You are on page 1of 167

E N F O Q U E METODOLOGICO P A R A L A E L A B O R A C I O N Y E V A L U A C I O N D E

PROYECTOS AGROINDUSTRIALES E N E L MUNICIPIO D E


S A N LUIS D E L A PAZ, GTO

Tesis Presentada

Por

CARLOS ALBERTO GONZALEZ A L M A G U E R

Presentada ante la División de Administración, Computación e Ingenierías


de la Universidad Virtual del
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
como requisito parcial para optar
al título de

M A E S T R O E N CIENCIAS

Diciembre de 1998

Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Industrial.


DEDICATORIA

A l trabajo altruistra que desarrolló mi Padre:


Don Alberto González Gijón en el desarrollo
de los campesinos del Norte del Estado de Guanajuato

A todas las enseñanzas, coraje y espiritu de lucha


que aprendí de mi Madre Doña Ofelia Almaguer.

A José de la Luz Ponce Rodríguez, q.e.p.d


"Cumplí mi promesa amigo, aquí esta la parte teórica
de nuestros sueños de adolecentes y tu filosofía
acerca de industrializar el campo"

A l cariño, respeto y apoyo incondicional para


superar todos los obstáculos y lograr culminar
la elaboración de la presente Tesis,
con una enorme gratitud
a Nancy Aubert

iii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco infinitamente a ...

Erasmo Monroy y David Xotlanihua, por todo el apoyo que me brindó la Universidad
Virtual en el Campus Querétaro, durante todo el período de investigación y escritura de
tesis.

A l Dr. Ricardo Duhne, Lic. Horacio Vázquez y Lic. Alfonso Rodríguez por su ayuda,
paciencia y dirección en el comité de tesis.

Alberto y Nelly González, por alientarme a terminar la maestría.

Armando, Mundo, Delfino, Zaira, Martín y Pepe, por toda la ayuda que me brindó la
Biblioteca del ITESM Campus Querétaro, para conseguir artículos, libros, revistas, C D ' s y
todo tipo de información requerida en mi investigación.

Marco y Cris Maussan, por todo el cariño, confianza, amistad, porras y apoyo.

José Gil Espino, Jorge Luis Muñoz, David Campa y Juan Cano, por todas las enseñanzas
sobre análisis y evaluación financieras en el tiempo que trabajamos juntos.

A l Padre Gerardo Cárdenas, por tener siempre la frase adecuada en el momento adecuado.

Aurelio León Sánchez, por toda su ayuda técnica y todos los viajes que hicimos por los
diferentes campos de cultivos en el municipio de San Luis de la Paz, Gto.

Juan González Urebig, por haber creído en mí en los momentos más difíciles, gracias a tí
pude continuar en este infinito camino del saber.

A Moisés y Tere Barrón, Oscar Bonfil, Agustín Loaiza, Arturo Ordoñez, Catalina Ramírez
de Duhne, María Eugenia Pascualli, Pedro Pérez, Arturo Polito, José Manuel Nieto, Héctor
Córdoba, Salvador Pacheco, Luz del Carmen Tenorio, Ada Elva Rovelo, Dulce María
Wakida, Manuel Urbiola, por ser mis amigos y respetar mis sueños e ilusiones, pero sobre
todo por estar siempre ahí cuando yo los necesité.

Y a todos aquellos que con su amor, fueron luz en la obscuridad y camino para seguir
siempre adelante.

iv
RESUMEN.

ENFOQUE METODOLOGICO PARA L A ELABORACION Y E V A L U A C I O N DE


P R O Y E C T O S AGROINDUSTRIALES E N E L MUNICIPIO D E
S A N LUIS D E L A P A Z , GTO..

DICIEMBRE D E 1998

CARLOS ALBERTO GONZALEZ A L M A G U E R

INGENIERO INDUSTRIAL Y D E SISTEMAS


INSTITUTO TECNOLOGICO Y D E ESTUDIOS SUPERIORES D E M O N T E R R E Y
CAMPUS QUERETARO.

M A E S T R I A E N CIENCIAS
INSTITUTO TECNOLOGICO Y D E ESTUDIOS SUPERIORES D E M O N T E R R E Y

Dirigida por el Dr. Ricardo Duhne Aguayo.

L a presente investigación es el resultado de un largo proceso de análisis de la


problemática actual de las zonas marginadas del país y cómo la Ingeniería Industrial puede
aplicarse perfectamente en la solución de problemas sociales, como el que afecta a la zona
norte del estado de Guanajuato, zona a la cual pertenece el municipio de San Luis de la
Paz. L a hipótesis a demostrar, es que a través de un enfoque metodológico que
interrelacione la información entre los cinco estudios que conforman un proyecto de
inversión:

• Factibilidad
• Sustentabilidad
• Mercado
• Técnico
• Económico Financiero

se logren crear proyectos de inversión agroindustriales que al ser evaluados sobre diferentes
escenarios se invierta en ellos para elevar el nivel de vida de los habitantes del municipio
de San Luis de la Paz, Gto.

En la presente investigación el análisis de sistemas toma un papel fundamental


como herramienta en la elaboración del proyecto de inversión, ya que lo ve y analiza a
través de un enfoque de sistemas, el cual se va conformando con la construcción e
interacción de variables y datos de los cinco estudios antes descritos, considerando que
Factibilidad se entiende como el grado de certeza de que cierto evento se pueda realizar, y
especificamente en este estudio se hace una análisis de todos los cultivos agrícolas que
pueden ser altamente productivos de acuerdo a las características de suelo y clima de este
municipio.El estudio de mercado esta enfocado a darle un valor agregado al cultivo
agrícola, es decir, volverlo un producto agroindustrial, analizando la demanda, precio de
venta y canales de distribución ya sea para consumo nacional o para exportación. E l estudio

v
técnico esta orientado a proporcional la parte teórica del cómo debe diseñarse el proceso de
producción y determinar la factibilidad técnica de que el producto que el estudio de
mercado detectó pueda realizarse a un precio competitivo con un enfoque de tecnología de
clase mundial y altamente productiva. E l estudio técnico arrojará estimaciones del tamaño
de la planta y el monto de la inversión inicial para arrancar el proyecto. E l estudio de
Sustentabilidad valida que la tecnología y el proceso de producción que se seleccionó para
la elaboración del producto no tenga un impacto ecológico negativo y que dichos procesos
aprovechen al máximo los residuos y se tenga un especial cuidado para el tratamiento de
aguas, haciendo un uso inteligente de todos los recursos e insumos. Por último el estudio
económico financiero, afina todos los costos y gastos para reflejarlos sobre estados
financieros y estos puedan ser evaluados en el programa de computo EEPI ( Evaluador
Económico de Proyectos de Inversión) diseñado para este propósito y que conforma la
segunda parte de esta investigación

E l EEPI, esta diseñado para evaluar el proyecto de inversión a través de la


simulación de variables macro económicas y la sensibilización de volúmenes, precios,
costos, tipos de cambio, esquemas de financiamiento con lo cual se puede crear "n"
escenarios y compararlos entre sí a través de la TIR ( tasa interna de retorno de la
inversión) el PRI (período de recuperación de la inversión) y las razones financieras. E l
EEPI presenta también un sistema de desición para incrementar la capacidad instalada, ya
que con la proyección de ventas detecta si la capacidad instalada actual es capaz de
soportar los volúmenes y plantea un modelo de desición a través de comparar el incremento
de horas de producción versus el incremento de maquinaria. Si la desición
económicamente mejor es la compra de maquinaria, el EEPI presenta un modelo de valor
presente para hacer tomar una desición económica y presenta una tabla de valores
intangibles a los cuales se les da un valor ponderado para hacer la selección de maquinaria..

Este programa de computo realiza la re expresión de estado financieros a la


contabilidad americana, ya sea a pesos/dolares constantes y/o corrientes. Se pueden
imprimir los estados financieros así como sus cédulas de analíticos que pueden ser las
estrucuturas de costo, gastos financieros, composición de ventas, depreciaciones y
adquisiciones de activos.

