You are on page 1of 17

Seguridad e higiene ambiental

U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

Programa de la asignatura:

Seguridad e higiene ambiental

U1 Seguridad e higiene

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 1


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

Unidad 1.
Seguridad e higiene

Medidas de seguridad e higiene. Fuente:


https://morguefile.com/search/morguefile/1/safety/pop

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 2


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

Índice

Presentación de la Unidad .......................................................................................................... 4


Propósitos de la Unidad .............................................................................................................. 5
Competencia específica.............................................................................................................. 6
Actividades ................................................................................................................................. 6
1.1. Principios de seguridad e higiene en la industria ........................................................... 7
1.2. Normas de seguridad, higiene y protección al ambiente .............................................. 11
Cierre de la Unidad ................................................................................................................... 14
Para saber más ........................................................................................................................ 15
Fuentes de consulta ................................................................................................................. 16

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 3


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

Presentación de la Unidad

En esta unidad podrás revisar como primera temática, los principios de seguridad e higiene en
la industria, las condiciones de trabajo en ella, así como los riesgos laborales posibles a
suceder, y por último, el plan de acción que se crea ante estos riesgos.

En la segunda temática podrás observar y conocer las normas de seguridad, higiene y


protección al ambiente, como por ejemplo, el Reglamento federal de seguridad e higiene y
medio ambiente en el trabajo y las principales normas que aplican en esta disciplina como:
Normas para la identificación de productos por colores y sus riesgos, NOM-010-STPS-1994 y
NOM-005-STPS-1998.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 4


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

Propósitos de la Unidad

1 Identifica los principios de seguridad e higiene en la industria, desde


condiciones de trabajo, riesgos laborales y plan de acción para prevenirlos.

Identifica las causas y consecuencias de los riesgos laborales en las


2 industrias.

Discrimina las medidas que consideren la prevención de los riesgos un plan


3 de Discriminar las medidas que consideren la prevención de los riesgos un
plan de acción.

Identifica las normas de seguridad, higiene y protección al ambiente a


través del Reglamento federal de seguridad e higiene y medio ambiente en
4 el trabajo y las normas emitidas por la Secretaría del trabajo y Previsión
Social referentes a los aspectos temáticos.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 5


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

Competencia específica

Identifica los principios de seguridad e higiene, para elaborar


propuestas de acciones preventivas de riesgos, estudiando la
normatividad vigente.

Actividades

Las instrucciones de las actividades de aprendizaje las podrás


consultar en el espacio de Planeación del docente en línea. Toma en
cuenta que para estas unidades se han generado actividades
colaborativas, individuales y complementarias, además de las
autorreflexiones y la evidencia de aprendizaje.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 6


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

1.1. Principios de seguridad e higiene en la industria

Una de las preocupaciones del hombre a lo largo de la historia, ha sido el instinto de


conservación propio del temor a lesionarse, ya que sin lugar a dudas, la prevención de
accidentes se ha practicado aún en las civilizaciones más remotas. Dichos esfuerzos, es muy
probable que fueran casi por completo de carácter personal y defensivo.

Sin lugar a dudas la seguridad industrial ha sido un asunto de esfuerzo individual más que una
forma de procedimiento organizado.

Sin embargo, la verdadera necesidad de la seguridad organizada se hizo patente con la


Revolución industrial, ya que vino acompañada de condiciones inadecuadas y totalmente
inseguras, ocasionando muertes por accidentes profesionales y mutilaciones con mucha
frecuencia.

Algunas de las condiciones de esta época incluyen que los operarios tenían condiciones de
trabajo indeseables, no había ningún sistema de distribución de agua, no existían condiciones
convenientes de alumbrado, ventilación e higiene; dos terceras partes de los obreros eran
mujeres y niños, cuyo tiempo de trabajo era de 12 a 14 horas al día.

La evolución de la cultura de la seguridad ha tenido tres momentos de acuerdo al autor John


Grimaldi, en su libro La seguridad industrial: su administración, publicado en 1996 por el Grupo
editor Alfaomega:

a. Dependiente: Donde el lema que prevalece es Mi seguridad es responsabilidad del


gerente.
b. Independiente. Donde el lema que prevalece es La seguridad es mi responsabilidad.
c. Interdependiente. Donde el lema que prevalece es La seguridad es responsabilidad de
todos.

