You are on page 1of 37

INFORME PARA LA

CULMINACION DEL
AÑO SOCIAL RURAL

Nombre del p rofesional en su año social rural


John Jairo Lema García
Coo rd inación Zonal 6
Distrito 03 D
01 Es ta b l eci mi en to de Salud asignado CS
Cojitambo
Fecha de ingreso 01 / 01 /
2021 Fecha de término del año rural 31 /
12 / 2021
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Página 2 de 33
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Contenido
1. PRESENTACIÓN.................................................................................................................4
2. INFORME DE ACTIVIDADES.............................................................................................4
2.1 Detalle de las actividades establecidas en el contrato de servicios ocasionales:....................4
2.2 Actividades realizadas en el año social rural............................................................................5
2.3 Actividades intramurales y extramurales..................................................................................6
2.4 Acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública (GAD’s, ONG’s con o
sin fines de lucro)...............................................................................................................10
2.5 Situación actual del Establecimiento de Salud.......................................................................10
2.6 Informe de mejora del Establecimiento de Salud o temática investigativa realizada en el año
social rural..........................................................................................................................16
2.6.1 Análisis del Problema...........................................................................................................16
2.6.2 Análisis del contexto situacional..........................................................................................16
2.6.3 Objetivo General y Específicos............................................................................................16
2.6.4 Gestión del alcance de la propuesta....................................................................................17
2.6.5 Restricciones........................................................................................................................17
2.6.7 Cronograma de ejecución....................................................................................................18
2.6.8 Evaluación del informe de investigación..............................................................................19
2.6.9 Evaluación de impacto.........................................................................................................19
3. DOCUMENTOS ELABORADOS.......................................................................................19
4. PENDIENTES.....................................................................................................................20
5. RETROALIMENTACIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA NACIONAL DE RURALES........21
6. ANEXOS............................................................................................................................24
7. FOTOGRAFÍAS DEL AÑO DE SALUD RURAL 2021.......................................................34
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

1. PRESENTACIÓN.

El presente informe se encuentra de acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ley Orgánica


de Salud en la que establece que los profesionales para la habilitación profesional su respectivo
registro ante la Autoridad Sanitaria Nacional deben realizar un año de práctica en las parroquias
rurales o urbano marginales, con remuneración, en concordancia con el modelo de atención y de
conformidad con el reglamento correspondiente en los lugares destinados por la autoridad
sanitaria nacional, al término del cual se le concederá la certificación 1.

De acuerdo al Instructivo para el cumplimiento del año de salud rural de servicio social en la Red
Pública Integral de Salud, el profesional de la salud deberá entregar el informe de labores de
finalización del año de salud rural aprobado por su jefe inmediato superior 2.

El presente tiene como finalidad ser un instrumento de retroalimentación entre el profesional en su


año de salud rural y el Ministerio de Salud Pública para la mejora constante de procedimientos, o
implementación de propuestas o temática investigativa, además menciona todos los aspectos
relevantes que se suscitaron durante el periodo de gestión que va desde 01/12/2021 hasta
31/12/2021

El informe que se detalla a continuación ha sido realizado para concientizar a la comunidad con su
realidad, sus necesidades y los factores que las condicionan, dotar a la población de habilidades y
capacidades para la toma de decisiones en la solución de sus necesidades, lograr el compromiso
de la comunidad para la puesta en marcha de la acción transformadora, facilitar la autogestión de
la acción transformadora, resolver un problema en un determinado contexto aplicando el método
científico3.

2. INFORME DE ACTIVIDADES.

2.1 Detalle de las actividades establecidas en el contrato de servicios ocasionales:

Realiza el plan de intervención integral y seguimiento, con acciones de promoción, prevención,


rehabilitación, cuidados paliativos, cuidados de enfermería en ingresos domiciliarios a personas que
por enfermedad, discapacidad, emergencia o estado terminal requiera de atención integral y no pueda
movilizarse a la unidad.

Página 4 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Detecta signos alarmas identifica factores de riesgos y problemas de salud del individuo y su familia
sin distinción de sexo, edad o problema de salud y refiere al equipo de atención integral de salud.
Realiza visitas comunitarias, domiciliarias, cuidado del paciente ingresado en el hogar; urgencias y
emergencias.
Realiza visitas comunitarias, domiciliarias, cuidado del paciente ingresado en el hogar; urgencias y
emergencias
Participa en programas de capacitación continua del servicio y de la institución.
Identifica los factores de riesgo individual, familiar y comunitario basado en evidencias.
Realiza las demás actividades requeridas por su inmediato superior dentro de su ámbito de acción

2.2 Actividades realizadas en el año social rural

Se programó y ejecuto conjuntamente con el equipo de salud las acciones de atención según normas
definidas por el Ministerio de Salud Pública, misma que fueron ejecutadas tanto en la atención intra y
extramural.
Se realizo cada mes los informes y matrices pertinentes.
Se realizo la actualización de fichas familiares, sala situacional, mapa parlante y un barrido de la
comunidad para la identificación y actualización de pacientes vulnerables y prioritarios.
Se mantuvo un trabajo en equipo entre todos los miembros de la unidad de salud buscando siempre
el bienestar de toda la población.
Se estableció relaciones permanentes con la población conjuntamente con la intervención de
autoridades parroquiales mediante un trabajo coordinado y a largo plazo.
Se desarrolló y fortaleció la educación para la salud con la comunidad mediante la realización de
visitas domiciliaras a grupos vulnerables y prioritarios, así como también se fomentó la autoeducación
del equipo de salud.
Se contribuyó junto con las instancias locales con medidas de prevención mismas que aportaron
como soluciones para asegurar un medio ambiente saludable y evitar la propagación de la infección
en la población (pues tanto en la consulta intra y extra mural se enfatizó que el uso de mascarilla
como el lavado de manos y uso de gel alcohol es indispensable).
Se atendió actividades relacionadas con fomento, promoción, prevención (mediante la fomentación de
una alimentación saludable), recuperación y rehabilitación; salud reproductiva; inmunizaciones
(campaña de la vacuna para la influenza y campaña de vacunación covid 19); enfermedades agudas
y crónico degenerativas; control y vigilancia epidemiológica; salud comunitaria; detección precoz y
control de cáncer de cuello uterino, tuberculosis, SIDA, entre otras.
Se Organizó reuniones en los mismos que se ejecutó programas educativos en salud en el CNH,
Adultos Mayores, Personas con Discapacidad dando a conocer temas de vital importancia para el
cuidado de los mismo.

Página 5 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

• Actualización del ASIS de los periodos correspondientes a enero a marzo y de abril a diciembre
del presente año

2.3 Actividades intramurales y extramurales

Las actividades cumplidas en el Centro de Salud de Cojitambo se basaron en una atención integral,
con calidad, calidez, cumpliendo los 3 aspectos importantes: Promoción de salud, Prevención de
enfermedad, Fomentando el proceso de recuperación, Rehabilitación y enfatizando los cuidados
paliativos.

