You are on page 1of 6

Análisis es interpretación de estados

financieros.

Lina M. Malena 10-EATT-1-117


Ginaurys Paniagua 20-EATT-1-027
Leticia Benitez 16-EATT-1-056
Britney Sanchez 19-SATT-1-036
DEFINICION DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS:
El análisis financiero es el estudio e interpretación de la información contable
de una empresa u organización con el fin de diagnosticar su situación actual y
proyectar su desenvolvimiento futuro.

El análisis financiero consiste en una serie de técnicas y procedimientos (como


estudios de ratios financieros, indicadores y otros) que permiten analizar la
información contable de la empresa para obtener una visión objetiva acerca de
su situación actual y cómo se espera que esta evolucione en el futuro.

CAUSAS:

El análisis financiero busca proporcionar los datos más sobresalientes de forma


concreta del estado financiera tanto actual como de años anteriores para obtener de
ser necesaria una comparación, así poder tomar de decisiones que resulten benéficas
para la empresa.

CARACTERISTICAS:

Comprensibilidad. La información debe ser fácil de entender, para


accionistas, empleados, instituciones públicas o posibles inversores entre otros
agentes.

Relevancia. En este caso la información debe tener una cierta importancia, la


cual si se llegara a omitir podría significar un resultado del estudio de la
empresa radicalmente distinto. Por ello debe reunir información relevante y
omitir la que no lo es.

Fiabilidad. La neutralidad y la ausencia de costes de agencia deben ser la


bandera de los estados financieros.

Comparabilidad. Para que podamos sacar conclusiones con periodos


anteriores, la información debe poseer una cierta homogeneidad, tanto en los
tipos de datos mostrados como en su forma de representarlos.

Pertenencia. Cumpliendo las anteriores características, los estados financieros


deberían cumplir con las expectativas de los agentes o usuarios que puedan
solicitarlos.

IMPORTANCIA:

El análisis de estados financieros es un componente indispensable de la mayor


parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y otras cuestiones próximas,
facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén
interesados en la situación económica y financiera de la empresa.
Los análisis financieros son considerados una pieza fundamental para poder
detectar la situación, así como el desempeño tanto económico como el
financiero que tiene toda organización, por medio del cual se podrán detectar
las dificultades y luego poder realizar las correcciones necesarias.

El objetivo fundamental de dicho análisis de estados financieros es analizar la


correcta interpretación de los datos que arroja la contabilidad a través del uso
de las razones financieras ya que en ellas radica el mostrar comportamientos,
desviaciones y causas de las cifras y sus relaciones.

Para que se pueda llevar a cabo el análisis de estados financieros se debe


estar familiarizado con los elementos de los estados financieros como son el
activo, pasivo, capital, ingreso y egresos,.

HISTORIA:

El análisis de estados financieros es definido como el proceso crítico dirigido a


evaluar la posición financiera, presente y pasada, y los resultados de las
operaciones de una empresa o institución, con el objetivo primario de
establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las
condiciones y resultados futuros. Es un componente indispensable para el
financiamiento y la inversión a nivel empresarial, que facilita la toma de
decisiones.

Los Estados Financieros tienen su origen en los Estados Unidos de


Norteamérica, a través del desarrollo industrial, lo cual introdujo la formación de
agrupaciones de negocios cuyo objetivo era el de obtener beneficios
económicos. En principio, el aspecto administrativo de estas uniones se basaba
en técnicas rudimentarias. Sin embargo, la necesidad de conocer el desarrollo
de los grupos de empresas en su conjunto, trajo como consecuencia la
evolución de los métodos de información, mismos que se fueron
perfeccionando gradualmente hasta llegar a lo que se conoce como Estados
Financieros Consolidados.

La Consolidación de Estados está presente en el proceso de Normalización


Contable Internacional, a tales efectos en 1976 se emitió una primera
normativa, la que a partir de 1990 evolucionó en la NIC 27 Estados
Financieros Consolidados e Inversión en Subsidiarias, modificada en 1995, y
en el 2012 que paso hacer esclusivamente para Estados Financieros
Separados.

IMPACTOS:
El análisis e interpretación de estados financieros es sumamente importante
para cada una de las actividades que se realizan dentro de la empresa, por
medio de esta los gerentes se valen para tomar decisiones, a su vez para
implementar distintas políticas, normas y/o procedimientos a seguir en un
periodo determinado y nos permite llevar a cabo y de modo eficiente la
consolidación de diferentes estados financieros, con metas u objetivos
definidos, por lo tanto, son una herramienta eficaz en el desempeño de la
gestión administrativa.

DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

1.- ANALISIS FINANCIERO. PARA QUE SE UTILIZA:


Los planificadores financieros y contables pueden usar los estados
financieros para tomar decisiones respecto a futuras ampliaciones,
planificación y lanzamiento de productos, pero hay desventajas en el uso de
este método.

2.- ESTADOS FINANCIEROS BASICOS


Estos estados nos sirven para ver de una forma completa y detallada,
dependiendo del estado financiero que se elija estudiar, la situación financiera
de la empresa, la evolución del patrimonio o el flujo de operaciones.

3.- TIPOS DE ANALISIS FINANCIEROS:

POR LA CLASE DE INFORMACIÓN QUE SE APLICA


 Métodos Verticales: Aplicados a la información referente a una sola
fecha o a un solo período de tiempo.

 Métodos Horizontales: Aplicados a la información relacionada con dos


o más fechas diversas o dos o más períodos de tiempo.

 Análisis factorial: Aplicado a la distinción y separación de factores que


concurren en el resultado de una empresa.

POR LA CLASE DE INFORMACIÓN QUE MANEJA


 Métodos Estáticos: Cuando la información sobre la que se aplica el
método de análisis se refiere a una fecha determinada.

 Métodos Dinámicos: Cuando la información sobre la que se aplica el


método de análisis se refiere a un período de tiempo dado.

 Métodos Combinados: Cuando los estados financieros sobre los que


se aplica, contienen tanto información a una sola fecha como referente a
un período de tiempo dado. Pudiendo ser estático- dinámico y dinámico-
estático.

POR LA FUENTE DE INFORMACIÓN QUE SE COMPARA


 Análisis Interno Cuando se efectúa con fines administrativos y el
analista esta en contacto directo con la empresa, teniendo acceso a
todas las fuentes de información de la compañía.

 Análisis Externo Cuando el analista no tiene relación directa con la


empresa y en cuanto a la información se verá limitado a la que se
juzgue pertinente obtener para realizar su estudio. Este análisis por lo
general se hace con fines de crédito o de inversiones de capital.

POR LA FRECUENCIA DE SU UTILIZACIÓN


 Métodos Tradicionales: Son los utilizados normalmente por la mayor
parte de los analistas financieros.

 Métodos Avanzados: Son los métodos matemáticos y estadísticos que


se aplican en estudios financieros especiales o de alto nivel de análisis e
interpretación financieros.

4.- IMPORTANCIA DEL ANALISIS FINANCIERO:


El análisis financiero es vital para el funcionamiento de cualquier empresa, este
se encarga de proporcionar la información con la que podrán conocer el estado
actual de la misma.

Esta información permitirá realizar informes sobre el estado financiero de las


organizaciones. Dichos reportes se presentan a la directiva para que esta
pueda tomar decisiones sobre el negocio.

5.- A QUIEN LE INTERESA EL ANALISIS FINANCIERO:

Accionistas: lo usan para poder conocer y evaluar la administración de la


empresa, las utilidades actuales y futuras, y sobre todo les interesa saber la
rentabilidad y redituabilidad.

Acreedores comerciales: se preocupan por la liquidez para así estar cubiertos


ante posibles incobrables.

Obligaciones (bonos y pagarés): se preocupan por la cobertura a largo plazo


y la capacidad de flujo de efectivo de la empresa para atender su deuda.

Asesores de inversión: analizan la información financiera de diferentes


empresas para dar un mejor servicio a sus clientes.
Bolsa de Valores: las sociedades anónimas que cotizan en la bolsa deben
proporcionar información financiera de manera periódica.

Al gobierno: para el control de impuestos, cálculo y revisión de impuestos y


estimación de impuestos

6.- VENTAJAS DEL USO DEL ANALISIS FINANCIERO:


Muestran los presupuestos de la empresa. Los presupuestos revelan cuánto
margen de maniobra de la empresa tiene que gastar en el lanzamiento de
productos, en el desarrollo de campañas de marketing o para ampliar el
tamaño de la oficina actual. Saber cuánto dinero hay disponible para la
planificación y la toma de decisiones garantiza que la empresa no gaste más
de lo esperado.

7.- DESVENTAJAS DEL USO DEL ANALISIS FINANCIERO:


Una desventaja del uso de estados financieros para la toma de decisiones es
que los datos y las cifras se basan en el mercado en ese momento.
Dependiendo del mercado, que puede cambiar rápidamente los ejecutivos no
deben suponer que las cifras de un estado financiero anterior se mantendrán
igual o aumentarán.

You might also like