Dentro de las principales causas de inseguridad en la industria, se pueden encontrar:


Movimientos y prácticas peligrosas, uso inadecuado del equipo de protección personal o bien
inexistente, elementos de protección inexistentes, deficientes, insuficientes, condiciones físicas
desfavorables.

Teniendo en cuenta los principales factores como son los recursos humanos, los medios de
producción y la actividad productiva, los principios de seguridad e higiene en la industria,
proyectan muchos beneficios cuando se aplican, ya que ayudan a eliminar las causas de las
enfermedades a través del conocimiento de la seguridad e higiene en la industria, reducir los
efectos perjudiciales provocados por el trabajo en todo el personal, por medio de la
identificación de las condiciones de trabajo y los riesgos laborales en la industria, así como

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 7


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

prevenir el agravamiento de enfermedades y lesiones y mantener la salud de los trabajadores,


de tal manera que se pueda aumentar la productividad con un buen ambiente de trabajo,
gracias al establecimiento de un adecuado plan de acción en seguridad e higiene.

Al iniciar el estudio de la seguridad e higiene ambiental, es importante que conozcas los


elementos de higiene y seguridad industrial, las etapas básicas, el ordenamiento y las
características para llevar a cabo un estudio de higiene y seguridad industrial, de lo anterior
puedes encontrar información en el siguiente capítulo llamado Elementos de higiene y
seguridad industrial, de los autores Hernández Zúñiga, Malfavón Ramos y Fernández Luna,
publicado en el año 2005.

Así como también, en el siguiente capítulo llamado: Seguridad industrial, del autor César
Ramírez Cavassa, publicado en 2005, en éste podrás encontrar generalidades de dicha
temática, una breve historia de la seguridad industrial y objetivos específicos de la propia
seguridad, factores que inciden en los accidentes, definición de accidente de trabajo, al igual
que diferentes legislaciones internacionales como la de Francia o Italia acerca de la seguridad
e higiene en el trabajo, lo cual te será de mucha ayuda para tu participación en el foro
correspondiente a la primera actividad: Seguridad e higiene en el ámbito laboral. *No olvides
que también puedes investigar por tu cuenta sobre dichas temáticas.

Hasta ahora has leído y trabajado los conceptos generales de la seguridad e higiene ambiental,
a continuación revisarás información acerca de las condiciones de trabajo en la industria
actualmente, de ello podrás leer en el artículo: Protección de la seguridad y salud de los
trabajadores de Rodríguez Márquez, publicado en 2012. Debido que en éste se pretende
indagar sobre una investigación de la evolución y tendencia futura de la protección de la salud
y seguridad en los trabajadores desde una perspectiva global. Para ello se solicitó el apoyo de
importantes instituciones y datos estadísticos sobre los accidentes y enfermedades. Las
conclusiones a esta investigación recaen en la necesidad de un enfoque multidisciplinario
desde la concepción de los procesos de trabajo y la organización de tiempo.

A medida que se aprende acerca de la seguridad e higiene en la industria, se hace inminente el


uso de equipo para la protección personal, mejor conocido por sus siglas EPP, sobre ello
puedes leer un poco más en el documento NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección
personal siguiendo la liga correspondiente que se encuentra en las fuentes de consulta
básicas, todo ello con el fin de proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que
pudieran ser causados por agentes o factores generados con motivo de sus actividades de
trabajo y de la atención de emergencias, ya que, toda actividad implica riesgos, por ello es
importante que leas también el capítulo llamado Conceptos de evasión de riesgos del autor
Asfahl, C. R. publicado en el 2000, en éste lo podrás encontrar qué son los riesgos, palabra
que conlleva a trabajar con algo desconocido y que hace difícil el trabajo y es lo que maneja la

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 8


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

seguridad e higiene, para ello se te mostrarán conceptos que te permitan reducirlos


gradualmente, así como enfoques que te permitirán observar sus puntos fuertes, los cuales te
podrán servir como herramientas para enfrentar elementos desconocidos de la seguridad y la
higiene del trabajador.

Las causas del riesgo laboral en la industria, no son individuales, ya que son varios los factores
que se involucran al momento de que ocurre un accidente y no son casuales, la identificación a
tiempo de éstas causas y en específico de los factores que las generan, son importantes si se
desea evitar eficazmente la ocurrencia de accidentes en el trabajo, sobre esto encontrarás
información más a detalle en el documento Orientación en prevención de riesgos, en el
apartado 4 que habla acerca de las causalidad de los accidentes y cuya liga se encuentra en el
apartado de fuentes de consulta en bibliografía básica, ésta información te será de utilidad para
la realización de la segunda actividad. Causas y efectos del riesgo ambiental en la industria.