ACTIVIDADES INTRAMURALES:

Considerada como la atención que se brindó en la unidad de Salud, poniendo énfasis en los ciclos de
vida, en donde se fomentó actividades de recuperación, prevención de riesgos y enfermedad,
promoción de la salud, cuidados paliativos y rehabilitación. Se implementó bajo las normas,
protocolos y guías clínicas de atención.
Se realizará actividades informativas y educativas a usuarios/as y actividades de entrenamiento
práctico.

ATENCION MÉDICA:
❖ Se realizó atención médica a los pacientes de los diferentes grupos etarios: recién nacido, niños,
adolescentes, adultos jóvenes, mayores, mujeres embarazadas a los mismos que se les brindo una
atención basada en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación; salud reproductiva;
inmunizaciones; enfermedades agudas y crónico degenerativas; control y vigilancia epidemiológica;
salud comunitaria; detección precoz y control de cáncer de cuello uterino, tuberculosis, SIDA, entre
otras.
❖Se realizo toma de muestras de esputo para baciloscopia a pacientes considerados sintomáticos
respiratorios y a pacientes prioritarios, tanto para detección como para tamizaje de Tuberculosis
❖ En cada consulta se actualizo según la atención:
EMBARAZADA: Formulación 051, curvas de peso y talla, plan de parto y transporte.
NIÑOS Y ADOLESCENTES: Curvas de peso y talla, AIEPI, registro de vacunas, formulario del
adolescente.
ADULTO MAYOR: Escalas instrumentales en la atención del adulto mayor, etc.
❖ Se fomentó en la atención médica a todas las mujeres en edad fértil, el uso de un método
anticonceptivo.
❖ En la atención se brindó consejería en planificación familiar, consejería en lactancia materna,
consejería nutricional.
❖ TRIAJE: se realizó atención en triaje respiratorio, para descartar posibles casos sospechosos o con
posible Enfermedad Respiratoria Aguda -COVID-19.

Página 6 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

El trabajo intramural se llevó a cabo mediante la implementación del Modelo de Atención en Salud
MAIS-FCI, mediante la priorización mediante las acciones de atención integral con énfasis en la
promoción y prevención, disminuyendo los riesgos y daños de las personas, sobre todo de grupos
prioritarios como: embarazadas, personas con discapacidad adultos mayores, niños, enfermos
crónicos. Parte de la prevención de patologías comprende las charlas dadas en sala de espera de las
que pude estar a cargo tales como: derechos de los pacientes, derechos sexuales y reproductivos,
derechos humanos, club de adulto mayor: enfermedades respiratorias, día mundial del síndrome de
Down, uso de anticonceptivo oral de emergencia, score mama clave amarilla, día mundial del cáncer
de próstata, lactancia materna y alimentación saludable. Además, se realizó charlas al personal de
salud sobre: score mama clave amarilla, clave azul y clave roja, practicas integrales del parto, uso de
anticonceptivo oral de emergencia, código de comercialización de sucedáneos de leche materna y
triaje aplicado en atención primaria en salud.

A nivel extramural se realizó atención a pacientes con enfermedades crónicas, personas con
discapacidad, enfermedades catastróficas, niños con desnutrición. Además, se realizó charlas
preventivas sobre: derechos humanos, nutrición en la niñez: micronutrientes, derechos del paciente,
derechos sexuales y reproductivos, actividad física.

ACTIVIDADES INTRAMURALES ACTIVIDADES EXTRAMURALES

 Aplicación del MAIS, AIEPI y Guías de práctica  Seguimiento mediante visitas domiciliares a
clínica en las atenciones brindadas la población vulnerable: niños menores de 5
 Atención medica preventiva y curativa a la años con desnutrición, adolescentes,
población de Cojitambo. embarazadas, puérperas, personas con

 Tratamiento y prevención de desnutrición y discapacidad y personas con enfermedades

obesidad en niños menores de 5 años y crónicas no trasmisibles.


población en general  Controles mensuales a pacientes
 Referencia a pacientes con patologías en las beneficiarios del bono Joaquín Galleos Lara
que es necesario valoración por especialista.  Charlas de promoción en salud
 Realización de matrices respectivas siendo
estas entregadas a final de cada mes y
trimestralmente en caso de ser necesarios.
 Manejo y tratamiento de pacientes con heridas
cortopunzantes.
 Realización y cum
 Prevención, diagnóstico y tratamiento de
enfermedades crónicas no trasmisibles.
 Asesoría en planificación familiar:

Página 7 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

anticonceptivos incluyendo métodos definitivos  Control de niños mediante el programa


y atención preconcepcional CNH
 Prevención y tratamiento enfermedades de  Colaboración en el mantenimiento del
trasmisión sexual. huerto saludable mediante la cosecha y
 Examen de pesquisa especial para cáncer de posterior siembre de maíz.
cuello uterino.  Levantamiento y actualización de fichas
 Examen de pesquisa especial para tumor de familiares.
mama  Atención médica a adultos mayores y
 Atención de embarazadas: manejo y personas con discapacidad a los que se les
seguimiento según lo establecido en las guías dificulta acudir al centro de salud.
de práctica clínica, que incluye realización de  Trabajo articulado con instituciones como
panel de exámenes de control completo con MIES, Gobierno Provincial del Cañar, GAD
referencia a especialista en caso de ser Parroquial para el seguimiento de pacientes
necesario. prioritarios de Cojitambo.

 Primer control del niño menor de 1 mes,  Colaboración con la estrategia médico del

información a los padres sobre importancia de Barrio mediante georeferenciación de


tamizaje metabólico e inmunización y controles pacientes vulnerables, acompañamiento a
mensuales subsecuentes mensuales hasta el atención en HHCC en casos necesarios y
año de edad. seguimiento de los pacientes que ya se
encuentran en la estrategia. Informe mensual
 Asesoría en lactancia materna exclusiva
de casos atendidos que a meritan ser
durante los 6 primero meses de vida, luego
iniciar con la ablactación y lactancia materna informados.

complementaria hasta los 2 años.  Atención a pacientes COVID positivo,


levantamiento de cercos epidemiológicos
 Prescripción de hierro, multivitaminas y
correspondientes, y notificación
micronutrientes en polvo, a partir de los 6
correspondiente a administradora técnica.
meses de edad hasta los 23 meses según el
AIEPI.  Colaboración en jornadas de vacunación
covid 19.
 Prescripción de vitamina A partir de los 6
 Colaboración en jornada de inmunización
meses hasta los 59 meses de edad según el
contra la influenza.
AIEPI.
 Inmunizaciones correspondientes a la edad
según el ENI.
 Interconsulta con medicina familiar y psicología
en caso de ser necesario.
 Medidas preventivas a seguir para disminuir la
incidencia y prevalencia de enfermedades
respiratorias aguda.

