You are on page 1of 6

Investigación: Derecho Internacional Privado

Capítulo I – Introducción

Antes de entrar al mundo del derecho internacional privado, debemos tener noción de que
es el derecho tanto público como privado y como nos habla (Mansilla y Mejía, 2017), es la
relación jurídica entre los miembros es de una situación de igualdad a diferencia del publico
donde la relación es de los miembros es con el estado, donde el estado tiene la superioridad
ante los demás miembros, a continuación se detallara sobre el derecho internacional
privado, con un breve ejemplo aplicado en el Perú.

Capítulo II – Desarrollo

Como concepto el derecho internacional nos menciona (Hoof, 2012), que “es el conjunto
principios y normas que regulan las relaciones jurídicas privadas conectadas con más de un
derecho nacional” y (Clerc, 2013) define también que “el Derecho Internacional Privado del
que deriva la ley aplicable a las llamadas relaciones jurídicas internacionales y por lo mismo,
sujeta a más de una jurisdicción”, entonces el derecho internacional es el conjunto de
normas y leyes que son aplicadas a relaciones privadas ya sean a personas jurídicas o
naturales, y esta expresión fue dada por Joseph Story (1779 – 1845), Juez del Tribunal
Supremo de Estados Unidos quien utilizo por primera vez el 1834 en una obra suya
denominada “Comentarios sobre los conflictos de Leyes”, en la cual procuraba construir una
solución armonizante entre el derecho extranjero y el derecho interno cuando ambos
concurrieran a instancias de un conflicto según (Pérez, 2002) y estos derechos
internacionales privados nos sirven para solucionar problemas planteados en casos mixtos o
internacionales y para esto el derecho internacional contiene según (Hoof, 2012) lo
siguiente;
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
- Competencia judicial internacional; lo vemos en problemas de soberanía (ya sea
según el sujeto o el acto), como la jurisdicción internacional directa e indirecta
- Derecho aplicable; determina el derecho que se encargara de los elementos
extranjeros, mediante normas de conflicto o indirectas, normas materiales o directas,
tratados internacional.
- Reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras, como el exequátur (es una
sentencia homologada en un país extranjero), la apostilla (la legalización,
autenticación de documentos formales).

Y se caracteriza por ser un derecho nacional, derecho positivo y derecho particular y sus
principios son;

- Locus regit actum; (El lugar rige los actos)


- Lex loci rei sitae (La ley del lugar donde las cosas se encuentran)
- Mobilia sequuntur personam (Las cosas siuen a las personas)
- Lex Fori (Ley del foro)

Estos principios se basan en sus características como por ejemplo lex fori es aplicable a la ley
del juez que toque discriminarlo es decir la de su estado, comparando con sus características
el derecho nacional, porque cada país dicta sus propias normas y aproximaciones al derecho
internacional (Hoof, 2012)

Como vimos en el capítulo I, vemos el Derecho Internacional Público, donde


encontramos diferencias con Derecho Internacional Privado y lo apreciaremos en la Tabla 1
las diferencias notables.

Tabla 1
Diferencias entre Derecho Internacional Privado y Público.
Derecho internacional Privado Derecho internacional Público
Regulariza las relaciones de miembros Regulariza las relaciones entre los estados y
privados. (Mansilla y Mejía, 2017). los organismos internacionales (Mansilla y
Mejía, 2017).
Sus miembros son las personas privadas Sus miembros son el gobierno y los
físicas o jurídicas. (Clerc, 2013). organismos internacionales. (Mansilla y
Mejía, 2017).
Su objetivo será siempre determinar el Su objetivo es dar solución a los problemas
derecho aplicable ante una multiplicidad que surgen entre los estados en su calidad de
de legislaciones. (Mansilla y Mejía, 2017). entres soberanos. (Mansilla y Mejía, 2017).
Es un problema para el derecho Es un problema para el derecho internacional
internacional privado, la jurisdicción público, es la judiciabilidad porque analiza los
internacional porque parte del supuesto supuestos en ningún juez del estado tiene
de que potencialmente el caso pueda ser facultades para reconocer de la acción.
tratado por algún juez del estado. (Hoof, (Hoof, 2012),
2012). .
Nota: Diferencias entre el Derecho internacional privado y el Derecho Internacional Público,
Fuente; Elaboración propia.

Entonces que ventajes y desventajas tenemos del Derecho internacional Privado, lo veremos
en la tabla 2.