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO.

AGRADECIMIENTOS iv
RESUMEN v
ÍNDICE D E CONTENIDO vii
ÍNDICE D E T A B L A S x
ÍNDICE D E ILUSTRACIONES O FIGURAS xi

Capítulo.

1. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Antecedentes 1
1.2. Contribución 6
1.3. Objetivo General 6
1.4. Objetivo Específico 6
1.5. Organización de la Tesis 6

2. REVISION D E METODOLOGÍAS Y H E R R A M I E N T A S D E ANÁLISIS 8


2.1. Revisión de Metodologías pra la elaboración de proyectos
agrícolas 8
2.1.1. Objetivo 8
2.1.2. Descripción de estudios a analizar 8
2.1.2.1. Estudio de Factibilidad 8
2.1.2.2. Estudio de Sustentabilidad 8
2.1.2.3. Estudio de Mercado 9
2.1.2.4. Estudio Técnico 9
2.1.2.5. Estudio Económico-Financiero 9
2.1.3. Resultado de la revisión bibliográfica 9
2.1.4 Conclusiones a la revisión bibliográfica 10
2.2. Análisis de programas de computo para la evalución de proyectos
de inversión 12
2.2.1. Objetivo 12
2.2.2. Características a evaluar 12
2.2.2.1. Facilidad 12
2.2.2.2. Interactividad 13
2.2.2.3. Flexibilidad 13
2.2.2.4. Ambiente de trabajo 13
2.2.2.5. Salida y presentación de la información 13
2.2.2.6. Costo 13
2.2.3. Resultado de la revisión de programas de computo
2.2.4. Conclusiones a la revisión de programas de computo 14

3. E L ANALISIS D E SISTEMAS C O M O H E R R A M I E N T A P A R A L A
DEFINICION D E L P R O Y E C T O 16
3.1. Definición de análisis de sistemas 16

vii
3.2. Los pasos para el análisis de sistemas 17
3.2.1. Definición del problema 18
3.2.2. Definición del objetivo 18
3.2.2. Identificación de las restricciones 18
3.2.4. Desarrollo de las alternativas 19
3.2.5. Análisis y selección de las alternativas 20
3.2.6. Desarrollo y ejecución experimental 20
3.3. Evaluación 20
3.4. Retroalimentación y modificación 20

4. D E T E C C I O N D E CULTIVOS D E A L T A PRODUCTIVIDAD E N E L
MUNICIPIO D E S A N LUIS D E L A P A Z , GTO 22
4.1. Antecedentes 22
4.2. Características edáficas 25
4.3. Características climáticas 25
4.4. Potencial productivo para cultivos básicos de temporal 25
4.5. Potencial productivo para otros cultivos de temporal y riego 27
4.6. Cultivos de temporal 27
4.7. Cultivos de riego 27
4.8. Potencial productivo para especies alternativas 27
4.9. Rendimiento promedio y potencial 28

5. ESTUDIO D E M E R C A D O .
5.1. Introducción 31
5.2. Proceso de investigación de mercados 31
5.3. Tipos de estudio de mercados 33
5.3.1. Los estudios básicos 33
5.3.2. Los estudios repetitivos 33
5.3.3. Los estudios especiales.. 33
5.3.4. Los estudios complementarios 33
5.3.5. Análisis de la oferta 34
5.3.6. Análisis de la demanda 34
5.3.6.1. Recopilación de información de fuentes primarias. 34
5.3.6.2. Procedimientos de muestreo y determinación del
tamaño de la muestra 35
5.3.7. Medición e interpretación 37
5.3.8. Resultados y conclusiones 38
5.4. Análisis de los precios 38
5.4.1. Objetivo de los análisis de precios. 39
5.4.2. Determinación del precio 39
5.4.3. Comercialización del producto 40
5.5. Conclusiones al estudio de mercado 41

6. ESTUDIO TECNICO.
6.1. Introducción 42
6.2. Análisis y determinación de la localización de la planta 43
6.2.1. Factores que se deben tomar en consideración para la
Ubicación de la planta 43
6.2.2. Criterios para hacer la selección de la planta 44

viii
6.2.3. Método de costos para hacer la selección final 45
6.3. Determinación del tamaño de la planta 46
6.3.1. Los suministros e insumos 46
6.3.2. E l tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos 47
6.3.3. E l financiamiento 47
6.3.4. L a organización 47
6.4. Selección y determinación del proceso de producción 47
6.5. Selección y especificación de equipo y maquinarias 49
6.6. Distribución de Planta 55
6.7. Conclusiones al estudio técnico 56

7. SUSTENTABILIDAD E N PROYECTOS AGROINDUSTRIALES 57


7.1. Introducción 57
7.2. Agroecología 57
7.3 Conclusiones 59

8. ESTUDIO E C O N O M I C O FINANCIERO 60
8.1. Introducción 60
8.2. Gastos técnicos de operación 60
8.3. Costos de producción 60
8.4. Costos de administración 61
8.5. Costos de venta 61
8.6. Impuestos y obligaciones 61
8.7. Trabajos, suministros y servicios ajenos 61
8.8. Costos financieros 62
8.9. Inversión total inicial: fija y diferida 62
8.10. Cronograma de inversiones 62
8.11. Determinación de Ingresos 62
8.12. Balance General 63
8.13. Estado de Resultados 65
8.14. Flujo de Efectivo 69
8.15 Conclusiones.

9. E V A L U A C I O N E C O N O M I C A D E L P R O Y E C T O D E INVERSION 70
9.1. Introducción 70
9.2. Modelo de evaluación económica 70
9.3. Indices financieros 72

10. CONCLUSIONES 78

ANEXOS.

A. I N F O R M A C I O N G E N E R A L D E L MUNICIPIO D E S A N LUIS D E L A
P A Z , GTO 81
B. M A N U A L D E L P R O G R A M A EEPI 83
C. LISTADO D E L P R O G R A M A 98
D. L O C A L I Z A C I O N D E CULTIVOS D E A L T A P O T E N C I A L I D A D E N E L
MUNICIPIO D E S A N LUIS D E L A P A Z , GTO 122

ix
BIBLIOGRAFIA 141
VITAE 154

x
ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla

1.1. Cartera vencida sector agrícola 1


2.1. Resumen de revisión bibliográfica 9
2.2. Resumen de revisión de programas de computo 14
4.1. Comparación de los parámetros de los estudios previos y los del campo
Experimental bajío 23
4.2. Rendimiento promedio y potencial de algunas especies estratégicas para
E l municipio de San Luis de la Paz, Gto 29
5.1. Calculo de los precios promedio 40
6.1. Costos de instalación 45
6.2. Costos de operación 46
6.3. Comparativo de proveedores seleccionados 50
6.4. Compras 50
6.5. Maquinaria 51
6.6. Procesos 52
6.7. Capacidad y características de la maquinaria 52
6.8. Herramental requerido para concepto llave en mano 53
6.9. Mantenimiento 53
6.10. Ecología 54

xi
ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura

1.1. Total de cartera vencida Sistema Financiero Mexicano comparada


Contra la cartera vencida del sector agropecuario 2
1.2. Municipio de San Luis de la Paz, Gto 5
1.3. Organización de la Tesis 7
3.1. Estudios que forman el Proyecto de Inversión 17
3.2. Los seis pasos para el análisis de sistemas de Parker 19
4.1. Distritos de desarrollo rural en el Estado de Guanajuato 23
4.2. Diagrama general de la metodología para delimitar las zonas potenciales
Para la producción de especies vegetales en el esado de Guanajuato 24
4.3. Localización del Municipio de San Luis de la Paz 26
5.1. Proceso de Investigación de Mercados 31
8.1. Balance General 61
8.2. Estado de Resultados 64
8.3. Flujo de Efectivo 67
9.1 Premisas macro económicas 72
9.2 Políticas en estados financieros 72
9.3 Ventas 73
9.4 Proceso de producción 73
9.5 Proceso de cálculo de TIR, PRI, V P N 74
9.6 Razones financieras 75
B . 1. Pantalla de Presentación del EEPI 84
B.2. Menú de carga de premisas y políticas del proyecto 85
B.3. Pantalla para tiempo productivo 87
B.4. Menú para estudio de Mercado 88
B.5. Datos del Producto 89
B.6. Menú de Estudio Técnico 89
B.7. Costo de Materiales por producto 90
B.8. Costos de Producción 90
B.9. Pantalla para la carga de datos de maquinaria 91
B.10 Carga del Proceso de Producción 92
B.ll Inversión 94
B.12 Ventas 95
B . 13 Planeación de la Producción 95
B.14 Tabla de Amortización 96
B.15 Estado de Resultados 96
B. 16 Balance General 97
C. 1. Principales zonas urbanas 122
C .2. Temperatura media anual 123
C.3. Intervalos de altitud sobre el nivel del mar 124
C.4. Pendientes del suelo 125
C.5. Indice precipitación / evaporación 126
C.6. Precipitación acumulada annual 127
C.7. Suelos profundos y someros 128

