You are on page 1of 17

Programa de la asignatura:

Seguridad e higiene ambiental

i Información general de la
asignatura
i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

Información general
de la asignatura

Ficha de identificación

Nombre de la asignatura Semestre Horas de estudio


estudio
ING: cuarto
Seguridad e higiene ambiental 72
TSU: quinto

Claves de la asignatura
Tecnología ambiental
ING: 17142423 TSU: 18142524

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 2


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

Índice

Ficha de identificación ............................................................................................... 2


Presentación de la asignatura ................................................................................... 4
Propósito ................................................................................................................... 6
Competencias a desarrollar ....................................................................................... 7
Temario ..................................................................................................................... 8
Metodología de trabajo.............................................................................................. 9
Evaluación .............................................................................................................. 12
Fuentes de consulta ................................................................................................ 14

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 3


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

Presentación de la asignatura

La asignatura de Seguridad e higiene ambiental da las bases para que apliques


principios metodológicos para la prevención y diseño de planes de trabajo bajo el
enfoque de la seguridad e higiene.

Esta asignatura se encuentra en el cuarto semestre para la ingeniería y en el quinto


semestre para el técnico superior universitario, ambos pertenecen al módulo 2 de
formación disciplinar de la carrera de Tecnología Ambiental. Además, comparte
relación con asignaturas anteriores como: Desarrollo sustentable y Legislación y
normatividad, Química ambiental y con asignaturas en el mismo semestre como
Gestión ambiental y por último, con asignaturas sucesoras como: Gestión de
residuos, Evaluación del riesgo laboral, Gestión ambiental aplicada, Ingeniería
ambiental de aire, Ingeniería ambiental de suelos, Ingeniería ambiental de
valoración de residuos, Ingeniería ambiental de relleno sanitario, Ingeniería
ambiental del agua e Ingeniería ambiental de energía.

El conocimiento expuesto, te aportará en el perfil de egresado para el Técnico e


ingeniero en operar sistemas de Gestión ambiental de acuerdo a normas de
seguridad e higiene ambiental y procedimientos establecidos para fomentar el
desarrollo sustentable y en la estructuración de Sistemas de gestión ambiental.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 4


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

En la primera unidad conocerás los principios de la seguridad e higiene, así como


sus conceptos, teniendo un enfoque de suma importancia en la industria y en la
higiene ambiental. También revisarás la normatividad que aplica en el ámbito de
seguridad e higiene ambiental, así como sus principales normas.

En la segunda unidad te enfocarás en las generalidades en la Gestión de la


seguridad e higiene, así como su política, reconociendo las comisiones de revisión
y programas de esta temática y por último, identificarás la responsabilidad de
acuerdos.

En la tercera y última unidad observarás dos temáticas, el impacto ambiental y las


tecnologías en la aplicación de seguridad e higiene, identificarás los elementos de
éstas para disminuir un impacto ambiental; todo esto con la finalidad de delimitar un
diagnóstico de éste. En la segunda temática de esta unidad estudiarás los
manuales de Seguridad e higiene ambiental para la creación de un plan de acción
para la prevención, elaborando un análisis de sus alcances y limitaciones.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 5


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

Propósito

Al concluir esta asignatura contarás con los elementos teóricos de Seguridad


e higiene ambiental que te permitirán tomar y proponer medidas de prevención
y actuación apegadas a las normas y legislación vigentes para reducir el
impacto sobre las personas y el ambiente.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 6


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

Competencias a desarrollar

Competencia general

Determinar las medidas de prevención de riesgos ambientales en un


caso específico para analizar su impacto ambiental, identificando los
principios y normas de la seguridad e higiene.

Competencias específicas

Identificar los principios de seguridad e higiene, para elaborar


Unidad 1 propuestas de acciones preventivas de riesgos, estudiando la
normatividad vigente.

Analizar los riesgos ambientales y laborales para delimitar


Unidad 2 lineamientos de prevención a través de la identificación de
instrumentos y herramientas de la auditoría ambiental.

Elaborar un manual de seguridad e higiene, para determinar


Unidad 3 medidas de prevención de riesgos ambientales, analizando los
elementos del estudio del impacto ambiental.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 7


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

Temario

1. Seguridad e higiene

1.1. Principios de seguridad e higiene en la industria


1.2. Normas de seguridad, higiene y protección al ambiente

2. Gestión de la seguridad e higiene

2.1. Generalidades en la Gestión de la seguridad e higiene


2.2. Seguridad e higiene ambiental hacia la prevención
2.3. Auditoría ambiental

3. Planes de prevención

3.1. Impacto ambiental


3.2. Planes de prevención de riesgos laborales

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 8


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

Metodología de trabajo

La manera de abordar un contenido puede darse de diferentes maneras, una de


ellas es a través de los métodos de situaciones, cuya característica esencial es que
puedas enfrentar situaciones muy cercanas a la realidad, con problemas concretos
relacionados con la carrera que estás estudiando.