Como has visto hasta ahora la prevención de riesgos es de suma importancia en cualquier
actividad humana, para optimizarla es necesario documentar las acciones que se llevan a cabo
para realizar cualquier operación con seguridad e higiene, de esto podrás leer en el capítulo
llamado La integración de la prevención en la empresa. El plan de prevención, de los autores
Nuria Pizarro, Antonio Enríquez, José Sánchez y Juana González; publicado en el año 2007, ya
que menciona los elementos de un plan de prevención, la evaluación de riesgos y la
planificación de actividades preventivas, así como la normatividad internacional referente a la
prevención.

Para continuar con el desarrollo de este primer tema de la asignatura, es necesario que
analices un manual de prevención y sus elementos, debido a que en éste podrás observar
cómo se plasma un plan de acción que realizarás a lo largo de la asignatura.

Un ejemplo de esto lo hizo el Gobierno del Estado de Nuevo León, en el 2012 desarrollo un
Manual ciudadano de prevención de riesgos, mediante el documento Sistema Ciudadano de
Prevención de riesgos. Guía de acciones antes, durante y después de una emergencia, a
través de la Dirección de comunicación social. Para el Gobierno del Estado de Nuevo León,
representa una necesidad vital que la población disponga de los recursos necesarios para
actuar de manera rápida y coordinada ante alguna situación imprevista. Para tal efecto se
cuenta con el sistema ciudadano de prevención de riesgos, el cual engloba todos los
programas y acciones encaminadas en desarrollar una cultura de seguridad y de prevención en
la ciudadanía.

Como parte del sistema, se desarrolló dicho manual ciudadano en donde se plasman la
prevención de riesgos, en él también podrás observar el compromiso previsto por la actual
Administración Estatal de brindar herramientas generales a la población para afrontar de forma

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 9


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

correcta una situación de riesgo. El objetivo del análisis de este manual es que observes cómo
está conformado, el orden que se siguió para su elaboración y los elementos generales del
mismo, que te servirán para complementar la tercera actividad, Lineamientos de un plan de
acción en seguridad e higiene ambiental.

Después de haber plasmado los lineamientos de prevención en riesgos laborales o ambientales


dentro de tu plan de acción y tomando en cuenta los elementos de la seguridad e higiene,
habrás notado que la demanda cada vez mayor de seguridad y regulación y su puesta en vigor
depende tanto de la información como del buen juicio, por lo tanto se toman las decisiones
relativas de acuerdo con lo que se conoce.

Una de las más importantes desventajas en cuanto al progreso de la seguridad ha sido la


inclinación a confiar en ideas generales acerca de ella, así se observa que incluso en estos
días, cuando las personas hablan de la seguridad y emplean especialistas, normas y controles
para fomentarla, su principal problema radica en la aplicación original de lo justo e injusto, por
ello, es de suma importancia, conocer los principios básicos de seguridad e higiene y sus
aplicaciones prácticas, con el objetivo de proporcionar la prevención adecuada al entorno en el
que se desarrolla, y aunque tradicionalmente se piensa que la seguridad es especialmente
aplicable a la reducción de las lesiones; en la actualidad se reconoce este concepto como un
principio de administración íntimamente ligado en persuadir y motivar a ejecutivos, así como a
empleados ajenos a la supervisión, de vigilar y fomentar entornos amigables, menos riesgosos,
más seguros, donde todo transcurra de forma efectiva y pueda esperarse un valor de la
práctica de la seguridad.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 10


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

1.2. Normas de seguridad, higiene y protección al ambiente

La seguridad tiene responsabilidades que exceden los intereses económicos, la demanda de la


seguridad del ambiente debe ser un ejemplo convincente de hasta donde se extienden las
implicaciones de la seguridad, esto incluye todos los niveles como el personal, el laboral y
familiar.

Para poder regular todas las acciones derivadas de la producción de bienes y servicios para
beneficio de la humanidad, cada país ha desarrollado normas y leyes que permiten una
aplicación efectiva de estos procesos a fin de mantener el equilibrio con el ambiente,
incluyendo también, normas y leyes de nivel internacional y local, a fin de preservar el
compromiso de las empresas con su entorno y los consumidores.