Tabla 2
Ventajas y desventajas del Derecho internacional particular
Ventajas Desventajas
Armonía en las soluciones; según El territorialismo jurídico; en un caso
(Mansilla y Mejía, 2017). Tiene como particular, cuando los Estados se
finalidad que las leyes sean interpretadas encuentran satisfechos con sus normas
y aplicadas de la manera similar con jurídicas y no desean cambiarlas, ni siquiera
abstracción del lugar de donde sea por convenciones aprobadas en
debatido la controversia. conferencias internacionales (Eorsi, 1966)
La unidad entre diversas legislaciones; La estatización de las normas; Se admite la
dan origen a los encuentros normativos imposibilidad del totalitarismo jurídico,
mediante la armonización y creación considerando que la diversidad de las leyes
unificando destinadas a resolver (Pérez, constituye un hecho necesario, pues la
2002) realidad conduce a diferencias de tipo legal,
la legislación menos avanzada, única
aceptable por todos los Estados (Valladáo,
1980)
La seguridad jurídica, finalidad en La interpretación liberal; ya que la
proporcionar a los miembros cuya experiencia ha demostrado que una vez que
actuación se desenvuelve fuera del el derecho uniforme llega a convertirse en
territorio, una mejor planificación, una parte integral del sistema legal interno,
encaminadas a garantizar la máxima existe la tendencia natural por parte de los
seguridad en la solución de los tribunales en aplicar e interpretar sus
problemas. (Clerc, 2013) preceptos a la luz de sus propias tradiciones
y conceptos legales (Ferrari, 1998)
Neutralidad entre las partes; el La aplicabilidad a determinadas materias;
ordenamiento jurídico de lo más (Eorsi, 1966) indica que en los procesos de
armónico y unificado posible, lo cual la integración existen obstáculos debido a la
inclusión de un plan de acción para materia que será armonizada y/o unificada,
uniformar las normas jurídicas, tanto por por eso, comúnmente se excluyen las
la vía oficial, como por el Derecho relaciones de Derecho Privado de contenido
señalado por las partes. (Pérez, 2002) extrapatrimonial, como sería, por ejemplo,
el Derecho de Familia y el Derecho de
Sucesiones, por indicar algunos.
Nota: Ventajes y Desventajas del Derecho Internacional Privado, Fuente; Elaboración propia.
Y un ejemplo aplicable del derecho internacional es el caso de la empresa
transnacional Odebrecht, A mediados del 2018, a raíz del escándalo Lava Jato, resultó
involucrada la empresa transnacional Odebrecht, con presencia mundial en varios
continentes. Se llegó a investigar cómo se desarrolló el fenómeno coyuntural de la
insolvencia transfronteriza de dicha empresa en el Perú. Se analizó la intervención del
Estado peruano, cuyas conclusiones y discusiones son de ayuda para los investigadores de
los países donde la empresa transnacional ha invertido diversificando su cartera en su
desarrollo en el mundo globalizado según (Tapia, 2020) y la Revista Expansión ( 2017)nos
habla que con el fin de investigar los presuntos delitos cometidos por directivos Odebrecht y
Braskem, los países de México, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú,
Portugal, República Dominicana y Venezuela, suscribieron una declaración sobre
cooperación jurídica contra la corrupción, La reunión de procuradores, convocada por la
Procuraduría General de la República Federativa de Brasil, e iniciada desde el jueves 16 de
febrero, obedeció a la necesidad de reforzar la cooperación jurídica internacional, auxiliar a
los países interesados, y obtener pruebas a fin de dar seguimiento a las investigaciones y
acciones penales contra la empresa, indicó la PGR en un comunicado, “Los convocados
consideraron fundamental desmantelar la corrupción internacional para fortalecer la
institucionalidad, lo que propiciará un ambiente económico favorable y otorgará legitimidad
al sistema democrático”, y en este sonado caso es aplicable el derecho internacional privado
ya que involucra a distintos países, para unificar la ley y así fortalecer un ambiente
económico favorable.

Capítulo III – Conclusiones

El derecho internacional privado no soluciona el conflicto, sino nos brinda el camino (ya sea
la ley o la norma) de que país se aplicara, así como el juez que resolverá el conflicto, en
pocas palabra este tipo de derecho internacional asiste a conflictos entre personas,
empresas u organizaciones pero a nivel internacional, y así como otros derechos también
cuenta con protocolos, leyes modelos, jurisprudencias entre otros como litigios civiles o de
familia como ejemplo adopciones, divorcio, indemnizaciones por accidentes de
automovilísticos de personas en un país distinto a su nacionalidad o también contratos
internacionales, quiebres o gestiones de herencia un familiar fallecido en un país extranjero,
ocupándose de competencias judiciales internacionales, leyes aplicables y reconocimiento y
ejecución de decisiones, tendiendo como concepción un objeto clásico (siendo único y
predominante) y universalista (buscando un derecho uniforme y universal), y todo esto tiene
como fuente los tratados, costumbres, leyes, doctrinas y principios generales del derecho
internacional privado, y que causa la existencia de los derechos internacionales privados;
una la variedad legislativa y dos naturaleza cosmopolita del hombre, en conclusión, el
Derecho Internacional Privado, es una rama del derecho que tiene como finalidades
resolver, regular y controlar las relaciones internacionales, siendo la clave para cualquier
contrato internacional, determinando la condición jurídica y analizando los problemas
jurídicos entre sujetos privados (ya sea personal natural o jurídica), con un interés privado en
niveles internacionales.

Capítulos IV – Bibliografías

Clerc, C. (2013). Derecho Internacional Privado. En C. Clerc, Prolegómenos. Derechos y


Valores (pág. 18). Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Eorsi, G. (1966). Measures for the unifying the rules o choice of law. Paris: Ediciones Joseph
Honold.

Revista Expansión, (20 de febrero de 2017). Revista Digital Expansión. Obtenido de


https://expansion.mx/economia/2017/02/20/mexico-suscribe-acuerdo-internacional-
para-investigar-caso-odebrecht

Ferrari, I. (1998). The Unidroit Principles: A common Law of contracts for the Americas.
Venezuela .

Hoof, E. R. (2012). Derecho Internacional Privado al alcance de todos. Mar de Plata -


Argentina: EUDEM.

Mansilla y Mejía, M. E. (2017). Derecho internacional privado. Mexico: IURE editores.


Obtenido de https://bv.unir.net:2769/es/lc/unir/titulos/40202

Pérez, E. (2002). Derecho Internacional Privado Vol. I y II. Madrid: UNED.

Tapia, C. M. (enero-marzo de 2020). Revista de Investigación de la academia de la


maistratura. Obtenido de
http://revistas.amag.edu.pe/index.php/amag/article/view/23
Valladáo, H. (1980). Direito Internacional Privado. Brasil: Editorial Río de Janeiro.

You might also like