You are on page 1of 9

Capítulo I – Estadísticas Comerciales

El Perú en el comercio internacional ha venido creciendo y a lo largo de la última década


tuvo una economía creciente, pero desde el 2014 entro a una fase lenta y en el 2020, tras la
crisis que aun se vive por el COVID-19 cuanta, con las siguientes estadísticas, no alarmantes
pero que si tendrán un gran impacto en la economía posteriormente.

1. En el Ranking internacional según (Banco mundial, Doing Business, 2020), el Perú se


ubica en el puesto 76 y a nivel Latinoamérica se encuentra en el sexto lugar, este
ranking fue creado por el banco mundial y mide los 10 indicadores económicos
relacionados a la facilidad para iniciar un negocio, y el Perú al ubicarse en este puesto
da la imagen a nivel mundial que es un país atractivo para inversión y desarrollo de
negocios en sus distintos sectores, en la figura 1 veremos la ubicación del Perú
respecto a los demás países a nivel mundial, donde los colores amarillos son los
países que ocupan los primeros lugares y los de color verde están en la media,
mientras que los colores plomos son los últimos en la posición del ranking
internacional.
Figura 1
Ranking internacional

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Nota: Adaptado de la clasificación de economías, del Banco Mundial –
DOINGBUSINESS, (2020), recuperado https://espanol.doingbusiness.org/es/rankings,
fuente: Elaboración propia.

2. Y en las Exportaciones e importaciones en el Perú han tenido una baja respecto al


2019 a pesar de que desde el 2016 hemos ido creciendo, esto debido a la pandemia
del Covid-19 que venimos llevando en la actualidad, deteriorando en un 16.37% en
las exportaciones y en las importaciones 15.99% pero aun así en la balanza comercial
solo hemos tenido una baja del 21.66%, a pesar de esta baja aun estamos dentro del
superávit como se ve en la Figura 2, siendo un país con una economía positiva y
estable.
Figura 2
Evolución del comercio en Perú
Nota: Adaptado de Estadística Comercio Externo, del Ministerio de la producción del
Perú, (2020).

3. Mientras la comercialización de los productos, han tenido una disminución en el


2020 respecto a las exportaciones según Figura 3, los productos tradicionales más
comercializado fue el cobre refinado (3.4%) , en caso de los productos no
tradicionales a sido los arándanos (19.7) con respecto al 2019, pero en las
importaciones hubo aumento como lo vemos en la Figura 4, por ejemplo; según
Bienes de consumo se importó más mascarillas de protección (6886.4 %) y
medicamentos para uso humano (14.3%), en la materias prima y productos
intermedios se adquirió mayor Gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de
automóvil (21%) y en bienes de capital y materiales de construcción se adquirió
Máquinas para el procesamiento de datos de peso ≤ 10 kg (68.3%) con respecto al
2019. En caso de los servicios en el 2020, hubo un impacto negativo respecto a años
anteriores en los distintos sectores, en la Figura 5, vemos la evolución en los sectores
más comercializados en el Perú, analizando dicho cuadro vemos que todos los
servicios han tenido un estanque.
Figura 3
Principales productos exportados
Nota: Adaptado de evolución de las exportaciones e importaciones, del Informe
Técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), (febrero 2021, p. 3),
recuperado, Fuente superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración
Tributaría.

Figura 4
Principales productos importados

Nota: Adaptado de evolución de las exportaciones e importaciones, del INEI, (febrero


2021, p. 6), recuperado, Fuente superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaría.
Figura 5
Evolución de la producción del sector servicios

Nota: Adaptado del Boletín del Sector Servicios N° 02 servicios febrero 2021, del INEI, (febrero 2021, p. 6),
recuperado,https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_export_import_dic20.pdf, elaborado por INEI -
encuesta mensual de servicios prestado s a empresas.
Capítulo II – Acuerdos y tratados comerciales

En Perú esta suscrito en distintos tratados y acuerdos comerciales como lo vemos Tabla 1,
pero antes de verlos, tenemos que saber que es un acuerdo y un tratado comercial, los
acuerdos comerciales, son convenios entre dos o más partes sobre actividades comerciales
comunes entre ellos, se emplea este tipo de acuerdo entre empresas, organizaciones
privadas o publicas de una manera mas simple fuera del ámbito legal, siendo más informal, a
cambio el tratado comercial es un acuerdo entre dos más partes sobre actividades
comerciales, pero con carácter coercitivo, legal, para que se cumplan entre las partes, al
saber el significado de acuerdo y tratado, veremos la Tabla 1, donde visualizaremos los
distintos acuerdos y tratados vigentes en el Perú.