Resulta difícil determinar la medida en que los gobiernos han contribuido en pro de la
seguridad, pero es probable que la mayoría de los casos en que los gobiernos aparecieron y se
dieron cuenta de la importancia y de la necesidad de controlar lesiones que no habían sido
atendidas por medios privados, la intervención gubernamental debe ser considerada como una
influencia beneficiosa, el Gobierno debe de asumir el papel de autoridad y determinar que las
condiciones sean establecidas para que no se produzcan lesiones, ya que al pasar por alto lo
que indican las leyes, las normas y los reglamentos, se puede tener una efectividad limitada
con respecto al tópico de seguridad e higiene. No obstante, y en la medida en que los
reglamentos se escriban en forma explícita, comprensiva y persuasiva, pueden llegar a
aplicarse.

Las Normas de seguridad, higiene y protección al ambiente son de suma importancia para la
seguridad e higiene ambiental, puedes consultar uno de los más importantes siendo éste el
Reglamento federal de seguridad e higiene y medio ambiente en el trabajo, publicado por la
Cámara de diputados en el Diario oficial de la federación el 21 de enero de1997, en el cual se
especifican las condiciones que se deben cumplir en las actividades productivas que generen
algún tipo de contaminación.

En su título primero comprende disposiciones generales y obligaciones de los patrones y


trabajadores. En su segundo título contiene aspectos de condiciones de seguridad. Cabe
mencionar que en cada capítulo de los títulos se va especializando. Por ejemplo en el título
segundo, capitulo sexto, que habla acerca del manejo, transporte y almacenamiento de
materiales en general, materiales y sustancias químicas peligrosas, lo podrás utilizar para que
realices la evidencia de aprendizaje llamada Aplicación de normas, debido a que en esta
actividad podrás determinar los artículos que se aplican en el caso que investigues para
desarrollarla.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 11


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

De igual manera, en el portal de la Secretaría del trabajo y prevención social, podrás encontrar
las principales Normas oficiales mexicanas que regulan el aspecto de Seguridad e higiene
ambiental, las cuales tienen una gran importancia dentro de los procesos industriales y no
industriales que se llevan a cabo, tanto laboral como personalmente, dentro de estos procesos
los que afectan al medio ambiente son regulados a través de algunas normas representativas,
por ejemplo, la Norma Mexicana 026-STPS-2008, la cual habla de colores y señales de
seguridad e higiene e identificación de los riesgos por fluidos conducidos en tuberías, en ésta
publicación se abarca su principal objetivo, el campo de aplicación, las referencias, definiciones
y simbología, obligaciones del patrón, obligaciones de los trabajadores, colores de seguridad y
colores contrastantes, señales de seguridad e higiene, la identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías, las unidades de verificación, el procedimiento para la evaluación de la
conformidad, la vigilancia, la bibliografía y por último, la concordancia con normas
internacionales, la NOM-010-STPS-1999, la cual muestra las condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias
químicas capaces de generar contaminación en el ambiente laboral, cubriendo el objetivo, las
referencias, los requerimientos, los requisitos de la evaluación, del control, de los centros de
trabajo de nueva creación, así como las definiciones, la bibliografía y los transitorios, y por
último, la norma mexicana NOM-005-STPS-1998 la cual habla de las condiciones de seguridad
e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias
químicas peligrosas, en ella podrás observar su principal objetivo, el campo de aplicación, las
referencias, definiciones, obligaciones del patrón, obligaciones de los trabajadores, los
requisitos administrativos, el programa específico para el manejo, transporte y almacenamiento
de sustancias inflamables o combustibles, los requisitos para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias explosivas; los requisitos para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias corrosivas, irritantes o tóxicas, la vigilancia, la bibliografía y la
concordancia con normas internacionales.

También, si deseas revisar alguna Norma Oficial Mexicana en específico, puedes consultar el
Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas que se encuentra en la página de la Secretaría de
Economía y cuya liga se localiza en el apartado de fuentes electrónicas del presente
documento.

La revisión de los reglamentos y normas anteriores te será de utilidad para la realización de la


evidencia de aprendizaje de esta unidad.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 12


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

La Secretaria de medio ambiente y recursos naturales


(SEMARNAT) también opera con sus propias leyes y
normas oficiales, éstas las puedes consultar, al igual que
el Diccionario de normatividad ambiental en las páginas
sugeridas dentro de la sección Para saber más.