xii
C.8. Zonas potenciales para trigo de temporal 129
C.9. Zonas potenciales para pinus cembroides 130
CIO. Zonas potenciales para nopal tunero 131
C. 11. Zonas potenciales para mezquite 132
C. 12. Zonas potenciales para maíz de temporal 133
C. 13. Zonas potenciales para maíz de riego 134
C. 14. Zonas potenciales pra frijol de temporal 135
C. 15. Zonas potenciales para duraznero de riego 136
C. 16. Zonas potenciales para chile de riego 137
C. 17. Zonas potenciales para alfalfa de riego 138
C. 18. Zonas potenciales para zacate buffel 139
C.19. Zonas potenciales para ajo de riego 140

xiii
CAPITULO 1

INTRODUCCION.

1.1 .Antecedentes.

Desde hace varias décadas, una gran porcentaje de habitantes de las ciudades
pequeñas y medianas del país comenzaron un proceso de migración hacía las ciudades
consideradas grandes e industrializadas del país, así como a Estados Unidos de América, en
busca de trabajo y por consecuencia, de mejores condiciones de vida, condiciones que con
las políticas económicas puestas en prácticas a principios de la década de los 70 's se
volvieron críticas y difíciles de superar para la gran mayoría de los mexicanos. E l situación
comenzó a tornarse extremadamente crítica en los años 80 's en el sexenio de Miguel de la
Madrid Hurtado, ya que, debido al rápido crecimiento de las tasas de interés bancarias, y
por consecuencia la inflación, miles de agricultores en todo el país se vieron
imposibilitados sembrar y producir alimentos tanto para el consumo nacional como para
exportación, provocando que millones de campesinos y toda una cadena económica se
colapsara en corto plazo y los índices de pobreza y marginación crecieran de manera
exponencial.

Cuando se comenzó con la presente investigación en Agosto de 1995, E l país


comenzaba a sentir el impacto de la devaluación de diciembre de 1994, miles de empresas
cerraron y la cartera vencida tanto de la micro, pequeña y mediana empresa-industria se vio
duplicada y en la mayoría de los casos, triplicada, (Ver Tabla 1.1 y Figura 2.1) debido a que
los esquemas de crédito de la banca de desarrollo y comercial estaban basados en modelos
económicos que no corresponden a las condiciones propias de nuestras país. Dentro de este
medio ambiente, se comenzó a idear un proyecto de investigación con el cual, se obtuviera
un crecimiento sostenido y sustentable basado en pequeñas economías con características
similares a las cooperativas y que permitieran la recuperación desde adentro de la economía
mexicana, es decir, buscar el crecimiento micro económico que contrarrestara las medidas
impuestas por el gobierno para salvar el crecimiento macro económicos del país
Tabla 1.1 Cartera Vencida Sector Agrícola
Fuente S A G A R .

Año Total Cartera Cartera Cartera Cartera Cartera


Cartera Vencida Vencida Vencida Vencida Vencida
Vencida Agropecuaria Banca Agropecuaria Banca de Agropecuaria
Comercial Desarrollo
1994 470,248 72,321 403,448 43,855 66,800 28,466
1995 1' 244,003 136,708 1'086,589 91,958 157,414 44,730
1996 1'441,694 185,311 1'252,376 121,345 189,318 63,966
1997 1 '901,981 254,811 1'649,006 141,962 252,975 112,849
1998 1'006,240 148,737 877,524 86,439 128,364 62,343
Nota: Los datos de 1998 solo están recopilados hasta el mes de Junio.

1
2000000

1 800000

1 600000

1 400000

«l
° 1200000
Q.
o 1000000
•D
* 800000
i
600000

400000

200000

01 9 9 4 1995 1996 1997 1998

Año

• Cartera V e n c i d a ^Cartera Agropecuaria

Figura 1.1 Total de cartera vencida Sistema Financiero Mexicano comparada contra
la cartera vencida del sector agropecuario. (Fuente SAGAR).

L a conjunción de variables económicas al participar en un mercado global han


ocasionado que a partir de 1992 se vuelva día a día más difícil para los agricultores pagar
los créditos contratados para la producción de cultivos básicos claves para la alimentación
de los habitantes del país, pero ¿ Qué hay de aquellos pequeños campesinos que conforman
la mayoría poblacional en las ciudades que no son industriales ?. Escasamente recordados,
pequeños campesinos y ejidatarios se debaten entre miseria y pequeños cultivos que les
permiten sólo subsistir, sin oportunidades de crecimiento y mejora de vida. E l país percibe
un ligero crecimiento macro económico, propiciado por las medianas y grandes industrias
mayoritariamente exportadoras que han elegido a México como el país adecuado para
manufacturar sus productos por lo barato de la mano de obra y por las redes de proveedores
que se pueden crear a través de la cooperación mutua. Este crecimiento es más notorio en
las ciudades en las cuales se han asentado estas industrias, desafortunadamente la inmensa
mayoría del país no percibe este crecimiento.

L a pobreza cobra tintes más dramáticos en las medianas y pequeñas poblaciones que
basan su actividad económica en la agricultura a pequeña y mediana escala, así como de las
divisas generadas por millones de mexicanos que trabajan en Estados, ya que poco a poco
los campos han sido abandonados y para los agricultores no resulta rentable sembrar dichos
campos. Los programas para desarrollar el campo han tenido, en su mayoría sonoros
fracasos por basarse en proyectos endebles, con poca dosis de realidad y sujetos a técnicas
no propias para las condiciones especificas de los campos. A pesar de que las políticas y
planes por parte de los gobiernos federales y estatales así como de la Secretaria de
Agricultura y Reforma Agraria se han diseñado para ayudar al campo, las etapa de
planeación y ejecución han fracasado por manejarse cada una de manera aislada, siendo que
estas deben ser tratadas de manera conjunta.

2
Bajo este contexto se analiza la situación problemática existente en el municipio de
San Luis de la Paz, el cual durante los años ochenta fue el líder productor nacional de chile
y se lograban grandes cosechas en otros cultivos como el jitomate, ajo y cebolla, pero a
raíz de la crisis financiera en el sexenio de de la Madrid comenzó a decaer el boom
económico de este municipio para que los otrora verdes campos se hayan vuelto en áridas
tierras y sus habitantes hayan comenzado la emigración hacía otras ciudades del país y a los
Estados Unidos, desequilibrando la economía y obligando a los comerciantes a cerrar poco
a poco las puertas de sus negocios.

Quién escribe la presente tesis, al ser originario de este municipio, así como la
experiencia obtenida desde 1994 en la elaboración y evaluación de proyectos de inversión,
lo motivan al análisis de la problemática de San Luis de la Paz y proponer soluciones
concretas para coadyuvar a los esfuerzos de los gobiernos municipal y estatal para recobrar
el nivel económico y lograr un desarrollo sostenido de este y los demás municipios que
conforman la zona norte del estado de Guanajuato. Se reflexiona que el agricultor no tiene
el interés de sembrar por ser el costo de producción ligeramente mayor al precio de
garantía, además que involucra un alto riesgo aventurarse a sembrar debido a que el costo
de producción no tiene integrado el seguro agrícola, por ser este sumamente caro. A l no
haber sembradíos los campesinos no tienen trabajo, y por lo tanto, la economía se paraliza y
comienza su reactivación al subsistir por las divisas que ingresan por parte de la gente que
se va al extranjero a trabajar, pero la economía se estanca, no crece y no puede satisfacer las
necesidades de la población que se incrementa día a día.