Página 8 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

 Captación de sintomáticos respiratorios para


realización de baciloscopia.
 Realización de tamizaje respiratorio a grupos
de riesgo: adultos mayores, personas con
enfermedades crónicas, embarazadas,
personal de salud.
 Charlas de promoción de salud en sala de
espera y extramural.
 Capacitación al personal de salud mediante
charlas sobre distintos diagnósticos, manejos y
tratamiento en pacientes embarazadas y
postparto.
 Realización de cursos virtuales de capacitación
del MSP OMS y OPS, mismas que fueron
solicitadas por el distrito.
 Atención de personas con discapacidad y de
enfermedades crónicas no trasmisibles y sus
cuidadores.
 Atención a pacientes COVID positivo,
levantamiento de cercos epidemiológicos
correspondientes, y notificación
correspondiente a administradora técnica.
 Realización de pruebas COVID antígeno y PCR
 Realización de pruebas antígeno para
designados a patrón electoral durante
elecciones del mes de febrero 2021.
 Auditoria de atención de adultos mayores,
embarazadas y su correcto manejo.
 Realización de sala situacional de los meses
enero, febrero y mayo

Página 9 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

2.4 Acercamientos con entidades externas al Ministerio de Salud Pública (GAD’s, ONG’s con o
sin fines de lucro)

Se realizaron actividades en coordinación con el MIES, prefectura del Cañar y GAD municipal,
mediante la realización de visitas domiciliarias solicitadas a pacientes prioritarios con escasa o casi
nula capacidad de movilización a la unidad operativa y de esta manera se logró una adecuada
campaña de vacunación tanto de influenza como de Covid 19 en todas sus dosis.

2.5 Situación actual del Establecimiento de Salud.

 Ubicación
La parroquia Cojitambo se encuentra situada al oeste del Cantón Azogues, capital de la provincia del
Cañar, a una distancia de 10 km, con una extensión superficial de 42 km, a 3076 m de altura sobre el
nivel del mar. Es una zona de un clima subandino donde se registran temperaturas que oscilan entre
los 11 a 12°c, aunque en ocasiones disminuye notablemente llegando a temperaturas de 5 a 7°c. Los
límites de la parroquia están definidos de la siguiente manera: al norte con la parroquia Biblián y con
Sageo, al sur con la parroquia Javier Loyola, al este con la parroquia Azogues y con Javier Loyola y al
oeste con la parroquia Déleg.

Gráfico N 1: Mapa de límites de la parroquia Cojitambo|

Fuente: Cartografía INEC


2012

Página 10 de
37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

 Clima:

El clima para la parroquia Cojitambo corresponde a un clima ecuatorial mesotermico semi-húmedo.


Las características manifiestas de este tipo de clima son temperaturas medias anuales comprendidas
entre 12 y 20°c; las temperaturas mínimas descienden rara vez a menos de 0°c y las máximas no
superan los 30°c, podemos decir que la temperatura varía de acuerdo a la altura en la que nos
situemos en el territorio (2520 msnm punto más bajo de la parroquia y 3095 msnm punto más alto del
territorio parroquial).

 Agua:
La calidad de agua en la parroquia Cojitambo no es la adecuada, ya que proviene de tanques de
captación, por los cuales se distribuye agua entubada a las comunidades aledañas al centro
parroquial.

 Suelo:

Sus suelos son fértiles, aunque erosionados en algunos sectores. Entre los principales productos
cultivados están el maíz, habas y frejol. Así mismo ellos están destinados al pastoreo de animales. En
su vegetación es característico el cultivo de manzanas y capulí.

 Estado de conservación de los recursos naturales:

En la parroquia las fuentes de agua si reciben un cuidado por parte de la junta Parroquial del agua y
también por parte del GAD parroquial se ha visto la necesidad de que los bosques del sector sean
protegidos de la tala indiscriminada para la obtención de la madera.

 Amenazas naturales:
En algunas comunidades debido a la erosión del suelo son frecuentes los deslizamientos de tierra
que han afectado viviendas y las vías de acceso público.

 Amenazas provocadas por el ser humano:

En la parroquia al existir canteras para la extracción de piedra estas por los materiales explosivos
utilizados ponen en riesgo a los habitantes que viven al alrededor de estas y a sus trabajadores. En
cuanto a la eliminación de desechos se cuenta con recolección de basura por parte del municipio en
el centro parroquial y se ha extendido a algunas comunidades, pero por razones culturales aún se

Página 11 de
37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

quema o se deposita en el suelo (enterrando) además la cultura de reciclaje aun no forma parte de
los habitantes de la parroquia.

 Población

Tabla N1: Población asignada 2021 parroquia Cojitambo

Sexo Suma <1 1-4 5-9 10 – 15 - 20 - > 65

Embarazos
esperados
n año años años 14 19 64 años
Población

años años años

Hombres 2351 48 198 254 248 233 1148 172


4786

87
Mujeres 2557 45 189 242 239 227 1326 240

Tabla N 1: Población asignada 2021 parroquia Cojitambo


Fuente: INEC
Elaborado por: John Lema, Karina Palacios (ASIS 2021)

La población asignada a la parroquia Cojitambo (rural) según proyecciones realizadas por el INEC
para el año 2021 es de 4906 habitantes. Dentro de su estructura demográfica el rango de edad más
representativo pertenece al grupo etario de 20 a 64 años con 2474 habitantes, lo que significa que es
una población joven en edad productiva y sexualmente activa por lo que cabe destacar el número de
embarazos proyectados para el año 2021 es de 87 casos.

Tabla N 2: Distribución de la población de la parroquia Cojitambo, 2010

INDIGENA AFROAMERICANO MONTUBIO MESTIZO BLANCO OTRO


3601 63
4 personas 11 personas 9 personas 1 persona
personas personas

Fuente: INEC

La población se identifica en su gran mayoría como mestiza, lo que se traduce en un factor protector
para la salud porque el mestizaje mejora el acervo genético. En esta parroquia cabe destacar la
característica de su población con discapacidad que ocupa el 6,2% con un total de 272 casos
distribuidos según el siguiente detalle:

Página 12 de
37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Tabla N 3: Distribución de la población con discapacidad de la parroquia Cojitambo, 2021

TIPO DE NÚMERO DE
PORCENTAJE
DISCAPACIDAD PERSONAS
Auditiva
33 18.8%

Física 47 26.8%
Intelectual 72 41.1%
Visual 23 13.1%

Total 175 100%


Fuente: INEC

La población con discapacidad dentro de la parroquia en su mayoría es adulta, de ellas prevalece la


discapacidad intelectual relacionada principalmente con epilepsia seguida de la discapacidad física
primordialmente por parálisis como diagnóstico médico.

Migración:

En la parroquia Cojitambo el número de personas migrantes es de 164 varones y 102 mujeres según
el censo de población y vivienda del 2010 realizado por el INEC y los principales destinos son los
Estados Unidos y España, esto repercute en la conformación de las familias que en su mayoría son
disfuncionales por su estructura.