Tabla 1
Acuerdos y Tratados comerciales que el Perú está suscrito
Descripción
La organización mundial de comercio (OMC)
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad Andina (ZLC)
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte del MERCOSUR
(Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile
Acuerdo de Integración Comercial Perú – México
Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU.
Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá
Tratado de Libre Comercio Perú-Singapur
Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio
Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea
Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalización del
Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio y sus Protocolos Adicionales
Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón
Acuerdo de Libre Comercio Perú – Panamá
Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea
Acuerdo de Libre Comercio Perú – Costa Rica
Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la República
Bolivariana de Venezuela
Alianza del Pacífico
Tratado de Libre Comercio Perú - Honduras
Acuerdo de Libre Comercio Perú-Australia
Acuerdo Comercial entre el Perú y el Reino Unido
Nota: Esta tabla muestra los acuerdos y tratados vigentes que el Perú está suscrito, fuente:
Ministerio de comercio exterior y Turismo, (2020), fuente: elaboración propia.
El tratado de comercio que explicaremos, es el Tratado de libre comercio de Perú - China,
es el que mayor impacto tuvo en el Perú, ya que vemos en el 2020 como las exportaciones e
importaciones han tenido mayor movimiento, como lo vemos en la Figura 6, este tratado
estable un amplio comercio tanto en bienes, servicios e investigación aduanera, reduciendo
así las barreras que se tenia para hacer llegar los productos peruanos y viceversa, China es
un país muy importante a nivel mundial, el gran monstruo asiático, y para el Perú, China es
un país estratégico, pues no solo se ha posicionado como principal exportador, sino que
además, nos hemos convertido en uno de los principales receptores de inversión china en
Latinoamérica por las importaciones que hemos tenido en el transcurso del 2019 al 2020,
mostrados en la Figura 6.

Figura 6

Importación FOB, según país de origen: (2019 -2020) /Millones de US dólares de 2007)

Nota: Adaptado de evolución de las exportaciones e importaciones, del Informe Técnico del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), (febrero 2021, p. 7), Fuente
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaría.

Capítulo III – Organismo Internacionales

El Perú está dentro de estos organismos internacionales como, por ejemplo;

Fondo Monetario internacional (FMI); es un organismo del sistema monetario internacional,


es el sistema de pago internacionales y tipos de cambio de las monedad nacionales que
permite la actividad económica entre los países, componiéndolos 183 miembros, de los
cuales el Perú es miembro, trayéndole las siguientes ventajas:

- Trata de evitar las crisis económicas llenando las brechas si hubiese un déficit.
- También ofrece un fondo de ayuda si se necesitara un financiamiento temporal para
superar desequilibrios en la balanza de pagos.
- Nos brinda un soporte técnico y asistencia en caso tengamos una nueva política
económica, publicando también temas de nuestra economía.

Organismo Mundial del Comercio (OMC); es la organización internacional que rige el


comercio entre los países, siendo miembros incluyendo al Perú, 164 países, trayendo
ventajas como, por ejemplo:

- Al momento de buscar o realizar acuerdos comerciales sirve como foro para la


negociación reduciendo los obstáculos y asegurando la igualdad para todos,
contribuyendo el crecimiento económico y desarrollo.
- Nos brinda mayor libertad de comercio, dándonos la posibilidad de elegir productos y
características.
- Es ventajoso para el desarrollo, por que sus normas controlan las medidas
proteccionistas que se puedan tomar unilateralmente.

Organismo internacional del Trabajo (OIT); tiene como objetivo la mejora de condiciones de
trabaja, mediante normativas, convenios entre otros que regulan salarios, edad mínima de
trabajo, libertad de asociación sindical, teniendo como miembros a 187 países y la para los
países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú), su sede es en la ciudad de
Lima- Perú, teniendo las ventajas en:

- Destierro de todo tipo de explotación infantil, prohibiendo a sus miembros cualquier


tipo de explotación infantil regulando la edad mínima para trabajar.
- Regula la igualdad entre varón y mujer respecto al empleo y remuneración, mejorando
así la calidad de vida.
- Generar un entorno propicio para empresas sostenibles, responsables y productivas, ya
sea en la micro y pequeñas empresas, sobre todo en la mi pyme´.
Capítulo IV – Conclusiones

En conclusión, el Perú en el 2020 en una época de pandemia por el Covid -19, donde gran
parte de su población estuvo en cuarentena, se ubica en el puesto 76 en ranking Doing
Business 2020 del Banco Mundial y a nivel Latinoamérica se encuentra en el 6to lugar y esto
debido a sus exportaciones de minería (cobre) y productos no tradicionales (arándanos),
tuvo un balance comercial positivo y no cayó en negativo, a pesar de estar en una etapa no
económica por la pandemia, habiendo importado más productos (médicos y mascarillas) de
lo que habitualmente importamos ya que vemos el comparativo con el 2019, a un nos
mantenemos atractivos para otros países y para la inversión, esto también se debe a que el
Perú esta suscrito a tratados y acuerdos comerciales, como el tratado de libre comercio con
china uno de los mas importantes, que gracias a estos tratados el Perú tuvo un flujo
comercial, tanto en sus exportaciones e importaciones, cumpliendo las normas del
organismo mundial del comercio (OMC), porque si el Perú no hubiese tenido tratados o
acuerdos comerciales no hubiese tenido este desempeño económico, en pocas palabras un
país que se proyecta a futuro puede sobrellevar a cualquier fenómeno.

Capítulo V – Bibliografía

Banco Mundial, (2020), Ranking Mundial – DOINGBUSINESS, Recuperado


https://espanol.doingbusiness.org/es/rankings.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, (febrero 2021, p. 6), Boletín del Sector
Servicios N° 02 servicios febrero 2021, Recuperado, https://www.inei.gob.pe
/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_export_import_dic20.pdf.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, (febrero 2021), Evolución de las


exportaciones e importaciones, Recuperado https://www.inei.gob.pe
/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_export_import_dic20.pdf.

Ministerio de la Producción del Perú, (2020), Estadística comercio Externo, Recuperado


https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-
comercio-externo.

You might also like