You are on page 1of 11

SCARLET HIDALGO SALAS

PSICOPEDAGOGA
MENTORA PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR
ESCUELA PANIMÁVIDA

Adecuaciones Curriculares;

Diagnósticos, Sugerencias y

Propuestas de Adaptaciones en la

Didáctica.
SCARLET HIDALGO SALAS
PSICOPEDAGOGA
MENTORA PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR
ESCUELA PANIMÁVIDA

DIAGNÓSTICOS
Según el Decreto 170, pueden participar en un PIE estudiantes que presentan
necesidades educativas especiales asociadas a los siguientes diagnósticos:

DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE TIPO

PERMANENTE:

• DISCAPACIDAD AUDITIVA: Es la pérdida de la audición superior a 40 decibeles que provoca

limitaciones en la recepción y manejo de la información auditiva, que incide de manera

significativa en el desarrollo y el aprendizaje.

• DISCAPACIDAD VISUAL: Es la alteración de la visión que provoca limitaciones en la recepción,

integración y manejo de la información visual que es fundamental para el logro de un desarrollo

armónico y la adaptación al medio ambiente.

• DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Se define por la presencia de limitaciones sustantivas en el

funcionamiento del niño, niña, joven o adulto, caracterizada por un desempeño intelectual

significativamente bajo de la media, que se da en forma concurrente junto a limitaciones en la

conducta adaptativa, manifestada en habilidades prácticas, sociales y conceptuales y, que

comienza antes de los 18 años.

• AUTISMO: Alteración cualitativa de un conjunto de capacidades referidas a la interacción social, la

comunicación y la flexibilidad mental, que pueden variar en función de la etapa del desarrollo, la
SCARLET HIDALGO SALAS
PSICOPEDAGOGA
MENTORA PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR
ESCUELA PANIMÁVIDA
edad y el nivel intelectual de la persona que lo presenta. En el caso de la interacción social, el

retraso puede ir desde la falta de interacción social por dificultad para comprender situaciones

sociales simples, hasta un aislamiento completo.

En el caso de la comunicación, las alteraciones pueden ir desde una desviación en los aspectos

semánticos y pragmáticos del lenguaje, hasta un lenguaje y comunicación verbal y no verbal

incomprensibles y desajustadas con el contexto social. La flexibilidad contempla desde una rigidez

de pensamiento y conductas ritualistas, estereotipadas y perseverativas, hasta contenidos

obsesivos y limitados de pensamiento y ausencia de juego simbólico.

• DISFASIA: Alteración grave y permanente de todos los componentes del lenguaje y del

mecanismo de adquisición del sistema lingüístico. Se caracteriza por un desarrollo atípico de la

comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito y por problemas de procesamiento del

lenguaje y/o de abstracción de la información significativa, para el almacenamiento de corto y

largo plazo, que afecta de manera significativa la vida social y escolar de las personas que la

presentan.

• DISCAPACIDAD MÚLTIPLE Y SORDOCEGUERA: Se define por la presencia de una combinación de

necesidades físicas, médicas, educacionales y socio/emocionales y con frecuencia también, las

pérdidas sensoriales, neurológicas, dificultad de movimientos y problemas conductuales que

impactan de manera significativa en el desarrollo educativo, social y vocacional.


SCARLET HIDALGO SALAS
PSICOPEDAGOGA
MENTORA PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR
ESCUELA PANIMÁVIDA

DIAGNÓSTICOS ASOCIADOS A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE TIPO TRANSITORIA:

• TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL: Trastorno de inicio temprano, que surge en los primeros 7

años de vida del estudiante y que se caracteriza por un comportamiento generalizado con

presencia clara de déficit de atención, impulsividad y/o hiperactividad. Este comportamiento se

evidencia en más de un contexto o una situación, tales como el hogar, la escuela y/o actividades

sociales, entre otras, y produce un malestar clínicamente significativo o una alteración en el

rendimiento social o académico del estudiante.

• TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE: Limitación significativa en el nivel del desarrollo del

lenguaje oral que se manifiesta por un inicio tardío o un desarrollo lento y/o desviado del

lenguaje. Esta dificultad no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad

intelectual, por trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por

deprivación socio-afectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por

características propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o

étnico. Tampoco debe considerarse como indicador de Trastorno específico del lenguaje, la

Dislalia ni el Trastorno fonológico.

• TRASTORNO ESPECÍFICO DEL APRENDIZAJE: Dificultad severa o significativamente mayor a la que

presenta la generalidad de los estudiantes de la misma edad para aprender a leer, a escribir y/o

aprender matemáticas. Las dificultades específicas del aprendizaje, se caracterizan por un desnivel

entre capacidad y rendimiento, por estar delimitadas a áreas específicas como lectura, escritura y

matemáticas y por ser reiterativas y crónicas, pudiendo presentarse tanto en el nivel de educación

básica como en enseñanza media.


SCARLET HIDALGO SALAS
PSICOPEDAGOGA
MENTORA PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR
ESCUELA PANIMÁVIDA

• RENDIMIENTO EN PRUEBAS DE COEFICIENTE INTELECTUAL EN EL RANGO LÍMITE, CON LIMITACIONES

SIGNIFICATIVAS EN LA CONDUCTA ADAPTATIVA: Obtención de un puntaje entre 70 y 79, ambos

inclusive, en una prueba de evaluación psicométrica de coeficiente intelectual que cumpla los

requisitos de confiabilidad y validez estadística y que posea normas estandarizadas para la

población a la que pertenece el estudiante evaluado, determinándose además un déficit en el

funcionamiento adaptativo escolar, laboral y social del estudiante (evaluado, a través de la

observación y aplicación de instrumentos).

Por normativa educacional se requiere implementar el proceso


de evaluación diagnóstica integral e interdisciplinaria (que se ha
detallado), para el ingreso de cada uno de los estudiantes al
Programa de Integración Escolar. Esto constituye un
requerimiento legal, para asignar los recursos que destina el
estado a la subvención de Educación Especial para los
Programas de Integración Escolar (PIE).

(Manual de apoyo a la Inclusión Escolar en el marco de la


Reforma Educacional, 2016, p.23)
SCARLET HIDALGO SALAS
PSICOPEDAGOGA
MENTORA PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR
ESCUELA PANIMÁVIDA

SUGERENCIAS PARA REALIZAR LAS ADAPTACIONES EN LA METODOLOGÍA

PARA ESTUDIANTE CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Organizar las situaciones de enseñanza de forma que sea posible personalizar las
experiencias de aprendizaje comunes, logrando la mayor interacción y participación de niñas y
niños, sin perder de vista las necesidades concretas de cada uno. Para llevar a cabo las
adaptaciones en la metodología tendremos en cuenta:

Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo, combinando distintos tipos de agrupamientos al


interior del aula, tanto en relación al número como a los criterios de homogeneidad o
heterogeneidad. En este sentido, hay que potenciar la cooperación horizontal entre estudiantes
que presentan NEE y los que no las tienen, por ejemplo: trabajos grupales, tutorías entre pares,
elaboraciones colectivas a partir del trabajo individual.

Organizar por áreas de interés o según la naturaleza de la actividad. Estos agrupamientos deben
propiciar en los estudiantes respuestas, diferenciadas en función de las capacidades que se
trabajan, la naturaleza de las mismas y las características e intereses de las niñas y niños.

Plantear actividades que involucren de manera global todo su ser, sus dimensiones corporal,
afectiva e intelectual; por ello se debe considerar que, en una misma actividad aborden
diferentes áreas de desarrollo del currículo.

Una actividad de aprendizaje debe caracterizarse por la variedad de estrategias metodológicas que
permitan atender diferentes necesidades, estilos de aprendizaje y proceso de construcción de
cada niño. En una actividad se puede abordar una o más capacidades con diferentes grados de
complejidad.
SCARLET HIDALGO SALAS
PSICOPEDAGOGA
MENTORA PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR
ESCUELA PANIMÁVIDA

Dar oportunidades para que niñas y niños tomen decisiones sobre la planificación de su trabajo y
se responsabilicen de su aprendizaje. La elección de actividades permite adaptarse a las
diferencias individuales y que ellos se reconozcan a sí mismos como aprendices.