Equipo de Atención Integral de Salud:

Con el fin de garantizar la atención integral a la población de Cojitambo se conformaron 4 EAIS


completos que cubren las 23 comunidades rurales de la parroquia Cojitambo, estructurados de la
siguiente manera (2 médicos de familia, 2 médicos rurales, 2 enfermeras rurales, 1 enfermera de
planta, 1 odontólogo, 1 psicólogo, 1 auxiliar de enfermería),cada sector está liderado por un
profesional médico responsable de la atención integral, seguimiento y continuidad de la atención no
solo del individuo sino también de la familia y de la comunidad. A partir del mes de septiembre con el
nuevo ingreso de la nueva médica rural se conforma otro EAIS. En total están conformados de la
siguiente

manera:

Pág ina 13 de
37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

.
La Unidad de Salud del centro de salud Cojitambo posee: 2 consultorios médicos polivalentes, 1
consultorio de psicología, 1colsutorio de odontológico, farmacia, área de enfermería con sala de
vacunación, oficina de estadística, 3 baños, sala de espera y bodega.

Atención Médica primaria:

Durante el año 2021 se brindó atención integral tanto a nivel intramural y extramural para la población
de Cojitambo. Se realizó colaboraciones con el GAD parroquial de Cojitambo, prefectura del Cañar y
ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) se realizaron atenciones a grupos prioritarios
incluyendo los niños a los que mediante el programa CNH se realizó controles de peso, talla, examen
de hemoglobina, control odontológico, atención médica, prescripción de micronutrientes. Por la
pandemia del COVID 19 no se pudieron realizar controles escolares ni en colegios ya que se
suspendieron las jornadas presenciales. También se realizaron tamizares respiratorios a personas en
riesgos y baciloscopías a pacientes sintomáticos respiratorios tanto en atención intra y extramural.

TABLA Nº 4: Atenciones intra y extramurales/ Baciloscopias – Tamizaje respiratorios

ACTIVIDADES 2021 Total

Atenciones intramurales 1039


Atenciones extramurales 395

Baciloscopías / Tamizajes respiratorios 28

En el año 2021 se asignó al EAIS 1 (conformado por Md. John Jairo Lema, Lcda. Deysi Ávila y
posteriormente Lcda. Paola Cárdenas) las comunidades de:

Página 14 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

 La Villa

 San Nicolas

 San José

 La Merced

 Angaloma – La Carpintería

 Rayoloma

 Pizhumasa Alto

Se realizó el correcto seguimiento mensual a los pacientes beneficiarios del bono Joaquín Gallegos
Lara.

Se realizan dos a tres días de extramural por cada EAIS, establecidos por la administradora técnica,
con rotaciones establecidas cada mes de manera equitativa.

Se ingresaron a la estrategia del médico del barrio a 4 pacientes mediante georeferenciación, además
de seguimiento de los pacientes ya ingresados anteriormente.

Página 15 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

2.6 Informe de mejora del Establecimiento de Salud o temática investigativa realizada en el año
social rural.

CLUB DE DISCAPACIDAD

Durante el año de salud rural 2021 se fomenta el plan anual del club de discapacidad el mismo que
lleva realizándose cada año por lo que en dicho plan priorice el cumplimiento de distintas actividades
con las personas con discapacidad al igual que con sus cuidadores y resto de su familia.

2.6.1 Análisis del Problema

Problema Causas Efecto

 Periodo de pandemia. Mejorar la calidad de vida en


Personas con discapacidad
con bajo autoestima y muy  Aislamiento y miedo al las personas con discapacidad
pobre actividad física. contagio. al igual que la de sus
 Inactividad en sus cuidadores. Además de
hogares. fomentar las distintas
actividades que puedas
realizar dichas personas.

2.6.2 Análisis del contexto situacional.

Las personas con discapacidad suelen presentar en su mayoría depresión y bajo autoestima ya que
se sienten incapaces de realizar actividades que puedan beneficiarlos y a su entorno.

2.6.3 Objetivo General y Específicos.

Objetivo general: incentivar a las personas con discapacidad a realizar distintas actividades que
ayuden a mejorar su calidad de vida y aumentar su autoestima.

Objetivo específico: realizar actividades que fomenten el desarrollo cognitivo de las personas con
discapacidad y sus cuidadores.

Página 16 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

2.6.4 Gestión del alcance de la propuesta.

Para cumplir los objetivos propuestos se realizó lo siguiente:

1. Se efectuó charlas educativas durante cada mes en las mismas que se puso énfasis en los distintos
temas a tratar
2. La consejería se impartió en grupos prioritarios: personas con discapacidad, cuidadores, familia en
general, y se explicó cada tema con material educativo: pancartas, y revistas.
3. Se recepto cada idea, duda de las pacientes para evitar dejar vacíos de conocimientos.
4. Se acudió a ciertos domicilios de pacientes para promocionar este servicio en salud.

2.6.5 Restricciones.

No existieron problemas ni restricciones al momento de ponerlas a cabo las distintas actividades


mensuales.

2.6.6 Responsabilidades.
ACTIVIDADES Nombre y Cargo Nombre y Cargo Nombre y Cargo Nombre y Cargo
del Recurso del Recurso del Recurso del Recurso
Humano Humano Humano Humano
Responsable Aprobador Comunicado Informado

CHARLA MD. JOHN LEMA MD. JOHN LEMA MD STEPAHNIE MD STEPAHNIE


MENSUAL A MEDICO DEL CS MORALES MORALES
PERSONAS CON COJITAMBO ADMINISTRADO ADMINISTRADO
DISCAPACIDAD RA TECNICA C.S. RA TECNICA C.S.
COJITAMBO) COJITAMBO)

CHARLA MD. JOHN LEMA MD. JOHN LEMA MD STEPAHNIE MD STEPAHNIE


EDUCATIVA A MEDICO DEL CS MORALES MORALES
CUIDADORES DE COJITAMBO ADMINISTRADO ADMINISTRADO
PERSONAS CON RA TECNICA C.S. RA TECNICA C.S.
DISCAPACIDAD Y COJITAMBO) COJITAMBO)
FAMILIA EN
GENERAL

Página 17 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

2.6.7 Cronograma de ejecución.

ACTIVIDADES FECHA DE FECHA FIN PRODUCTO


INICIO
ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS CON 01/2021 Se realizó la charla y
DISCAPACIDAD. 01/2021 se entregó su
verificable.

TALLER DE DIBUJO Y PINTURA 02/2021 Se realizó la charla y


02/2021 se entregó su
verificable.
TALLER DE ARTEZANIA 03/2021 Se realizó la charla y
03/2021 se entregó su
verificable.
TALLER DE JARDINERIA 04/2021 Se realizó la charla y
04/2021 se entregó su
verificable.
MUSICOTERAPIA 05/2021 Se realizó la charla y
05/2021 se entregó su
verificable.
MANUALIDADES 06/2021 Se realizó la charla y
06/2021 se entregó su
verificable.
ASESORIA Y TALLER DE LECTURA 07/2021 Se realizó la charla y
07/2021 se entregó su
verificable.
POSTURA CORPORAL Y YOGA PARA PCD 08/2021 Se realizó la charla y
08/2021 se entregó su
verificable.
OCIO Y ENTRETENIMIENTO 09/2021 Se realizó la charla y
09/2021 se entregó su
verificable.
HIDROTERAPIA 10/2021 10/2021 Se realizó la charla y
se entregó su
verificable.
EJERCICIOS DE EQUILIBRIO 11/2021 11/2021 Se realizó la charla y
se entregó su
verificable.
ASESORIA SOBRE AUTOESTIMA 12/2021 12/2021 Se realizó la charla y

Página 18 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

se entregó su
verificable.