Es evidente que sólo un cambio a la actividad económica o modificar la actividad


actual podría ayudar a incrementar la economía y el nivel de vida de los habitantes de este
municipio. U n cambio a la actividad ha sido buscado desde el sexenio pasado al buscar
atraer capitales para la inversión de industrias, sin embargo las negociaciones han fracasado
porque el inversionista ve poco atractivo el municipio por su situación actual. Se considera
que el modificar la actividad actual y darle un valor agregado sería mucho más rentable, un
ejemplo real es la planta Aguida, quien en un principio elaboraba el jugo panda y envasaba
vino tinto, esta empresa evaluando los campos del municipio, así como la productividad de
sus cultivos cambio su giro a la elaboración de caldillos y preparados para la Knorr Suiza,
aumentando su rentabilidad al tener la materia prima a la mano y por lo tanto, su estructura
de costo disminuye. Ellos crearon una agroindustria.

E l crear agroindustrias es la solución más viable a la problemática actual del


municipio, pero se requieren inversiones importantes de dinero, las cuales no son de fácil
accesibilidad para los agricultores o industrial común, ya que el nivel de endeudamiento de
los agricultores y de cartera vencida de los bancos hace casi imposible la obtención de
créditos con tasas preferentes. Pero el dinero no es todo el problema, se debe conocer
primero cuales son los cultivos altamente potenciales en el municipio, y al conocer dichos
cultivos se debe buscar de que manera se le puede dar un valor agregado, es decir, elaborar
jugo de zanahoria, jugo de tomate, salsas, quesos de tuna, vino de tuna, etc.. A l tener el
producto se debe hacer el estudio de mercado para determinar si existe demanda y cuales
serían sus volúmenes de ventas, posteriormente diseñar el proceso de producción y en
función de este diseñar la planta, para finalmente evaluar si dicho proyecto es rentable,
porque puede ser que un producto técnicamente se factible de ser elaborado, pero eso no
3
implica que sea viable, es decir, que como negocio sea rentable. A este proceso se le llama
elaboración y evaluación de proyectos de inversión.

Elaborar el proyecto es un proceso metodológico que implica una fuerte inversión


de tiempo, pero la evaluación de este es un proceso que implica fuertes conocimientos de
Ingeniería Económica y de Finanzas si no se tiene una herramienta adecuada para su
estudio. Las hojas de Cálculo han resultado una excelente herramienta, pero están limitadas
en cuanto a su flexibilidad y capacidad de manejar diversos escenarios, ya que se requiere
una constante interacción con los estudios de mercado y técnicos para cambiar los
parámetros bajo los cuales se analizan.

Hasta el momento se ha venido analizando la situación problemática, primero


general del país y finalmente la especifica del municipio de San Luis de la Paz, Gto., Se
plantea como hipótesis que a través de un enfoque metodológico adecuado para la
elaboración de proyectos agroindustriales y el uso de un programa de computo que realice
el estudio económico y evalúe el proyecto en diversos escenarios se puede detectar
proyectos de inversión factibles y viables en los cuales el inversionista pueda medir el
riego.

Existe bibliografía y artículos científicos referentes a metodologías para la


elaboración de proyectos de inversión, pero si volvemos a definir que no se deben buscar
soluciones generales sino particulares a la problemática de cada región y municipio, no
existen metodologías ni estrategias para la elaboración de proyectos de inversión no sólo en
el municipio de San Luis de la Paz, Gto., tampoco existen en el estado, pues se ha dejado
esta tarea a las bancas de fomento y al interés propio del inversionista. Por lo antes
expuesto se justifica la elaboración del enfoque metodológico para la elaboración de
proyectos agroindustriales. En la investigación de campo y a través de Instituciones
Financieras y Educativas, no se encontró un sistema de evaluación económica del proyecto
totalmente automatizado, que eliminara la dependencia de expertos en finanzas para
conocer la rentabilidad de un negocio bajo diferentes escenarios y de esta manera el
inversionista midiera el riesgo.

Los puntos antes expuestos han motivado a la elaboración de la presente tesis, la


cual define el problema a los cuales pretender dar solución planteando las siguientes
preguntas:

1. ¿Cómo puede hacerse un buen estudio de prefactibilidad del proyecto?


2. ¿ Cómo se asegura tener las bases desarrollar para un buen estudio de mercado?
3. ¿ Cómo definimos las características y sistemas de producción ideales a para la
elaboración de un producto?
4. ¿ Cómo se reflejan en los estados financieros correctamente las ganancias
tangibles e intangibles?.
5. ¿ Qué herramienta puedo usar para evaluar el proyecto de inversión?

Se decidió acotar la investigación a una zona específica del país y a un solo sector
económico, sin dejar por esto sentar las bases para que los frutos y resultados se pudieran
4
aplicar a otra zona del país y a los restantes sectores productivos. La zona seleccionada es el
norte del estado de Guanajuato, específicamente el municipio de San Luis de la Paz, Gto
(Figura 1.1) y el sector productivo es el agroindustrial. Este proyecto de investigación se
divide en dos módulos:

• Enfoque metodológico para la elaboración de proyectos de inversión


agroindustriales
• Programa de computo para la evaluación de proyectos de inversión

Ambas enfoques junto con una filosofía de un modelo económico basado en las
pequeñas cadenas entre empresas (cooperativas) pretende ser el soporte metodológico y
técnico para la creación de agroindustrias en el norte del estado de Guanajuato y con esto,
comenzar a revertir los niveles de pobreza extrema en esta región. Una de las razones por la
cual el enfoque de la presente investigación es a la agroindustrias es que se esta plenamente
convencido y a través de estas páginas se demostrará, que a través de la industrialización de
productos primarios con tecnología propia de punta, se puede competir en mercados
globales aprovechando las características, cualidades y propiedades de una determinada
comunidad, creando alianzas estrategias con compañías nacionales y en caso de que el
monopolio y los vicios gubernamentales lo impidan, traspasar las fronteras con alianzas con
empresas de otros países.

Figura 1.1 Municipio de San Luis de la Paz, Gto.

5
1.2 Contribución.

La contribución de la presente tesis es diseñar un enfoque metodológico para la


elaboración de un proyecto de inversión agroindustrial y un programa de computo que al
ser alimentado de la información generada a través del enfoque metodológico elabore los
estados financieros y realice la evaluación económica financiera del proyecto.

1.3. Objetivo General.

El objetivo general de esta tesis es coadyuvar a los esfuerzos de los gobiernos


estatales y municipales de restablecer la economía de los municipios de la zona norte del
estado de Guanajuato a través de la implementación de un sistema basado en agroindustrias
que permitan integrar diversas actividades, desde la siembra y cultivo de producto agrícola,
hasta la distribución y venta de un producto agroindustrial.

1.4. Objetivo Especifico.

1. Definir los cultivos agrícolas de alta productividad en el municipio de San Luis


de la Paz, Gto.
2. Identificar las características necesarias para lograr cultivos de alta productividad.
3. Elaborar enfoque metodológico acorde a las necesidades de una agroindustria.
4. Diseñar, elaborar y probar el programa de computo para la evaluación económica
financiera del proyecto de inversión.