Para la asignatura de Seguridad e higiene ambiental, la metodología que más se


apega al alcance de la competencia es la de casos (ABC), ya que al realizar un
análisis crítico te percatarás de las aplicaciones que tiene la asignatura en tu
entorno cotidiano y profesional, practicando tus habilidades de comprensión y
redacción de conceptos, alimentando con ello una visión holística de los contenidos
de la asignatura, mediante una valoración sincera de tu capacidad de respuesta a
cada una de las actividades formuladas.

También establecerás los cimientos con la construcción de tus propios


conocimientos y verás que éstos están conectados de diversas formas,
consolidando con ello el contenido temático de la asignatura.

Es importante mencionar que así como en las otras asignaturas cuentas con
diferentes herramientas en el aula, mismas que te podrán guiar en el proceso de
aprendizaje; éstas son:

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 9


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

Foro de Dudas y En él podrás plasmar todas las inquietudes y


consultas. cuestionamientos que te vayan surgiendo al momento de
consultar los contenidos nucleares (materiales por
unidad), así como al realizar las actividades y evidencia
de aprendizaje. Tu docente en línea también podrá
realizarte un diagnóstico de todos los conocimientos,
relacionados con la asignatura, con los que cuentas, o
bien, organizar equipos de trabajo si se requiere realizar
una actividad en equipo con tus compañeros(as).

Planeación Este espacio fue diseñado para que el docente en línea


didáctica del pueda plasmar y comunicar tanto las actividades
docente en línea. determinadas para esta asignatura como las
complementarias; éstas últimas te aportarán elementos
para alcanzar la competencia específica, es decir, tu
objetivo por unidad.
Es importante mencionar que deberás estar al pendiente
de este espacio, porque el docente en línea puede
comunicarse contigo y atender contingencias o
problemáticas que vayan surgiendo en el semestre.
Asimismo, te comunicará el diseño de cada una de las
actividades que contribuirán a tu aprendizaje y asignar
fechas de entrega, y que finalmente autogestiones tú
tiempo requerido para esta asignatura, otra de las
funciones de este espacio es que también te puede enviar
material extra de consulta.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 10


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

Autorreflexiones Por otro lado, cuentas con la actividad de


Autorreflexiones, misma que podrás realizar mediante dos
herramientas en el aula, un foro de consulta y una tarea.
El docente en línea te formulará preguntas detonadoras
en el foro para generarte una reflexión respecto a lo
revisado en cada unidad, reflexión que podrás plasmar a
través de un documento que, a su vez, podrás subir en la
herramienta de tarea con el mismo nombre.

Asignación a Asimismo, cuentas con la pestaña de Asignación a cargo


cargo del docente del docente en línea, en la cual podrás encontrar,
en línea debidamente configuradas, herramientas de tareas, cuyo
número corresponderá al número de unidades
determinadas por esta asignatura. En estas herramientas
deberás subir las respuestas de las actividades
complementarias determinadas y comunicadas por tu
docente en línea mediante el foro de Planeación didáctica
del docente en línea, y te permitirán abarcar
conocimientos y habilidades para alcanzar las
competencias establecidas en la asignatura.

Unidades Por último, no olvides consultar los materiales que fueron


seleccionados, determinados y desarrollados por un
equipo docente para cada unidad, ya que estos son el
conocimiento mínimo que debes aprender para poder
realizar las actividades mencionadas anteriormente y así
concluir con éxito la asignatura.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 11


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

Evaluación

En el marco del Programa de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un


proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el
(la) estudiante interactúa con los diversos componentes educativos del aula virtual,
por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y


activa del estudiante contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con
su docente en línea quien a través de la retroalimentación permanente, podrá
evaluar de manera objetiva su desempeño. Para lograrlo es necesaria la recolección
de evidencias que reflejen el logro de las competencias por parte de los (las)
estudiantes.

En este contexto, la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje, en el que la


retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje
significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna
de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en
foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a
las indicaciones dadas. Las rúbricas que el docente irá desarrollando para cada
actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es
importante que el (la) estudiante la revise antes de elaborar sus actividades.