2.6.8 Evaluación del informe de investigación

Durante la etapa inicial de este proyecto la población estudio no mostraban un interés oportuno en los
temas de a tratar, pues desconocían en su mayoría las diferentes actividades que las personas con
discapacidad pueden realizar, al explicarles que todos pueden realizar actividades y que no depende
de si es o no discapacitado mejoro la calidad de atención y el nivel de participación de las personas
con discapacidad al igual que sus cuidadores.

2.6.9 Evaluación de impacto


Mediante la realización de las distintas actividades cada mes se mejoró la autoestima de las personas
y la idea de incapaces se ve disminuido ya que han aprendido que a pesar de ciertas dificultades
pueden realizar las actividades que mejoren su calidad de vida e incluso fomentar el lucro con sus
nuevos conocimientos.

3. DOCUMENTOS ELABORADOS

NOMBRE DE DOCUMENTO TIPO DE REPOSITORIO DIGITAL


DOCUMENTO / ARCHIVO FISICO
DONDE SE
ENCUENTRA
MATRIZ E INFORME ENVIADO A DRA
CHARLAS MENSUALES (CLUB MENSUAL STEPHANIE MORALES
DE DISCAPACIDAD Y ADMINISTRADORA
CAPACITACIONES TECNICA
MATERNOFETALES) INFORME
INCLUSIVOS
INFORME MENSUAL
MATRICES MENSUALES, Y TRIMESTRAL DE ENVIADO A DRA
TRIMESTRALES Y AUDITORIAS AUDITORIAS STEPHANIE MORALES
MEDICAS DE FICHAS EN ADMINISTRADORA
RELACION A LA ATENCION DE TECNICA
ADULTOS MAYORES Y
EMBARAZADAS
DIGITAL EN PDF. ENVIADO A DRA
ASIS 2021 STEPHANIE MORALES
ADMINISTRADORA
TECNICA
ACCIONES PARTICIPATIVAS FIRMAS DE TALESNTO HUMANO
Página 19 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

COVID-19 ASISTENCIA EN DISTRITO 03D01


CRONOGRAMA DE
VACUNACION
MATRIZ DE DISCAPACIDADES Y MATRIZ MENSUAL ENVIADO A LA
NEURODESARROLLO DOCTORA ANA
GARATE- JESSICA
JARAMILLO
CENSO OBSTETRICO Y MATRIZ E INFORME ENVIADO A
AUDITORIA CALIDAD MENSUAL DRA STEPHANIE
MATERNAS MORALES
ADMINISTRADORA
TECNICA
MD KARINA
PALACIOS A CARGO
DE GESTION DE
CALIDAD
MAPA PARLANTE MAPA FISICO CON ENTREGADO A
DESCRIPCION DE MD PAUL CRESPO
COMUNIDADES RURAL ENTRANTE

4. PENDIENTES

No ACTIVIDAD ENTREGABLE ESTADO CONTACTO REFERENCIA


.
1
CHARLAS DRA DIGITAL DIRECTO NUEVO PLAN DE
MENSUALES EN STEPHANIE CLUB DE
ACTIVIDAD MORALES DISCAPACIDAD
FISICA Y CLUB
DE
DISCAPACIDAD
2
INFORME DE DR. LAZARO DIGITAL DIRECTO AUDITORIAS
AUDITORIAS VILA /FISICO
MEDICAS DE O ENCARGADO
FICHAS EN DE CALIDAD
RELACION A LA,
MATERNO
FETAL, Y
ADULTOS
MAYORES

Página 20 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

5. RETROALIMENTACIÓN A LA COMISIÓN TÉCNICA NACIONAL DE RURALES.

Las siguientes preguntas nos servirán de retroalimentación e insumo para los próximos profesionales
rurales por lo cual queremos conocer tu punto de vista, con total sinceridad esto no verá afectado
certificado de cumplimiento de año de salud rural de servicio social.

¿Cuéntanos la experiencia más agradable de tu unidad de salud?

La experiencia más agradable en mi año rural fue poder compartir y conocer a varias personas,
quienes me enseñaron más de lo que yo les pude compartir, momentos especiales e inolvidables que
los llevare en mi vida además de conocer la realidad de nuestra área rural tantos sus virtudes como
sus necesidades que me generó gran impacto para en un futuro ser parte del cambio.

¿Cuéntanos sobre lo positivo de tu equipo de trabajo?

Se trabajó con un gran equipo siempre dispuesto a colaborar con mucho empeño y esfuerzo, siempre
pensando en el completo bienestar de nuestra comunidad.

¿Tus compañeros de otras áreas de trabajo son amables, cordiales y respetuosos?

Si todos ellos muy amables, cordiales y respetuosos con todo el equipo.

¿La adquisición de herramientas, equipos, etc. que se requieren para el trabajo, son consultados y
consensuados con quienes lo van a utilizar, dentro de las posibilidades de la Institución?

Si la adquisición de herramientas o equipos, siempre se lo ha hecho de acuerdo a las posibilidades de


la institución.
Página 21 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

¿Tu puesto de trabajo cuenta con las condiciones físicas y de confort, adecuadas para que pueda
realizar un buen trabajo (iluminación, ausencia de ruido del ambiente laboral, seguridad, comodidad,
temperatura, espacio, etc.)?

No, según como fue creciendo la comunidad se ve que el espacio físico ya no basta para abastecer
las necesidades de una parroquia grande como lo es cojitambo.

¿La residencia del establecimiento de salud se encuentra en buenas condiciones?

Al momento si se mantiene en buenas y adecuadas condiciones a pesar del poco espacio físico.

¿Qué consideras que es lo más importante que debe conocer el próximo profesional en su año rural
del establecimiento de salud?

Lo más importante es que debe profundizar en su conocimiento las normas y protocolos del Ministerio
de Salud Pública, para así brindar a los pacientes una atención oportuna y adecuada.

¿Qué consideras que es lo más importante que debe conocer el próximo profesional en su año rural
de la comunidad en la cual realizas tu práctica profesional?

Lo más importante que se debe conocer y diferenciar en la comunidad es aquel domicilio y ubicación
exacta de todos los pacientes vulnerables y prioritarios que necesitan su atención médica.

¿Consideras que esta experiencia ha representado un crecimiento profesional y personal?

Por su puesto, esta experiencia ha hecho muchos cambios en mí, me ha hecho entender acerca de la
situación en la que viven las comunidades rurales y las necesidades que estas presentan, ha hecho
de mí una persona más paciente y tolerante. En la parte profesional ha enriquecido mucho la práctica
y la trata con el paciente.