1.5. Organización de la Tesis.

En el capítulo 2 se hace una revisión bibliográfica de los estudios y libros escritos


para la elaboración de proyectos de inversión, (no se tomaron en cuenta bibliografías
referentes a otros tipos de proyectos). También dentro de este capítulo se realizó una
revisión y análisis de los programas de computo que existen en el mercado y de los que son
usados actualmente en las Instituciones de Fomento y de Crédito para la evaluación de
proyectos. Esta parte de la investigación se realizó cada seis meses durante los dos últimos
años, ya que se considera que los software evolucionan rápidamente y es muy probable que
la necesidad que ha detectado esta investigación haya sido detectada por otros
investigadores y se hayan publicado sus trabajos.
Figura 1.2 Organización de la Tesis.

E l capítulo tres esta enfocado a uniformizar los criterios de los ya iniciados y


proporcionar una valiosa herramienta a toda aquella persona que pretende hacer uso de esta
investigación en el área de metodología de sistemas, ya que en el enfoque de sistemas esta
sustentada la mayor parte de la investigación y se desea que el lector pueda comprender los
términos y conceptos que se manejan mas adelante.

Se presenta los resultados a los estudios de factibilidad en el capítulo 4 al resumir


las investigaciones de análisis de suelos y cultivos efectuadas durante los últimos dos años
por el campo experimental del norte del estado de Guanajuato, en la cual se presentan los
cultivos agrícolas altamente productivos que pueden ser producidos en el municipio de San
Luis de la Paz, así como las características que deben cumplir para lograr la alta
productividad..

E l Capítulo 5 se describe el proceso para la investigación de mercados, haciéndose


una referencia al cómo calcular el precio de venta del producto, E l Capítulo 6 trata sobre el
estudio técnico, el cómo localizar la planta, su tamaño, proceso de producción, selección de
maquinaria y organización de la empresa. E l Capítulo 7 trata sobre la sustentabilidad de las
empresas agroindustriales.

El capítulo 8 define el proceso para calcular los costos y gastos que se verán
reflejados en los estados financieros: Balance General, Estado de Resultados y Flujo de
Efectivo, los cuáles serán explicados a detalle dentro del Capítulo 9 en dónde se explica
todo el proceso y base teórica del programa de computo para la evaluación económica de
proyectos de inversión agroindustriales, ( E E P I ) se definen los alcances y restricciones de
este programa . E l capítulo 10 corresponde a las conclusiones y recomendaciones del
presente trabajo de investigación con la finalidad de sentar bases a futuras tesis y
aplicaciones en otras regiones y sectores agroindustriales.

7
CAPITULO 2

REVISIÓN DE METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS DE ANALISIS DE


EVALUACION DE PROYECTOS AGROINDUSTRIALES

2.1 Revisión de Metodologías para la elaboración de proyectos agrícolas.

2.1.1 Objetivo.

E l objetivo de realizar la investigación bibliográfica es la de conocer la existencia de


libros, artículos y estudios técnicos referentes a metodologías para la elaboración y
evaluación de proyectos que cumplan con los estudios que se requieren para dar solución a
la situación problemática que se plantea en la presente tesis.

2.1.2Descripción de estudios a analizar.

Los estudios que se requieren para la elaboración y evaluación de proyectos


industriales según los definíamos en el capítulo anterior son:
1. Factibilidad.
2. Sustentabilidad.
3. Mercado
4. Técnico
5. Económico Financiero.

Dentro de estos estudios se definen también características que se requiere contenga


el proyecto para que este pueda ser evaluado por el inversionista en cuanto al nivel de
riesgo que conlleva la inversión.

2.1.2.1.Estudio de Factibilidad.

Se entiende por Estudio de Factibilidad aquel que determina si un proyecto puede


llevarse a cabo, es decir si no hay ningún impedimento ni restricción para que este se
realice. Para fines de esta tesis, el Estudio de Factibilidad será aquel estudio que analice si
un cultivo agrícola puede ser cultivado con éxito en el municipio de San Luis de la Paz
Gto., analizando características tanto de suelo, agua y clima. En la revisión de literatura se
evalúo como característica técnicas y métodos para la elaboración de este estudio.

2.1.2.2 Estudio de Sustentabilidad.

En este estudio se evalúan técnicas y metodologías que permitan a quien elabore el


proyecto construir el modelo acorde a la filosofía del desarrollo sustentable que le norma en
el aprovechamiento total de los recursos escasos y no renovables así como el diseño de
procesos productivos que no contaminen el suelo, el aire y la atmósfera.

8
2.1.2.3 Estudio de Mercado.

Se evalúan técnicas y metodologías que permitan determinar mercados potenciales


para los cultivos agrícolas que son factibles de ser cultivados a los cuales se les da un valor
agregado. Los estudios de mercado permiten obtener los datos de ventas para el año en que
la planta se construye y un plan a largo plazo de cinco años.

2.1.2.4 Estudio Técnico.

En este estudio se evalúan las técnicas y metodologías para la elaboración y diseño


de la planta industrial, la adquisición de maquinaria, costo del producto, diseño del proceso
productivo y la elaboración de redes logísticas de distribución y manejo de materiales.

2.1.2.5 Estudio Económico-Financiero.

En la bibliografía consultada se buscó estrategias y técnicas para la elaboración de


los estados financieros que se construyen a partir de la información obtenida de los estudios
de mercado y técnico. Dentro de este estudio también se analizaron las técnicas y
procedimientos para la elaboración de proyectos.

2.1.3 Resultados de la revisión bibliográfica.

A l definir los criterios que en que se basaría la revisión bibliográfica se procedió a la


lectura y análisis de los libros y artículos seleccionados, construyéndose una tabla resumen
en la cual se cruzan los autores contra los estudios que se propone debe llevar la
metodología.
A. - Estudio de Factibilidad.
B. - Estudio de Sustentabilidad.
C - Estudio de Mercado.
D. - Estudio Técnico.
E. - Económico Financiero

La calificación va de un rango de 0 a 4 de acuerdo al siguiente criterio:


0 No cumple ninguna característica
1 Cumple con algunas características.
2 Cumple satisfactoriamente con la mayoría de las características.
4 Cumple totalmente las características.

Tabla 2.1 Resumen de Revisión Bibliográfica

9
10
11
2.1.4Conclusiones a la Revisión Bibliográfica

Después de analizar la literatura referente a la elaboración y evaluación de proyectos


se procedió a la calificación de cada una de estas de acuerdo a las características
anteriormente evaluadas. Se encontró que las técnicas y metodologías para la elaboración
de los estudios de Factibilidad y Técnico no están muy presentes en la literatura de
elaboración y evaluación de proyectos, sin embargo en cuestión de mercadotecnia y
evaluación de proyectos se encuentran muchas técnicas desarrolladas. En el estudio de
Sustentabilidad se encuentra un enorme vacío, pues existen estudios aislados que no están
correlacionados con los anteriores para de esta manera contar con una metodología
completa para la elaboración de proyectos de inversión.

Por lo antes expuesto se puede concluir que se justifica la elaboración de un enfoque


metodológico para la elaboración de proyectos de inversión agroindustriales, ya que los
estudios actuales de manera individual no satisfacen las características necesarias que deben
llevar los estudios que lo componen, por lo que tomando información técnicas y métodos de
la bibliografía existente se procede a la elaboración de dicho enfoque.

2.2 Análisis de Programas de Computo para la Evaluación de Proyectos de Inversión.

2.2.1. Objetivo.

Analizar las características de los programas de computo para la evaluación de


proyectos de inversión que existen para venta en el mercado así como los diseñados para
este propósito en las Instituciones de Crédito.

2.2.2. Características a Evaluar.

Las características que se requiere en un programa de computo para la evaluación de


proyectos industriales son el facilidad para alimentar, la interactividad, flexibilidad para la
presentación de diferentes escenarios, el ambiente y recursos del sistema, salida de
resultados y costo.

2.2.2.1 Facilidad.

Se analiza el grado de conocimiento especifico sobre evaluación de proyectos que


requiere el usuario para alimentar el sistema, se desea que cualquier persona con
conocimientos generales pueda manejar el programa. También se desea conocer el nivel de
información financiera que necesita el programa, es decir, se puede alimentar sólo con
ventas, costos e inversiones, o se deben de cargar totalmente estados financieros.

