo en las dimensiones


socioeconómicas, sino también culturales, en sus causas y en sus efectos. Por lo tanto “hay
que esforzarse para favorecer una orientación personalista y comunitaria, abierta a la
trascendencia del proceso de integración planetaria”.

Desde la época de San Juan XXXIII ha venido una corriente de autoridad política mundial
que busque el bien común universal para subsanar las dificulates económicas, las crisis, etc.
Pero igualmente la Iglesia responde que esta corriente más bien debe ser el gobierno de
globalización de tipo subsidiario, articulado en multiples niveles y planos de colaboración
recíproca sin pretender una monocracia.

Las TIC consituyen el soporte fundamental sobre el cual pueden desarroolarse los procesos
globalizadores y entre ellos se destaca internet.

4) Crisis económica, crisis de valores


Hoy la crisis ha estallado en múltiples dimensiones (alimentaria, energética, financiera
y económica), y a última instancia la crisis moral.

Las implicancias dramáticas de millones de personas y familias que comporta la crisis


no dejan de convertirse en ocasión para “discernir y proyectar de un modo nuevo”
caminos, nuevas reglas y a encontrar nuevas formas de compromiso apoyándonos y
superando las experiencias negativas.

5) Turbulencia del cambio cultural


La globalización no es solo económico y social sino también cultural como ya se había
dicho, y ésta es donde se vincula con los valores morales. Es la dimensión más decisiva
para las transformaciones que se están dando en nuestro tiempo y que para bien o para
mal no puede afectar a todos.

6) Indicadores culturales del contexto actual


A – El sujeto entre fuerzas uniformadoras y disgregadoras: en la globalización hay una tensión
entre homogeneización cultural y resistencia cultural: Jihad versus McWorld.
- La fuerza McWorld: denota uniformidad, homogeneización y minusvaloración de las
culturas locales. Reduce al ciudadano en un consumidor de productos transnacionales
y transideológicas (tanto para católicos como para musulmanes).
- La fuerza de Jihad: denota una profunda oposición a las fuerzas uniformadoras y
defiede las culturas étnicas. Tiene expresiones pasíficas como así tambien pueden
manifestar un acérrimo fundamentalismo, nacionalismo.

La concomitancia entre estas tenciones viene de la mano de los inmigrantes, dando así al
denominado Multiculturalismo o un espacio socila de grupos de personas de culturas
diferentes.

B – El sujeto simplificado por el “pensamiento único”: la enorme diversidad de información


genera una uniformidad de conciencia en el marco conceptual y de categorías de
conocimiento que lleva hacia la Monocultura. Una de las expresiones ideológicas del
pensamiento único es el fin de las ideologías y la aceptación del capitalismo neoliberal
como patrimonio común de la humanidad. Esto se puede instalar si detrás hay sujetos que
practican habitos efiacistas, inmediatistas, consumistas de las relaciones, y todo habito
que fomenta el tener, el poder y el control.

C – El sujeto en busca compulsiva de identidad: en el mundo globalizado se produce una crisis


de identidad porque la experiencia cotinua y un acto de diversidad cultural no permite
trega para la vivencia de los procesos de elaboración de identidades. Al deteriorase las
tradiciones y prevalecer la elección del estilo de vida, el sujeto pierde su identidad. Si se
creen incapaces de buscar la verdad y el bien, no tienen una identidad de custodiar y
construir a través de opciones verdaderamente libres y consientes. Si no hay un principio o
eje que sostenga la estabilidad de la persona, el yo se encuentra fragmentado,
descentrado, con u a identidad plural y múltiple: ya que los mensajes, fluidez de estimulos
y variedad de ofertas que ofrecen las TIC influyen en la dispersión de la identidad de las
personas. Solamente las élites que no participan de del flujo de redes y que no participan
del proyecto de identidades, se resisten y se ponen a la defensiva. Solo estos pueden
proporcional una alternativa para la construcción de un sentido para nuestra sociedad.

D – El sujeto troquelado por la cultura de la “virtualidad real”: las culturas la generaban


gentes que compartían un espacio y tiempo en condiciones de relación de producción
determinadas, donde se enfrentaban unos a otros para imponer a la sociedad sus valores y
objetivos. Pero en el paradigma de la nueva cultura se aniquila el lugar y el tiemo por la
cultura de la virtualidad real. Consiste en estar inmersa en un escenario de imágenes
virtuales, en el que los símbolos no son solo metáforas sino que consttuyen experiencias
reales. Es virtual porque llega por la informática, es real porque configura la cultura de
aquellos que acceden a ella, es decir evocamos imágenes que determinan la conducta, la
política, nutren sueños… En esa dimensión tambien se debe hacer un disernimiento moral
porque esto permite la expresión humana libre en la elección del bien y la verdad.