¿Cuéntanos que es lo que recomendarías al próximo profesional en su año rural?


Página 22 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Mi recomendación es, que sea una persona trabajadora, servicial dispuesta a ayudar a todos quienes
nos necesitan, que sea honesta y gentil tanto con sus pacientes como con sus compañeros de
trabajo.

¿Qué problemas se tuvo para la movilización al establecimiento de salud ubicados en territorios


considerados como prioritarios o de difícil acceso y como se podría solucionar?

Si bien en la unidad de salud cuenta con un único día con vehículo para la realización de visitas
domiciliarias se ha buscado de la mejor manera hacer llegar nuestro servicio hacia las áreas más
lejanas.

Página 23 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

6. ANEXOS

ASIS 2021

- Estado de la situación social

La violencia social e intrafamiliar en la parroquia Cojitambo es una necesidad sentida por la


comunidad y sus autoridades, quienes con el afán de mejorar la atención brindada en la esfera de lo
social cuentan en el GAD con el servicio de psicología, quien informa sobre los factores
desencadenantes y que son generalmente por el consumo de alcohol y la relación de poder
especialmente económico que existe entre los miembros de la familia por situaciones de trabajo o
migración.

También existe un alto número de casos de problemas de salud mental en la parroquia, situación que
llevó a las autoridades a considerar importante que el GAD parroquial mantenga el servicio de
psicología los días miércoles de cada semana.

Se evidencia además en la población más joven el consumo de sustancias tóxicas como alcohol,
marihuana y cocaína, con la particularidad de normalización de estos eventos en los entornos familiar
y social.

Dentro de los factores protectores identificados está la preocupación y empoderamiento de las


autoridades locales, quienes han conformado y participan activamente en los diferentes grupos de
ayuda como son: el Comité local de salud, club de adolescentes, club de cuidadores de personas con
discapacidad, club de adultos mayores y de embarazadas.

Características económicas de la población

En la parroquia Cojitambo la población económicamente activa es del 35.7% (INEC, 2010), existiendo
pobreza en el 63,7% de la población. El perfil ocupacional de su población es el de campesino en la
modalidad de jornalero reconociéndose actualmente muchos en este sector bajo la modalidad de
subempleo y la gran mayoría de sus habitantes se agrupan en los sectores laborales de agricultura y
Página 24 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

construcción.

Página 25 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Características del perfil educativo formal de la población

El nivel de escolaridad del 46,55% de la población es de primaria y el 18,73% es de educación


básica, considerando que dentro de estos porcentajes se ubican personas desde 5 a 59 años, los
niveles más altos de escolaridad se observan mayoritariamente en la población joven de la parroquia.
En la parroquia existe un porcentaje del 13,61% de población analfabeta, donde el 09,00%
corresponde a las mujeres y el 04,61% a los hombres. La entidad responsable de la gestión de las
entidades educativas es el Ministerio de Educación (MINEDUC).

Causas de morbilidad

Tabla 5: Diez primeras causas de morbilidad en todos los grupos etarios atendidos en el CS
Cojitambo, periodo abril - noviembre 2021

N. Cie 10 Causa Total %


º
1 E660 Obesidad debida a exceso de calorías 185 27.8%

2 J00x Rinofaringitis aguda [resfriado común] 146 22%


3 K30x Dispepsia funcional 65 9.7 %
4 J029 Faringitis aguda no especificada 59 8.8 %
5 N390 Infección de vías urinarias sitio no especificado 62 9.3%
6 A09x Diarrea y gastroenteritis de presunto origen 55 8.27%
infeccioso
7 N760 Vaginitis aguda 42 6.3 %
8 J039 Amigdalitis aguda no especificada 26 3.9%
9 G442 Cefalea debida a tensión 15 2.25%
10 F430 Reacción al estrés agudo 10 1.5 %
TOTAL 665 100

Fuente: PRAS abril-noviembre 2021


Elaborado por: Karina Palacios.

Análisis: Dentro de las principales causas de morbilidad en la población de Cojitambo se encuentra la


obesidad presumiblemente por la dieta hipocalórica, alta en carbohidratos que consume la población
alta, seguida de enfermedades de las vías respiratorias altas, posteriormente por la dispepsia.

Tabla 6: Causas de morbilidad materna atendidas en el CS Cojitambo en el año 2021, periodo Abril –
Noviembre.
Numero Causas de morbilidad materna Número de atenciones
1 Infección del tracto urinario en el embarazo 29
2 Infección genital en el embarazo 18
3 Rinofaringitis aguda 12
4 Nausea y vomito 19
5 Anemia en el embarazo 7
6 Dispepsia funcional 15
7 Diabetes gestacional 3
8 Amenaza de aborto 2

Página 26 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

9 Hemorragia en el embarazo 1
10 Preeclampsia y eclampsia 0

Fuente: RDACCA y PRAS 2021


Elaborado por: Md John Lema.

Análisis: Se observa que entre las causas de morbilidad en el embarazo predominan las infecciones
del tracto urinario, seguidas de infecciones genitales, nausea y vomito, además cabe recalcar que
durante el periodo abril – noviembre no se presentaron casos de preeclampsia, eclampsia ni muerte
materno neonatal.

Tabla 7: Causas de morbilidad infantil en menores de 5 años atendidos en el CS Cojitambo en el año 2021,
periodo abril - noviembre.

Numero Causas de morbilidad infantil en menores de 5 años Número de atenciones


1 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 72
2 Faringitis Aguda no especificada 30
3 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 63
4 Anemia por deficiencia de hierro sin otra especificación. 32
5 Desnutrición proteico calórica 74
6 Amigdalitis Aguda, no especificada 29
7 Dermatitis Atópica 6
8 Dermatitis del Pañal 4
9 Bronquitis aguda no especificada 9
10 Neumonía Aguda no especificada 6

Fuente: RDACCA y PRAS 2021


Elaborado por: Katherine Romero

Análisis: Dentro de las principales causas de enfermedad en los menores de 5 años están las
enfermedades de las vías respiratorias altas, gastrointestinales, seguida de problemas nutricionales
como la desnutrición proteica calórica, todos problemas agudos

Tabla 8: Principales causas de morbilidad odontológica atendida en el CS Cojitambo en el año 2021

Causas de morbilidad odontológica Número de atenciones

Caries Dental 333


Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales 31
Otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes 7
Gingivitis y enfermedad periodontal 6
Otros trastornos de la encía y de la zona edéntula 3
Anomalías dentofaciales (incluido maloclusión) 1
Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén 2
Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes 2
Otras alteraciones en el sistema estomatognático 3

Fuente: RDACCA y PRAS 2021


Elaborado por: Stephani Laica Villacis

Página 27 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Análisis: En el diagnóstico oral, teniendo en cuenta la clasificación CIE-10, se identifican tres causas
principales de morbilidad oral las cuales corresponden a caries dental, enfermedades de la pulpa y de
los tejidos periapicales y, otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes. En cada una de
ellas predomina caries de la dentina, pulpitis y depósitos en los dientes, respectivamente.