2.2.2.2 Interactividad.

Se busca en esta característica determinar el grado de interactividad, si esta existe,


entre el usuario y el programa con la finalidad de controlar el proceso de carga de

12
información al sistema. E l usuario debe de recibir preguntas del sistema y también debe de
tener libertad para manipular la información de manera que esta sea la correcta.

2.2.2.3. Flexibilidad.

A l evaluar el proyecto, se tiene un escenario ideal, si se desea hacer análisis de


sensibilidad para determinar si el proyecto con un nivel diferente de ventas o costos, el
programa debe otorgar la facilidad de modificar los datos anteriores y almacenar en
memoria el primer escenario para hacer un comparativo del comportamiento del proyecto a
diversos parámetros.

2.2.2.4. Ambiente de trabajo.

Se analizara si el ambiente de trabajo es en DOS o Windows, evaluándose mejor


aquellos sistemas que traban sobre ambiente Windows por ser este ambiente más amigable
al sistema. También se evalúa los requerimientos del sistema para que el programa pueda
funcionar correctamente.

2.2.2.5.Salida y presentación de información.

Se evalúa si los resultados sólo son mostrados en pantalla o pueden ser impresos y
manipulados acorde a las necesidades del usuario. También se evalúa el tipo de resultados
para determinar si la interpretación requiere conocimientos teóricos técnicos o es fácil para
la toma de disiciones.

2.2.2.6.Costo.

Se evalúa el costo que tiene un sistema de evaluación de proyectos.

2.2.3 Resultados de la revisión de programas de computo.

Se busco en Internet y a través de las casas de computo y distribuidores de software


programas de computo para la evaluación económica financiera de proyectos de inversión,
también se busco mediante Internet contactar a Instituciones y Universidades tanto en
Estados Unidos como en España para conocer si se estaban desarrollando programas para
esté propósito. E l resultado fue interesante pues se encontró que no hay muchos programas
en el mercado, pero se encontró muchas aplicaciones diseñadas a través de hojas de cálculo
de excel y lotus. Se analizaron las siguientes características para determinar el grado de
complejidad o simpleza de estos programas.

A . - Facilidad para la carga y manejo de datos.


B . - Interactividad
C - Flexibilidad.
D. - Ambiente de trajo (DOS o Windows)
E. - Salida de Información.
F. - Costo.

13
La calificación va de un rango de 0 a 4 de acuerdo al siguiente criterio:

0 No cumple ninguna característica


1 Cumple con algunas características.
2 Cumple satisfactoriamente con la mayoría de las características.
3 Cumple totalmente las característica.

Para la evaluación respecto al costo se toma la siguiente distribución:

0 $ 1,500 a $2,600 usd


1 $ 500 a $ 1,549 usd
2 $ 250 a $ 499 usd
3 0 a $ 249 usd.

Los resultados de la revisión se presentan en la tabla 2.2

Tabla 2.2 Resumen de Revisión de Programas de Computo.

2.2.4. Conclusiones a la revisión de programas de computo.

14
Después de analizar los programas de computo en el mercado y de disponibilidad en
el país se observa que si bien existen software que reúnen las características suficientes para
evaluar proyectos, son inaccesibles debido a su valor, ya que sus precios oscilan entre los
900 y 2600 Usd, lo que es una inversión considerable para una herramienta de evaluación
de proyectos. Hay que aclarar que la mayoría de los programas necesitan como datos los
flujos de efectivos del negocio, y las proyecciones son lineales, sin considerar efectos por
incremento de la paridad y la devaluación. Los programas de procedencia extranjera están
basados en la contabilidad americana y por lo tanto, no son prácticos para la contabilidad
que se lleva en México, ya que requiere la reexpresión de estados financieros. En los
programas de computo que existen en la banca de fomento y comercial en México, sus
sistemas están en DOS y no en ambiente windows, limitándose ( a excepción de Nafin y
Bancomext) a cargar información relevante de estados financieros y devolver como
resultado la TIR, ROI y las razones financieras de mayor importancia. Para la realización de
estudios de sensibilidad, se requiere primero modificar y hacer nuevamente estados
financieros y después volverlos a cargar en estos programas, esto proceso puede durar
varias semanas si considerando que las instituciones de crédito no solo evalúan un solo
proyecto sino una buena cantidad de estos.

Para la evaluación de proyectos industriales, se justifica la realización de un


programa de computo que permita cargar la información de los estados finanancieros del
año presupuesto y a partir de este se realice la proyección del balance general, estado de
resultados, flujo de efectivo basado en premisas de proyección como son la selección de
tasa de interés y el tipo de crédito, el tiempo y meses de gracia, inflación nacional y
extranjera; ya que los programas actuales si bien pueden realizar proyecciones, no permiten
realizar de manera sencilla y rápida estudios de sensibilidad, ni reexpresar los estados
financieros a dólares americanos con su correspondiente traducción al inglés, esto por ser
esta moneda e idioma los usados internacionalmente.

15
CAPITULO 3

E L ANÁLISIS DE SISTEMAS COMO HERRAMIENTA PARA


L A DEFINICIÓN DEL PROYECTO.

3.1 Definición de análisis de sistemas.

Gerez y Grijalva [Ger76] señalan que el análisis de sistemas es una técnica


importante que se emplea en las fases de diseño o proyecto, ejecución, puesta en marcha y
operación de proyectos de beneficio social, industriales y de servicios y que, dada la
complejidad de esos sistemas que presentan interacciones entre muchas variables, efectos
de atraso y relaciones en general no lineales entre las variables, es necesario contar con una
metodología especializada para la solución de problemas relacionados con dichos sistemas,
Parker [BID90] define el análisis de sistemas como el método general de atacar problemas
para obtener soluciones y una colección de técnicas científicas, obtenidas en diferentes
campos y disciplinas, útiles para la solución de cada problema en particular.

E l método del análisis de sistemas (que significa abordaje de un problema complejo)


es un producto del estudio de este campo en los últimos veinte años. L a mayoría de las
técnicas usadas en el Análisis de Sistemas se han desarrollado a partir de 1941 [Che93] E l
análisis de sistemas consiste básicamente en aplicar métodos científicos en la solución de
problemas prácticos; se hace gran hincapié en la descripción, explicación y predicción del
resultado de los sistemas en condiciones variables. L a palabra sistema se usa para designar,
en un sentido amplio, un conjunto de partes que interactúan y producen resultados distintos
de los que produciría un número menor de partes.

Se ha observado que una organización puede considerarse como un sistema de


personas y recursos que interactúan entre sí como un sistema amplio, formado por un gran
número de subsistemas; y como un subsistema de un sistema más grande. E l análisis de
sistemas consiste, por lo tanto, en descomponer el todo en partes y estudiar esas partes y sus
interrelaciones a fin de comprender mejor el conjunto del sistema. L a Ingeniería de
Sistemas se relaciona principalmente con el proyecto y la evolución de nuevos sistemas
máquina/hombre para desempeñar determinadas funciones o lograr objetivos fijados.

La ingeniería de sistemas, correctamente enfocada es una poderosa herramienta


para la definición del problema a estudiar, ya que un sistema es un conjunto de partes que
interactúan y producen resultados distintos de los que produciría un número menor de
partes, de tal manera que para el analista es más sencillo detectar cual es el problema y no
desviar sus recursos y análisis hacía los síntomas. En este estudio la solución a los
problemas es a base de proponer proyectos de inversión que eliminen o reduzcan a su
mínima expresión las situaciones problemáticas.

En este estudio, el proyecto de inversión se propone sea considerado como un


sistema, el cual esta compuesto por los estudios de:

16
a) Factibilidad
b) Mercado
c) Técnico
d) Sustentabilidad
e) Económico Financiero.

Los estudios enumerados (Figura 3.1) se componen a su vez en varios susbsistemas


que se analizan de manera individual identificando la interrelación que tienen cada uno
entre ellos y que se reflejan en el estudio financiero. Se puede deducir, que el análisis de
sistemas debe estar preparado, de manera preferente, por equipos interdisciplinarios de
profesionales de distinta formación, pero esto no implica que se requieran equipos de
trabajos muy grandes y que la solución sea muy costosa, la esencia es contar con
especialistas en las distintas áreas que componen el proyecto, o en su defecto, contactar
asesores y consultores.