Dar la posibilidad a los alumnos de asumir diferentes funciones al interior del grupo de acuerdo a
sus habilidades; así mismo representar o expresar de diferente manera el mismo tema o
contenido. Por ejemplo; representación de un cuento teatralizado; un grupo se encargaría de
crear el cuento, otro grupo investiga sobre un tema del cuento de interés común, otro grupo,
prepara los materiales para la presentación; otro grupo puede presentar el cuento a través de
dibujos, otro lo presenta a través de una canción, etc.

Utilizar una amplia gama de materiales didácticos que permitan diferentes formas de utilización.

Por ejemplo, para trabajar las capacidades referidas a la comprensión lectora:

a) Utilizar un cuento impreso.

b) El mismo cuento con audio (audio libro o CD)

c) El mismo cuento con siluetas para aparear las imágenes del cuento, utilizando pega pega.

d) Títeres o muñecos rellenos de algodón u otros.

Estimular las experiencias directas, la reflexión y la expresión tales como, salidas programadas a
distintos lugares de la comunidad, trabajos de investigación, experimentos, exposiciones y
demostraciones.

Propiciar juegos y actividades recreativas en las que todos puedan participar, incluidos los
estudiantes con NEE, se pueden adaptar los juegos tradicionales o crear otros en función de las
características de los estudiantes.

Según el grado, realizar actividades que estimulen el autocontrol y la regulación social, por
ejemplo, actividades de gran grupo tales como: debates, lluvia de ideas, reflexión colectiva,
presentaciones artísticas, juegos deportivos. Este tipo de actividades propicia el respeto a los
SCARLET HIDALGO SALAS
PSICOPEDAGOGA
MENTORA PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR
ESCUELA PANIMÁVIDA
turnos en la conversación, aceptación de normas, establecimiento de formas de participación,
cumplimiento de roles.

Permitir que los alumnos formulen sus normas de convivencia y motivarlos a que ellos controlen el
cumplimiento de las mismas.

RECORDAR QUE LAS ADECUACIONES CURRICULARES:

Según Decreto Supremo N° 83, 2015. Plantea que hay dos tipos de AACC, estas son las siguientes:

1. ADECUACIONES CURRICULARES DE ACCESO.

2. ADECUACIONES CURRICULARES EN LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

Siendo la N° 1 una adecuación curricular no significativa, en donde se realizarán

modificaciones en los diferentes elementos de la programación diseñada para todos los

estudiantes del aula, nivel y/o ciclo, con el fin de responder a las diferencias individuales;

pero no afectando los objetivos básicos del curriculum oficial. En términos generales este

tipo de adecuaciones intentan reducir o eliminar barreras de aprendizaje, mediante la

diversificación en la presentación de la información, diversas formas de entregar

respuestas por parte de los estudiantes, organizar el entorno, tiempo y horario.

En cambio la adecuación curricular N°2 es altamente significativa, puesto que sus

modificaciones se realizan desde la programación en función de los requerimientos de

cada estudiante; pudiendo eliminar objetivos de aprendizaje, graduar niveles de

complejidad, priorización de objetivos y temporalización de estos. Recordar que estas

adecuaciones se requieren para estudiantes que tienen necesidades de apoyo con mayor

significación.
SCARLET HIDALGO SALAS
PSICOPEDAGOGA
MENTORA PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR
ESCUELA PANIMÁVIDA

PROPUESTA DIDÁCTICA EN LAS ADECUACIONES CURRICULARES PARA ESTUDIANTES CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

En la exploración sistemática en una situación de aprendizaje la atención educativa debe

enfocarse hacia el desarrollo del pensamiento reflexivo, explicativo y argumentativo. Evitando la

impulsividad en las respuestas, la desorganización y la falta de coordinación de elementos.