Tabla N 9: Número de atenciones de hipertensos y diabéticos tipo II atendidos en el CS Cojitambo en


el año 2021

Hipertensión arterial Diabetes Mellitus tipo II


Primeras Subsecuentes Primera Subsecuentes

53 356 46 175

Fuente: RDACCA y PRAS 2021


Elaborado por: Md. Erika Riofrio V.

Análisis: En relación a las atenciones de enfermedades crónicas predominan las atenciones


subsecuentes, lo que refleja que los pacientes acuden a sus controles regulares.

Tabla 10: Causas de morbilidad en adolescentes atendidos en el CS Cojitambo en el año 2021, periodo abril
- noviembre.

Numero Causas de morbilidad en adolescentes Número de atenciones


1 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 22
2 vaginitis 10
3 Dispepsia funcional 9
4 Faringitis aguda 8
5 Heridas no especificadas 8
6 Amigdalitis 6
7 Dolor abdominal 5
8 Dermatitis atópica 5
9 Infección del tracto urinario 4
10 Mastalgia 4

Fuente: RDACCA y PRAS 2021


Elaborado por: Lcda. Paola Cárdenas.

Análisis: Dentro de las causas de morbilidad en adolescentes están las enfermedades respiratorias
superiores, seguidas de cefalea y posterior las infecciones del tracto urinario.

- Mortalidad general:
Se identificaron 13 mujeres y 7 hombres fallecidos en el año 2013 debido principalmente a
enfermedades terminales, por lo que se obtuvo como resultado que la tasa de mortalidad es de 5,47/
1000 habitantes. (INEC 2013).
Embarazo en adolescentes:

Página 28 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

En el centro de saldo Cojitambo durante el año 2021 se ha realizado el control y seguimiento de 4


adolescentes embarazadas.

- Tasa de fecundidad:
De acuerdo a la proyección de la población para el año 2013, existen 949 mujeres en edad fértil (de
15 a 49 años), y habiéndose registrado 33 nacimientos en la parroquia, se obtiene como resultado
una tasa general de fecundidad de 34,77.

Tabla 11: Cartera de servicios del Centro de salud Cojitambo

Cartera de Medicina Medicina Psicología Odontología Enfermería


servicios familiar general
Profesionales Md. Victoria Md. John Lema Psc. Od. Stephani Lcda. Rosa Jara
Torres Md. Karina Verónica Laica Lcda. Katherine
Md. Palacios Hugo Romero
Stephanie Md: Erica Riofrio Lcda. Paola
Morales Cárdenas

Población 4786 habitantes


asignada
Elaborado por: Md. Stephanie Morales

El horario de atención es de domingo a viernes de 08:00 a 17:00 horas. La distancia entre el centro
parroquial y el Hospital Homero Castanier es de 4.32 km, es decir de 20 minutos aproximadamente,
la unidad; está ubicada en el centro parroquial: altitud. 2.45 latitud.: 78.53.
El servicio de psicología es itinerante y las atenciones de todas las áreas son tanto intra como
extramurales.

Las referencias enviadas a segundo nivel son atendidas en el Hospital Homero Castanier Crespo, su
seguimiento se realiza en esta unidad. La unidad de salud no dispone de ambulancia, el traslado de
pacientes se realiza por medio del ECU 911.

En el periodo abril 2021 – noviembre 2021 se emitieron 107 referencias para las diferentes
especialidades disponibles en el 2do nivel tanto por el servicio de consulta externa como `por el de
emergencia, las contrareferencias son registradas en la unidad por el delegado de estadística para el
seguimiento correspondiente.

Indicadores de producción:

• Consulta de niños menores de 5 años: 306

Página 29 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

• Total de producción:1650
• Atención consultas de prevención: 1588
• Atención consultas de morbilidad: 1830
• Consultas odontológicas: 295

A pesar de los indicadores de producción en la unidad de salud la percepción de los servicios de


salud del Ministerio de Salud Publica en la comunidad es buena, existen comités activos de usuarias
embarazadas, de adultos mayores y cuidadores de personas con discapacidad. Se dispone además
de un modelo de gestión de inconformidades para las denuncias de los usuarios, con un reporte en
cero en el año 2021.

Participación social y articulación intersectorial

El centro de salud de Cojitambo cuenta con un comité local de salud desde el mes de mayo 2019,
además de cinco clubs: adolescentes en el colegio Cojitambo, tres clubs de adultos mayores en las
comunidades del centro, San José y Guablincay y uno enfocado en las mujeres embarazadas desde
noviembre 2019.

En el año 2021 el comité local de salud de la parroquia Cojitambo se reorganizó, llevando a cabo
reuniones durante los meses que comprenden entre abril y noviembre; con gran apertura y
aceptación de la comunidad; debido a la pandemia Covid 19 se suspendieron todas las reuniones.

Análisis del estado de situación de las líneas prioritarias de la política pública de salud e identificación de
situaciones de inequidad en el territorio

La mayoría de la población en edad joven económicamente activa de la parroquia, al terminar los


estudios secundarios, se encuentra con la falta de oportunidades, tanto educativas como laborales, lo
que les obliga a migrar a cabeceras cantonales o al exterior para su realización, con lo que se
generan una serie de problemas como la desestructuración familiar, el abandono de las
comunidades, problemas depresivos, etc. Hay un alto índice de abandono familiar, afectando
principalmente a los niños, adolescentes y adultos mayores, quienes se reorganizan para su
funcionamiento con dificultades importantes en su mantenimiento.

Así mismo hay un alto índice de consumo de alcohol y drogas ilícitas en todos los grupos etarios, los
mismos que han producido a la vez, desempleo, pobreza, desestructuración familiar, violencia, etc.

Es importante también mencionar la alta dependencia de los sectores vulnerables a los bonos
brindados por el estado, así como también su mala distribución. Se evidencia que familias enteras

Página 30 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

deciden no trabajar para su recepción, así como también traspaso de bienes a familiares u otros
allegados, generando conflictos políticos y sociales en la parroquia.

La vialidad en la parroquia no cuenta con las condiciones óptimas ni con el mantenimiento necesario
por parte de las autoridades, así mismo el transporte público es insuficiente para la movilización, en
especial de las comunidades más alejadas.

Los servicios de salud son limitados en la parroquia, ofertándose a través del MSP e IESS en horarios
de 8 horas diarias, no existiendo oferta del sector privado mediante consultorios o farmacias. La
demanda privada o de emergencias se debe solventar fuera de la parroquia en la gran mayoría de
casos.

Durante la realización de este proyecto fue necesaria la participación de los 4 EAIS con sus
comunidades para la adecuada recolección de datos, a lo que se suma la participación activa de la
reunión del comité en el GAD parroquial sumado a la voluntad política de los técnicos de los distintos
organismos que trabajan en la parroquia.