En cuanto a las Autorreflexiones es el ejercicio de interiorización que permite que


los (las) estudiantes tomen conciencia de su proceso de aprendizaje y logren
identificarlo y monitorearlo para regularlo y favorecer el desarrollo de su crecimiento,
por lo anterior forma parte de su proceso formativo.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 12


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

Por último, en lo que se refiere a la Asignación a cargo del docente en línea, éste
hará uso de entregas a las actividades complementarias determinadas por el
docente en línea, que permitirán retroalimentar y reforzar de manera pertinente a los
(las) estudiantes de acuerdo al avance y características del grupo enriqueciendo su
proceso formativo.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación.

Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades individuales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de 10%
evaluación propuestas por el docente
en línea
CALIFICACIÓN FINAL 100%

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 13


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

Fuentes de consulta

Bibliografía básica

1. Angles Hernández, M. (2011). Riesgo y peligro y Sustancias peligrosas.


(Cap. 2 y 3). En Hernández, M. (Ed.), En Sustancias peligrosas, riesgo y
salud en México. Marco normativo. (pp.23-28).
2. Asfahl, C. R. (2000). Conceptos de evasión de riesgos. (Cap. 3). En Asfahl,
C. R. (Ed.), Seguridad Industrial. Un enfoque integral (1ª. ed., pp.47-59).
México: Pearson Educación.
3. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2006). Ley federal del
trabajo, título IX, artículos 472 al 487. (pp. 83-85). México: DOF. Recuperado
el 4 de diciembre del 2012, de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf
4. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2012). Ley General de
Salud, artículo 2 y 3. (p. 1 y 13-15´). México: DOF. Recuperado el 4 de
diciembre del 2012, de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD
.pdf
5. CONAGUA. (2010). Comisión Nacional del Agua. Disponible en:
http://www.cna.gob.mx/
6. EMA. (2012). Listado de unidades de verificación acreditadas. Disponible en:
http://200.57.73.228:75/pruebadiplomasuv2/Principal.aspx

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 14


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

7. Fernández García, R. (2006). Sistemas de gestión de la calidad, ambiente y


prevención de riesgos laborales. Su integración. España: Editorial Club
Universitario. Disponible en: www.editorial-club-universitario.es/pdf/2123.pdf
8. Gobierno del Estado de Nuevo León. (2012). Manual ciudadano de
prevención de riesgos. Guía de acciones antes, durante y después de una
emergencia. Dirección de comunicación social. Recuperado el 12 de octubre
de 2012 de:
http://www2.nl.gob.mx/pics/pages/d_p_civil_base/manual_prevencionderiesg
os.pdf
9. Gobierno federal. STPS. Guía Informativa de la Norma Oficial Mexicana
NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y
funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. Recuperado el 4
de diciembre del 2012, de:
http://trabajoseguro.stps.gob.mx/trabajoseguro/boletines%20anteriores/2011
/bol041/vinculos/Gu%C3%ADa%20NOM-019-STPS-2011.pdf
10. Hernández Zúñiga, A., Malfavón Ramos, N. I. y Fernández Luna G. (2005).
Seguridad e higiene industrial. México: Limusa.
11. Maggio Magofke, A. (s.d.) Toxicología. En Fundamentos de Toxicología
Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Recuperado el 05 de
diciembre de 2012, de: http://www.redproteger.com.ar/biblioteca/14.pdf
12. Pizarro, N., Enríquez, J. y González, J. (2007). La integración de la
prevención en la empresa. El plan de prevención. (Cap. 2). En Pizarro, N.,
Enríquez, J. y González, J. (Ed.), Seguridad en el trabajo. (2ª. ed., pp.51-
66). Madrid, España: Fundación CONFEMETAL.
13. Peña, E., Carter, D., y Ayala-Fierro, F. (2001). Evaluación de riesgos
ambientales (Cap. 3). En Peña, E. C., Carter, D., E., y Ayala-Fierro, F. (Ed.),
Toxicología Ambiental. (1ª. ed., pp. 102-125). USA: Universidad de Arizona.
Recuperado el 29 de agosto del 2012, de:
http://superfund.pharmacy.arizona.edu/content/toxicologia-ambiental
14. PROFEPA. (2012). Guía de autoevaluación ambiental. (pp. 1-2, 26-27, 30-
36). Recuperado el 4 de diciembre del 2012, de:
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3946/1/guia_de_autoevaluacion
_ambi ental.pdf
15. Ramírez Cavassa, C. (2000). Seguridad industrial. México: Limusa.
16. SEMARNAT. (2012). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx
17. PROFEPA. (2010). Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Disponible en: http://www.profepa.gob.mx/
18. STPS. (2005). Ley federal del trabajo. México: STPS