La propuesta educativa, en especial en lo que se refiere a los objetivos de aprendizaje, ha de ser la

misma para todos los estudiantes, lo que varía en cada caso serán las ayudas que cada uno de los

estudiantes debe recibir, en función de sus particularidades.


SCARLET HIDALGO SALAS
PSICOPEDAGOGA
MENTORA PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR
ESCUELA PANIMÁVIDA

Las programaciones diseñadas para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales pueden

plantear objetivos didácticos diferentes a los de las programaciones generales del curriculum; pero

deben responder a los mismos objetivos generales del curso y/o nivel.

En cuanto a la percepción se deben ofrecer estímulos sensoriales (visuales, táctiles, auditivos,

olfativos y gustativos) diversos para una mismas tarea y realizar preguntas de monitoreo como

¿qué es lo que estoy diciendo?, ¿qué debes hacer?, ¿sabes cómo resolver la tarea?, ¿te gustaría te

explicara nuevamente?, entre otras.

En las habilidades lingüísticas; son efectivas las estrategias de asociación como los ficheros de

palabras por categorías, elaboración de diccionarios con términos comunes para el nivel escolar en

que se encuentren los estudiantes, el uso de diccionarios formales para lo que poseen habilidades

académicas más funcionales.

Se deben implementar actividades que incrementen los recursos lingüísticos, la cantidad y la

calidad de la información, la capacidad para establecer generalizaciones, la posibilidad de hacer

analogías, comparaciones y clasificaciones, llevándolos a codificar y comunicar apropiadamente las

respuestas, aun haciendo clases por medio del trabajo remoto, es posible desarrollar actividades

que favorezcan estas habilidades lingüísticas.

Respecto a la orientación temporal es preciso ejercitar estrategias de ordenación (manejo de

calendarios, uso de agendas diarias en clase y en el hogar, registros de actividades, diarios de

campo de acuerdo al nivel de desempeño y habilidades académicas del estudiante), comparación

mediante el uso de cuadros comparativos, organización de secuencias, ordenación de objetos,

sucesos en el espacio y tiempo. Favoreciendo así el pensamiento lógico- matemático el cual se ve


SCARLET HIDALGO SALAS
PSICOPEDAGOGA
MENTORA PROGRAMA INTEGRACIÓN ESCOLAR
ESCUELA PANIMÁVIDA
afectado en estudiantes que presentan discapacidad intelectual o funcionamiento intelectual

limítrofe, dificultándoseles el razonamiento de situaciones que impliquen el uso de grados de

abstracción.

Al trabajar con estudiante con Necesidades Educativas Especiales, es recomendable utilizar

estrategias que respondas a sus características particulares, que se adapten a su forma de pensar y

de actuar, por ejemplo si perciben mejor la información por la vía visual que por la auditiva, la

presentación de imágenes, dibujos e incluso objetos para manipular u observar les ayudará a

mejorar la atención y retención de información.

Como docentes debemos actual con flexibilidad, adaptando la metodología, al momento del

estudiante, a su desempeño personal y estar dispuestos a modificar los métodos, estrategias y

curriculum si los resultados no son los esperados.

Debemos asignar a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales roles valorados en el

entorno escolar; por ejemplo: involucrarlos en comités estudiantiles, equipos deportivos o como

asistentes en actividades de aula, de manera que asuman una responsabilidad y se sientan

partícipes de la dinámica de la escuela. Hacer uso también de los modelos como el de aprendizaje

cooperativo y el de tutorías, puesto que propician una colaboración entre todos los estudiantes.

Estas estrategias favorecerán la comprensión de acontecimientos de forma

asincrónica y sincrónica, permitiéndoles conectar sucesos, relacionar aprendizajes con

la vida diaria, y aunque se esté llevando a cabo el “tele aprendizaje”, poder de forma

significativa lograr avances con nuestros estudiantes, teniendo en cuenta que esta

particular vida que estamos llevando actualmente, refiriéndome a la emergencia

sanitaria que vivimos a nivel mundial; nadie dejará jamás de recordarla.

You might also like