En cuanto al estado de situación de las líneas prioritarias de la política pública de salud:

• Niños menores de cinco años: se evidencia un alto índice de desnutrición infantil, secundaria a
dietas inadecuadas, en especial hipoproteicas hipercarbonados, mal uso de la suplementación
brindada, así como hábitos en torno a los rituales inadecuados en las familias de la parroquia.
• Embarazadas: con altos índices de embarazos de alto riesgo por diferentes motivos, en especial
por edades tempranas (menores de 18 años), existencia de infecciones de vías urinarias, ganancia
inadecuada de peso, embarazos no planificados con poco soporte familiar y de pareja.
• Mujeres en edad fértil: con buena cobertura de planificación familiar (métodos no definitivos),
insuficiente de controles preventivos de papanicolao y doc mamario. Además, se menciona la
existencia de violencia intrafamiliar no denunciada, o con procesos legales abandonados.

Socialización del diagnóstico situacional, validación y elaboración del Plan Local de Salud.

Con el objetivo de elaborar el Plan Local de Salud se dieron cita a los integrantes del Comité de Salud
Local, personal de salud, club de madres, representantes de las personas con discapacidad y adultos
mayores, con quienes se ejecuta la caracterización de los problemas que ellos consideran afectan la
salud de la comunidad y que deberían formar parte del ASIS de la parroquia y selección de los
problemas que se tratarán de solucionar en este año. Se coincide en la misma problemática del año
2020 en los cuales la intervención fue limitada por el surgimiento de la pandemia.

Lista de problemas priorizados:


Página 31 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

• Alcoholismo y consumo de drogas ilícitas


• Pérdida de valores en la población joven
• Desestructuración familiar
• Abandono de los adultos mayores
• Violencia intrafamiliar
• Malos hábitos de alimentación

-Tabla 12: Plan Local de Salud

Problema Solución Con quien Actividad Recursos Tiemp Responsable


o
Alcoholism Iniciar la Escuelas/ Talleres Humanos 12 Comité local de
o/consumo prevención a colegio participativo s informáticos meses salud
de drogas edades con Movilización Directores de
más adolescente escuelas
tempranas s, GAD parroquial
promoviendo
hábitos
saludables.
Talleres con
padres
de familia
en cada
institución
Alimentaci Educación Escuelas, Talleres Humanos 12 Personal del CS
ón en sobre el clubs, educativos informáticos mese Cojitambo
inadecuad plato Movilización Familias de la
a en todos saludable sala de parroquia
los grupos OMS espera
poblaciona
les
Abandono Educación y Adultos Visita a Humanos 12 Personal del CS
de adultos socialización mayores domicilio. movilización meses Cojitambo
mayores sobre los Clubs de papelería GAD parroquial
derechos adultos Tenencia política
del adulto mayores con
mayor. actividades
Visitas de
domiciliarias integración,
a casos educación
vulnerables.

Fuente: Comité local de salud


Elaborado por: Stephanie Morales

Implementación, acompañamiento y seguimiento del plan local de salud

Debilidad:

Página 32 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Los servicios de salud de la parroquia si bien tienen aceptación de la comunidad y sus autoridades no
se logran las coberturas deseadas, esto por múltiples factores como por ejemplo la rotación constante
del personal de salud, la falta de recursos materiales e insumos, etc. El Comité Local de Salud
mayormente está conformado por personal de las diferentes instituciones, con poca participación
comunitaria.
De igual manera, la pandemia por COVID 19 limita de forma importante el alcance de las
intervenciones.

Fortaleza:

En referencia a las principales enfermedades, las cuales están relacionadas con los determinantes de
la población como:
• Población: migrante hacia el interior y exterior del país con cambios en hábitos alimenticios, tanto
positivos como negativos.
• Proceso socioeconómico: como actividad de sustento tienen a la agricultura que utiliza químicos
perjudiciales para la salud, también está el contacto con animales que favorece los procesos
alérgicos.
• Cultura y estilo de vida: si bien el mestizaje es un factor protector también cuentan con prácticas
ancestrales de limpieza de las enfermedades propias de la cosmovisión andina y una buena
disponibilidad de servicios médicos formales a corto tiempo y fácil acceso.

Logro:

Que la parroquia cuente con médicos de especialidad en la atención de primer nivel y con alianzas
con los otros prestadores de salud a lo local en el territorio.

Oportunidad:

Compromiso que se lleva a cabo simultáneamente con los responsables de las diferentes
instituciones como el GAD, MIES y el CNH para la atención y el seguimiento a los diferentes grupos
prioritarios de la parroquia.

Proceso de transferencia de información en el equipo de atención integral de salud:


El personal de salud realiza de forma continua, y en diferentes espacios, talleres educativos sobre
salud mental, embarazo en adolescente, nutrición planificación familiar, fechas calendario de salud,
etc. Así mismo se realizan visitas domiciliarias para los pacientes crónicos, personas con
discapacidad y a las familias con difícil acceso según programación establecida a grupos prioritarios y
vulnerables, con levantamiento de fichas familiares e intervención con apoyo de los comités de salud
y las técnicas de los proyectos sociales en las diferentes comunidades para incentivar a través de las

Página 33 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

actividades de promoción y prevención que permita cambios favorables a la salud, encaminados a


reducir la incidencia de las patologías más comunes que nos afecta, a través de acciones directas
sobre los factores de riesgo modificables. Se realiza el traspaso de la información con la
documentación debida al nuevo personal en el mes de septiembre 2021.

Actualización de la información a través del diagnóstico dinámico en el contexto de la sala situacional

Se realiza el diagnóstico comunitario participativo junto con miembros del Comité Local de Salud,
identificándose como problemas prioritarios:

• Alcoholismo y consumo de drogas en adolescentes


• Abandono del adulto mayor
• Alimentación inadecuada en la población en general

Los EAIS salientes del año 2021 realizan trabajo en torno a los cuidadores de las personas con
discapacidad y adolescentes del colegio Cojitambo. Ellos realizan el traspaso de la información del
trabajo realizado, y dejan conformados dos clubs para continuar el trabajo con los nuevos
profesionales.

De los indicadores propuestos, en el año 2021 se han logrado:

• Consultas preventivas en todos los grupos etarios


• Los controles prenatales
• Los controles de salud en el primer año de edad (bimensual)
• Planificación familiar
• Tamizaje de cáncer cérvicouterino
• Referencias cumplidas y contrarreferencias entregadas
• Cobertura de sintomáticos respiratorios

Página 34 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

7. FOTOGRAFÍAS DEL AÑO DE SALUD RURAL 2021

Página 35 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Página 36 de 37
INFORME PARA LA CULMINACIÓN DEL AÑO SOCIAL
RURAL

Nombres y Apellidos completos FIRMA


Cargo desempeñado
Md. John Jairo Lema García
Médico rural CS Cojitambo año 2021

Md. Stephanie Morales C.


Administradora Técnica del
CS Cojitambo

Página 37 de 37

You might also like