E – El sujeto en una “sociedad red” con brechas crecientes de desigualdad y exclusión: la


sociedad de la información se caracteriza por ser informacional y estar construida en
forma de red. “quienes no están en esta red es como si no existieran” esto es la brecha
digitar. Muchos no tienen acceso a esto y genera desigualdades hondas. Los que
aprovechan esto son los países ricos que se benefician de la globalización.

F – El sujeto “anestesiado” por la hiperinformación: los medios de comunicación ofrecen


noticias, programas y otros servicios cuyo mecanismos con los que se los elaboran son muy
ambiguos. Incluyen a veces espanto e inhumanidad. Las asombrosas superficialidades y
dramas cotitdianas antestencian nuestra capacidad de discernimiento y embotan nuestra
capacidad de reación responsable. La inundación de datos paraliza la comprensión
banalizando incluso el espano. Nos llegan las noticias pero ya no nos interesan sus
repercusiones.

G – El sujeto del fogonazo solidario: el cúmulo de imágenes y notcias quedan frecuentemente


en fogonazos sin más incidencia en las personas que las reciben y de hecho no llegan a
afectar al carácter moral, en muchos casos ni siquiera interpelan. Los llamamientos para
que despertemos producen una especie de insensibilidad redoblada. La cultura de la
virtualidad real afecta la norma de interiorizar la moral y torna a las pesonas incapaces de
persivir la realidad y discernir el bien y el mal y actual en consecuencia.

H – La crisis de la verdad en su relación con la libertad: hay corrientes que intentan poner en
tela de juicio la herencia moral de siglos. La tendencia emotivista, deja un marcado
carácter individualista que con frecuencia hace comprender la libertad como la
independencia frente a vínculos personales y sociales, algo que hace difícil la trasnmisión
de valores comunitarios donde prime la responsabilidad hacia los demás, las tradiciones e
instituciones que conforman nuestra propia cultura. Existe una marcada crisis de la
compresnción de la verdad y del bien como fundamento último de la vida moral, esto
afecta a la teología moral.

En definitiva, la globalización, las nuevas TIC, el pluralismo y las nuevas formas culturales y
morales de entender la vida provocan la necesidad de replantear muchas de las
afirmaciones tradicionales de la teología moral, para que puedan seguir siendo
significativas para los seres humanos de hoy.

El teologo, según J. C. Murray S.J., es un hombre que busca la verdad y no se cotenta con
ponerle etiquetas al error, ni se puede perminitr el lujo de permanecer en la ignorancia
de las opiniones de sus cotemporáneos o de las correntes de pensamieno de sus
coetáneos, porque la verdad que enseña espara la cura animarum.
Resumen PPT de Moral Fundamental
A. Condicionamientos actuales: crisis y preguntas por la moral. B.
Desmoralización generalizada de la sociedad
C. Cambio en los sistemas y valores morales
D. Factores que indicen en el cambio de concepción antropológica son: E.
Los maestros de la sospecha:
1. K. Marx (1818-1883)
2. Freud (1856-1939)
3. E. Durkhein (1858-1917)
4. Escuela de Frankfut (Horkeimer, Adorno, Marcuse, Habermas)
F. La justificación del hecho moral
I – La Teología Moral
1.1. Superación de imágenes falsas de Dios: la manifestación de Dios al hombre.
1.1.1. La vida moral “Respuesta de amor a Dios Padre”
1.1.2. Jesucristo plenitud de la vida moral
1.2. ¿Qué es la moral?
1.2.1. Fundamentación de la moral
1.2.2. Marco de comprensión de la Teología Moral
1. Diálogo entre el hombre y Dios: la búsqueda de la verdad y el bien.
2. La reflexión desde los postulados teológicos que caracterizan al CV-II
3. La Mediación antropológica
4. El E. S. fuente y origen de la vida moral
1.4.1. Mediación elcesial de la vida moral
1.4.2. La S.E y la T.M II –

Como se hace la T.M

1. Fe y ciencia

You might also like