Figura 3.1 Estudios que forman el Proyecto de Inversión

En los agronegocios, es importante contar con especialistas en bioquímica y


alimentos, quienes son los que proponen los procesos de elaboración de los productos que
los estudiosos de mercadotecnia determinaron que son demandados en el mercados,
después de que el agrónomo determinó ciertos productos agrícolas de alta potencialidad.
Por ser una técnica relativamente nueva, y la mayoría de las ocasiones por omitir, obviar y
no prestar la importancia que merece, el análisis de sistemas ha pasado desapercibido por la
mayoría de quienes elaboran los proyectos de inversión, por lo cual se proponen los pasos
para el análisis de sistemas de Parker [BID90].

17
3.2 Los Pasos para el análisis de sistemas.

Se proponen los seis pasos de Parker para el análisis de sistemas de los proyectos de
inversión.

3.2.1. Definición del problema.

Se ha identificado que la mayoría de los casos de cartera vencida en las instituciones


de crédito son ocasionados por una mala definición del problema, que se refleja en el
planteamiento del proyecto de inversión y este a su vez en problemas de liquidez. Plantear
un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder
iniciar su estudio intensivo; pero la reducción, vía el recurso de la abstracción, no significa
de modo alguno simplificar el estudio científico de la realidad social. Esta operación mental
es necesaria para poder plantear el problema en términos concretos, destacando aquellos
elementos y vínculos que la teoría y la práctica señalan como importantes para una primera
aproximación al estudio del mismo. En la práctica, la formulación del problema se inicia
planteando en términos generales, a veces pocos precisos, la cuestión que se pretende
estudiar y dar solución; a medida que se avanza, se va limitando el espectro hasta llegar a la
esencia de la problemático, es decir el problema y a partir de ahí se plantean las estrategias
que permitan su solución.

3.2.2 Definición del objetivo.

Una vez definido el problema, el proceso del análisis de sistemas se concentra en


definir los objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto de inversión. Dichos
objetivos pueden ser al corto, mediano y largo plazo así como particulares y generales. Si se
considera la elaboración de proyectos de inversión agroindustriales, el objetivo general es la
implementación de una agroindustria que de a través de su transformación o valor agregado
a los cultivos agrícolas altamente productivos satisfaga una necesidad para la cual exista un
mercado atractivo. Se considera que un objetivo dominante al general, sería el de generar
una reacción ganar - ganar entre los campesinos, tenedores de tierra y todos aquellos
prestadores de servicios y tecnologías que se requieren para generar un restablecimiento de
la microeconomía del municipio.

3.2.3. Identificación de las restricciones.

Las restricciones es una de las partes más importantes del sistema, porque lo
delimitan en tiempo, espacio, capacidad y tecnología, es decir lo que si se puede y no se
puede hacer. Se ha observado que cuando se somete a análisis un proyecto de inversión, en
la gran mayoría de las ocasiones no se definen las fronteras, es decir no se restringe el
escenario a ciertas parámetros lógicos y creíbles. Ningún análisis puede ser exitoso si no se
definen claramente las restricciones y sus fronteras. Una de las principales restricciones que
se encuentran en la investigación y elaboración de metodologías para la evaluación de
proyectos esta centrada en los estudios de factibilidad, sobre todo si estos proyectos son
agroindustriales, ya que en México existen pocos centros de investigación, el tiempo que se
requiere una fuerte inversión así dedicar tiempo completo a estos estudios. L a frontera en
para el enfoque metodológico esta definida a presentar los resultados del análisis de
18
factibilidad, esto para tener conocimiento de los cultivos de alta potencialidad, para después
manejar el qué se debe de hacer para la elaboración del proyecto de inversión. No se plantea
la realización de análisis específicos y detallados para los estudios de mercado y técnico
pero si se presentan las características que se requiere para la elaboración del proyecto de
inversión agroindustrial.

Figura 3.2 Los seis pasos para el análisis de sistemas de Parker.

3.2.4. Desarrollo de las alternativas.

Antes de elaborar el proyecto de inversión, es importante hacer un análisis de las


diferentes alternativas que existen para dar solución al problema, en términos de la creación
y desarrollo de agroindustrias, sería una lluvias de ideas de que hacer con el cultivo
agrícola. Dado el hecho de que el análisis de sistemas frecuentemente hace uso de la lógica
formal y de las matemáticas avanzadas, existe la tendencia a considerar el proceso como un
procedimiento más o menos mecánico. Hasta este punto el análisis de sistemas depende en
gran parte del buen criterio del especialista, basado en la experiencia y la investigación.

Además, para el uso eficiente del análisis de sistemas en necesaria la creatividad,


pues ésta es imprescindible para la creación de alternativas. En este caso hay que concebir
los diversos cursos de acción que puedan satisfacer los objetivos dentro de las restricciones.
Este paso depende de la imaginación y a menudo requiere conocimientos ajenos a la
agricultura. E l desarrollo de alternativas consiste básicamente en proponer tantas ideas
distintas como sea posible para lograr los objetivos. Esas ideas deben solicitarse no

19
solamente a las personas a las que afecta el problema, sino también a otras fuentes cuando
la situación lo exija.

Por ejemplo, si se habla de que tenemos buenas cosechas de jitomates, pero el precio
como producto primario es tan bajo, podemos pensar en hacer pasta, jugo de jitomate, o en
combinación con otros productos elaborar caldillos o salsas, claro, pensando en una
solución para vender el jitomate (aprovechamiento de recursos) como la satisfacción de una
necesidad en el mercado.

3.2.5. Análisis y selección de alternativas.

Cada alternativa debe ser analizada y descrita de manera tal que una persona
competente disponga de los detalles necesarios para preparar un plan de ejecución. Los
efectos de la ejecución de cada alternativa deben estimarse mediante el uso de modelos
formales para predecir los resultados probables del uso de cada alternativa en diversas
condiciones futuras. Los modelos y otras técnicas especiales que se emplean como ayuda
en la predicción se examinarán más adelante. En este punto del análisis de sistemas, se
requiere hacer un análisis de prefactibilidad, es decir, antes de la elaboración del proyecto
de inversión, se realiza una matriz que evalúa las ventajas y desventajas de cada una de las
alternativas. Es necesario analizar las restricciones tanto tecnológicas, como de capacidad y
económicas.

3.2.6. Desarrollo y ejecución experimental.

Esta parte del estudio es lo que compete a la elaboración del proyecto de inversión
tanto en sus aspectos de mercado, técnicos y económico financieros, tema que será tratado a
detalle en los capítulos subsecuentes.

3.3. Evaluación.

Existe la tendencia a considerar que el análisis de sistemas se termina en el


momento en que se selecciona una alternativa buena para lograr los objetivos, y esta
tendencia se acentúa en el caso de los estudios complejos en cuyo equipo de análisis hay
una alta proporción de miembros técnicos. L a evaluación del proyecto de inversión esta
basada principalmente en el aspecto económico, en el análisis de los estados financieros, así
como en principios de Ingeniería Económica. Este análisis tiene un apartado especial en el
que se proponen técnicas de evaluación de proyectos tanto para los aspectos tangibles como
los intangibles. Los principales criterios de evaluación es el análisis de flujo de efectivo, en
el cual a través del método de valor presente (VP), tasa interna de retorno (TIR), y periodo
de recuperación de la inversión se determina la viabilidad de un proyecto, otra manera de
evaluar es a través del análisis horizontal y vertical de estados financieros así como de sus
razones financieras.

20
3.4 Retroalimentación y modificación.