Si quieres saber más al respecto de todas las normas y


leyes existentes que protegen al medio ambiente, podrás
consultar el siguiente documento llamado Listado de
leyes federales; Reglamentos federales; Leyes y
reglamentos estatales; Normas oficiales mexicanas y
Normas mexicanas, lo podrás revisar en la sección de
Para saber más.

La seguridad industrial y su correcta administración es primordial para mejorar la calidad de


vida y procuración de la seguridad en las empresas, en el país, esta cuestión es una opción
para contribuir de manera responsable al buen desempeño y prevención y control de riesgos.

Prácticamente, las acciones legales con respecto a la seguridad e higiene industrial, como son
leyes, decretos, normas y reglamentos, se observan en campañas de educación y
promocionales y en otros programas conocidos que se encuentran en las empresas, sin
embargo, la reducción de lesiones y enfermedades todavía tiene un largo camino por andar,
antes de que se pueda considerar que se han optimizado los objetivos de seguridad.

Se hace imprescindible el esfuerzo cooperativo para el cumplimiento y organización de las


actividades generadas en la práctica que posibiliten la solución a los problemas que conllevan
los riesgos que pueden sufrir los trabajadores en sus centros de trabajo, una razón por la que
tal vez esto no se haga, sea por el bajo perfil que la seguridad ostenta, cuando los datos
relacionados con la misma no son vistos con la claridad necesaria, por ello se puede decir que
la exigencia en pro de la solución con respecto al control de riesgos, habrá de crecer
implacablemente cuando su necesidad real esté bien identificada.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 13


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

Cierre de la Unidad

En esta unidad pudiste conocer los principios de la seguridad e higiene ambiental, las
condiciones de trabajo y los riesgos laborables que implica, y con ello pudiste realizar un plan
de acción para abarcar los principales riesgos.

Por otro lado, pudiste conocer y revisar las principales normas y reglamentos de esta disciplina
para complementar y justificar tu plan de acción.

En la próxima unidad podrás abarcar la gestión que se aplica en la seguridad e higiene, sus
políticas y el establecimiento de comisiones para su revisión. Además, podrás observar los
programas de esta disciplina y la responsabilidad y acuerdos de los actores que participan en el
plan de acción. También podrás observar los riesgos ambientales y humanos dentro de la
industria, la toxicología y contaminación industrial, asimismo, los límites de exposición de
actividades peligrosas e insalubres y la prevención que se toma ante estos riesgos, estas son
algunas temáticas que podrás consultar.

Recuerda que como tecnólogo ambiental es esencial que profundices en esta disciplina, ya que
es de suma importancia conocer los principios de seguridad e higiene en la industria así como
las condiciones de trabajo los riesgos laborales y los planes de acción para contra restarlos, de
igual manera las Leyes y reglamentos federales, Leyes y reglamentos estatales; Normas
oficiales mexicanas referentes a la seguridad e higiene industrial y ambiental, involucradas en
los procesos prácticos que desarrollarás en el ámbito laboral. ¡Continúa consultando esta
interesante temática!

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 14


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

Para saber más

La página de la SEMARNAT publicó el Diccionario de


normatividad ambiental, en donde podrás encontrar la
terminología utilizada en el área ambiental, como su
definición y la norma que fundamenta, es decir, en dónde
viene establecida dicha definición. Para ello deberás
consultar la siguiente liga:
http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/Materia
les%20y%20Actividades%20Riesgosas/sitioscontaminados/
GTZ/I-Diccionario%20Ambiental.pdf

Puedes consultar la página de la SEMARNAT donde


observarás el Listado de
Normas Oficiales Mexicanas de esta dependencia en materia
de impacto ambiental, da clic en la siguiente liga:
http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Pages/impacto.a
spx