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 15


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

19. STPS. (2005). Guía para los integrantes de la comisión de seguridad e


higiene en el trabajo. México: STPS. Disponible en:
http://trabajoseguro.stps.gob.mx/trabajoseguro/boletines%20anteriores/2008
/bol022/vinculos/Triptico%20Verificaciones%20de%20Seg.%20e%20Hig..pd
f
20. Salgado, B. J. y Guerrero, L. (2012). Comisiones mixtas (Cap. 5) En
Salgado, B. J. y Guerrero, L. (Ed.), Higiene y Seguridad Industrial (2ª
reimpresión. Pp. 97-102). México. Grupo Editorial Éxodo
21. STPS. (2009). Estructura del Programa. (Cap.4). En STPS (Ed.), Programa
de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. (Pp. 17-20). México:
STPS. Recuperado el 05 de diciembre de 2012, de:
http://autogestion.stps.gob.mx:8162/pdf/Lineamientos%20Generales%20200
8.pdf
22. STPS. (2009). Guía para la Evaluación del Cumplimiento de la Normatividad
en Seguridad y Salud en el trabajo. (pp. 226-234). México: STPS.
Recuperado el 21 de agosto del 2012, de:
http://autogestion.stps.gob.mx:8162/pdf/Guía%20ECNSST.pdf

Bibliografía complementaria

23. Blake, R. P. (2001). Seguridad industrial. México: Diana.


24. Cortés Díaz, J. M. (2007). Seguridad e higiene en el trabajo. Madrid: Tébar,
S. L.
25. Cámara de Diputados. (2008). NOM-026-STPS-2008. México: DOF.
Recuperado el 27 de julio del 2012, de:
http://salud.chiapas.gob.mx/doc/biblioteca_virtual/normas/NOM-026-STPS-
2008.pdf
26. Cámara de Diputados. (1999). NOM-005-STPS-1998. México: DOF.
Recuperado el 27 de julio del 2012, de:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-
005.pdf
27. Denton, K. (2001). Seguridad industrial: administración y métodos. México:
McGraw Hill.
28. Falagán Rojo, M., Canga Alonso, A., Ferrer Piñol, P. y Fernández Quintana,
J. (2000). Manual básico de prevención de riesgos laborales: Higiene
industrial, seguridad y ergonomía. España: Sociedad asturiana de medicina y
seguridad en el trabajo y Fundación médicos asturias. Recuperado el 05 de
Octubre de 2012 en: http://es.scribd.com/doc/8363820/Manual-Basico-de-
Prevencion-de-Riesgos-LAborales

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 16


i Seguridad e higiene ambiental
Información general de la asignatura

29. Grimaldi, J. (1996). La seguridad industrial: su administración. México:


Alfaomega
30. Handley, W. (2005). Higiene en el trabajo. México: McGraw Hill.
31. STPS-IMSS. (2002). Guía para las comisiones mixtas de seguridad e higiene
en los centros de trabajo. México: STPS-IMSS.
32. Legismex. (2000). NOM-010-STPS-1994. México: DOF. Recuperado el 27
de julio del 2012, de: http://legismex.mty.itesm.mx/normas/stps/stps010c.pdf
33. STPS. (2012). Normas Oficiales Mexicanas. Recuperado el 27 de julio del
2012, de:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/marco_juridico/noms.html

Fuentes electrónicas

34. Cámara de Diputados. (1997). Reglamento federal de seguridad e higiene y


medio ambiente en el trabajo DOF. México: DOF. Recuperado el 27 de julio
del 2012, de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf
35. Cortinas de Nava, C. y Pérez Torres, C. (1999). Promoción de la prevención
de accidentes químicos. México: INE-SEMARNAP. Recuperado el 01 de
agosto del 2012, de:
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/download/132.pdf
36. Estudiantes de UTA Universidad Tecnológica de Aguascalientes. (2011).
Seguridad Laboral. [Video]. México: Universidad Tecnológica de
Aguascalientes. Recuperado 10 de octubre del 2012, de:
http://www.youtube.com/watch?v=RUxQTg2cGI4&feature=related
37. ERGOW. (2009). Plan perfecto. Prevención de riesgos laborales. España:
ERGOW. Recuperado el 18 de octubre del 2012, de:
http://www.youtube.com/watch?v=YypDKMX12uU&feature=related
38. Ministerio de Trabajo e Inmigración. (2001). Límites de Exposición
Profesional para Agentes Químicos en España 2011.Insituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo; Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Recuperado el 30 de julio del 2012, de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Publicaciones%20
y%20documentacion/LEP%20_VALORES%20LIMITE/Valores%20limite/Limi
tes2012/LEP%202012.pdf
39. Secretaría de Economía. (2002). Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas.
Recuperado el 19 de octubre del 2012, de: http://www.economia-
noms.gob.mx/noms/inicio.do

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA | Tecnología Ambiental 17

You might also like