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 15


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

Fuentes de consulta

Bibliografía básica

1. Asfahl, C. R. (2000). Conceptos de evasión de riesgos. (Cap. 3). En Asfahl, C. R. (Ed.),


Seguridad Industrial y salud. (4ª. ed., pp.47-59). México: Pearson Educación.
2. Secretaria del Trabajo y Prevención Social (2008). NOM-017-STPS-2008. Equipo de
protección personal. Recuperado el 20 de diciembre del 2012, de:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-017.pdf
3. Secretaria del Trabajo y Prevención Social. (1999). NOM005-STPS-1998. Recuperada
el 19 de octubre del 2012, de:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-005.pdf
4. Secretaria del Trabajo y Prevención Social. (2011). NOM-010-STPS-1999. Recuperada
el 19 de octubre del 2012, de:
http://salud.chiapas.gob.mx/doc/biblioteca_virtual/normas/NOM-010-STPS-1999.pdf
5. STPS. (2008). Norma Mexicana 026-STPS-2008. Recuperada el 19 de octubre del
2012, de: http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-026.pdf
6. STPS. (1997). Reglamento federal de seguridad e higiene y medio ambiente en el
trabajo DOF. México: DOF. Recuperado el 27 de julio del 2012, de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf
7. Hernández Zúñiga, A., Malfavón Ramos, N. I. y Fernández Luna G. (2005). Elementos
de higiene y seguridad industrial. (Cap. 2). En Hernández Zúñiga, A., Malfavón Ramos,
N. I. y Fernández Luna G. (Ed.), Seguridad e higiene industrial. (1ª. ed., pp. 25-28).
México: Limusa.
8. Ramírez Cavassa, C. (2005). Seguridad industrial. (Cap.2). En Ramírez Cavassa, C.
(Ed.), Seguridad industrial: Un enfoque integral. (2ª. ed., pp. 21-43). México: Limusa.
9. Rodríguez Márquez, E. (2010). Protección de la seguridad y salud de los trabajadores.
Una revisión desde la perspectiva global, latinoamericana y venezolana. Revista
Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 2(5), 81-96.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 16


Seguridad e higiene ambiental
U1 Unidad 1. Seguridad e higiene

10. Gobierno del Estado de Nuevo León. (2012). Sistema Ciudadano de Prevención de
riesgos. Guía de acciones antes, durante y después de una emergencia. Dirección de
comunicación social. Gobierno del Estado de Nuevo León: México, D.F.
11. Pizarro, N., Enríquez, J. y González, J. (2007). La integración de la prevención en la
empresa. El plan de prevención. (Cap. 2). En Pizarro, N., Enríquez, J. y González, J.
(Ed.), Seguridad en el trabajo. (2ª. ed., pp.51-66). Madrid, España: Fundación
CONFEMETAL.
12. Ibarra, I. y GRUPO SEIN LORE, S.C. (2011). Equipo de protección personal NOM-017-
STPS-2008. Recuperado el 14 de diciembre de 2012, de:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-017.pdf

Bibliografía complementaria

13. Cámara de Diputados. (1997). Reglamento federal de seguridad e higiene y medio


ambiente en el trabajo DOF. México: DOF. Recuperado el 27 de julio del 2012, de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf
14. Grimaldi, J. (1996). La seguridad industrial: su administración. México: Alfaomega.
15. Cámara de Diputados. (2008). NOM-026-STPS-2008. México: DOF. Recuperado el 27
de julio del 2012, de: http://salud.chiapas.gob.mx/doc/biblioteca_virtual/normas/NOM-
026-STPS-2008.pdf
16. Cámara de Diputados. (1999). NOM-005-STPS-1998. México: DOF. Recuperado el 27
de julio del 2012, de:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-005.pdf
17. Legismex. (2000). NOM-010-STPS-1994. México: DOF. Recuperado el 27 de julio del
2012, de: http://legismex.mty.itesm.mx/normas/stps/stps010c.pdf
18. Secretaria del Trabajo y Prevención Social. (2012). Normas Oficiales Mexicanas.
Recuperado el 27 de julio del 2012, de:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/marco_juridico/noms.html

Fuentes electrónicas

19. Cortinas de Nava, C. y Pérez Torres, C. (1999). Promoción de la prevención de


accidentes químicos. México: INE-SEMARNAP. Recuperado el 01 de agosto del 2012,
de: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/download/132.pdf
20. Ministerio de Trabajo e Inmigración. (2001). Límites de Exposición Profesional para
Agentes Químicos en España 2011.Insituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo; Ministerio de Trabajo e Inmigración. Recuperado el 30 de julio del 2012, de:
http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/info/higiene/lim_exposicion.pdf
21. Secretaría de Economía. (2002). Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas. Recuperado
el 19 de octubre del 2012, de: http://www.economia-noms.gob.mx/noms/inicio.do

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 17

You might also like