Es común que la evaluación de la ejecución experimental revele la necesidad de


efectuar pequeñas modificaciones para lograr los objetivos más plenamente. No obstante,
hay casos en que una alternativa que prometía mucho ha fracasado rotundamente y debe
abandonarse. En ambos caso hay que investigar cuidadosamente las discrepancias entre el
resultado necesario para lograr los objetivos y el resultado observado en la práctica, con el
fin de obtener una explicación de las deficiencias. Es necesario preparar y poner en práctica
un plan específico para corregir las deficiencias y reevaluar el resultado obtenido,
repitiendo este ciclo hasta lograr un resultado satisfactorio. También es necesario dar mayor
importancia a la modificación de las alternativas para lograr los objetivos. No obstante, en
algunos casos los objetivos en sí mismos, o el propio criterio de evaluación del resultado
del sistema, pueden resultar poco realistas. Antes de aceptar modificaciones hay que
comprobar que la alternativa se ejecutó en verdad conforme a lo programado y que se hizo
todo lo posible para asegurar su éxito.

A l desarrollar un pensamiento de sistemas, es más sencillo el estudio de


prefactibilidad y la elaboración del proyecto de inversión. En el siguiente capítulo se
presenta los resultados obtenidos del estudio de factibilidad en el cual se obtuvieron los
cultivos de más alto potencial agrícola para el municipio de San Luis de la Paz.

21
CAPITULO 4

DETECCION DE CULTIVOS DE A L T A PRODUCTIVIDAD


EN E L MUNICIPIO DE SAN LUIS DE L A PAZ, GTO.

4.1 Antecedentes.

E l uso apropiado de un sitio para la producción agropecuaria y/o forestal depende de


varias condiciones, tanto del medio ambiente físico (sistema clima-suelo), como las
controladas por el hombre para poder lograr una producción de biomasa sostenida y
económicamente factible. Las especies vegetales que se producen comercialmente, ya sea
de manera intensiva o extensiva, deben ser de alta compatibilidad con el sistema clima-
suelo para obtener la mayor productividad en forma sostenida. L a información referente a
agricultura, bosques y pastizales requiere de una constante actualización e interacción con
la información de factores físicos, para poder determinar su potencial de producción para
una área específica.

Los factores del suelo varían fuertemente de un lugar a otro, y pueden ser
modificados favorable o desfavorablemente mediante prácticas de manejo a corto o
mediano plazo. Por su parte, los elementos del clima varían fuertemente tanto en espacio
como a través del tiempo (año), y como factores incontrolables únicamente pueden ser
estudiados para conocer su variación a fin de aprovechar sus beneficios al máximo, o bien,
evitar sus daños. Para poder clasificar las tierras de acuerdo con su capacidad de uso, ya sea
agrícola, pecuario y/o forestal, su localización, su extensión e incluso detectar la especie
vegetal idónea y su potencial de producción, es necesario interrelacionar las variables del
suelo, clima y especies vegetales ya sea mediante el uso de un sistema de simulación
dinámica, o de un sistema de información geográfico.

Cuando se comenzó a concebir la presente investigación, se planteó elaborar un


modelo de simulación dinámica que permitiera la interrelación de dicha variable y que
devolviera como resultado la correlación de áreas y cultivos productivos y durante la
búsqueda de el valor de las variables a estudiar, se encontró que en el Campo Experimental
del Bajío, en el estado de Guanajuato, se esta realizando una tesis doctoral basada en
determinar la correlación de áreas y cultivos de todos los municipios del estado de
Guanajuato.

Dicho trabajo se le ha denominado Sistema de Información Geográfica se encuentra en


proceso de elaboración en el campo experimental agrícola bajío y contempla realizar la
interrelación de variables antes descritas, a través de la captura de información geográfica a
una alta resolución para poder determinar de manera más localizada las características
biofísicas. Afortunadamente parte de estas relaciones ya fueron estudiadas y son conocidas,
por lo que se considera factible lograr sistematizar una base de datos que sirva, por una
parte, para planear actividades de investigación y transferencia de tecnología, y por otra,
que sirva como valioso instrumento de apoyo para la planificación de las actividades

22
agropecuarias no solo en el municipio de San Luis de la Paz, sino en todo el estado de
Guanajuato. Esta investigación esta dirigida por el Dr. Hilario García Nieto

En la tabla 4.1 se presenta una comparación de los parámetros importantes de la


base de datos para la realización del presente estudio en relación con los estudios previos.
Se puede observar que la base de datos generada en el presente trabajo permite un mayor
nivel de detalle, lo que posibilita la detección de clases y presentación de resultados a nivel
municipal.

Tabla 4.1 Comparación de los parámetros de los estudios previos y los del campo
experimental bajío.

Para digitalizar las cartas de suelo del INEGI se utilizó el Sistema de Información
Geográfica (SIG) ARC/INFO 3.4.2. Para manejar la base de datos conjunta (modelo de
elevación digital, pendientes, variables de clima y suelo, áreas urbanas y cuerpos de agua),

Figura 4.1 Distritos de Desarrollo Rural en el Estado de Guanajuato.


23
24
hacer sobreposiciones, delimitar áreas potenciales para la producción de especies vegetales
y cuantificar sus superficies se utilizó el SIG IDRISI 4.0. A través de la metodología antes
descrita, así como el análisis y correlación de las variables del medio físico, es decir, suelo,
topografía, clima, cuerpos de agua y principales áreas urbanas; estadísticas de
productividad, requerimientos físicos de especies estratégicas y tecnología de producción
disponible para las especies estratégicas los investigadores del campo experimental bajío
encontraron los siguientes resultados:

4.2. Características Edáficas

La mayor parte de la superficie del municipio de San Luis de la Paz presenta un


fuerte gradiente altitudinal positivo de noreste a suroeste con altitudes menores de 1,500
msnm en los límites con la región de la Huasteca Potosina hasta mayores de 2,400 msnm en
las cúspides de las elevaciones de la sierra del Xichú. En el suroeste del municipio en los
límites con los municipios de Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende se presenta una
llanura con suelos planos ( con menos de 2% de pendiente) y profundos (más de 1.0 m de
profundidad), donde se realiza principalmente la actividad agrícola en este municipio (ver
mapas de altitudes, pendientes y profundidad de suelos en el apéndice B.)

4.3. Características Climáticas

En el mapa de precipitación acumulada anual se observa en el centro del municipio


valores menores de 450 mm con un gradiente positivo hacia el noreste y sur alcanzando
valores de 500 a 550 mm al sur y mayores de 600 mm en la sierra del Xichú. E l índice
precipitación/evaporación (P/E) durante el período de lluvias (junio a septiembre) es muy
importante para determinar el potencial de los cultivos de temporal; un índice P/E igual a
1.0 indica un equilibrio entre la precipitación y la evaporación. En general un índice
alrededor del equilibrio es adecuado para cultivos de temporal. En la mayor parte del
municipio se presenta un índice P/E de 0.5 a 0.6 con valores menores de 0.5 al oeste,
(mapa del índice P/E apéndice BEn el mapa de temperatura (ver apéndice B ) se observa un
gradiente similar al gradiente altitudinal pero en sentido contrario. L a temperatura media
anual en el centro del municipio es menor de 15°C; las partes más calientes (más de 19°C)
se ubican principalmente en la parte noreste en los límites con la región de la Huasteca
Potosina.

4.4. Potencial Productivo para Cultivos Básicos de Temporal

En el municipio de San Luis de la Paz, un promedio de 5,475 ha. se siembran bajo


condiciones de temporal con los cultivos básicos maíz y frijol asociados. Estas siembras
generalmente se realizan en áreas de alto riesgo climático y pendientes pronunciadas. Por
no disponer de los requerimientos para esta asociación en particular, además de no contar
con la información tecnológica específica, se determinaron las zonas potenciales
considerando tanto al maíz como al frijol como cultivos únicos (no asociados).

25
102° 00' 40' 20' 101° 00' 40' 20' 100° 00 40' 20' 99° 00'
22° 00' ......... , ,

Figura 4.3 Localización del Municipio de San Luis de la Paz, Gto.

En el apéndice D se presenta la superficie actual y potencial para maíz y frijol de


temporal. En el caso de maíz de temporal, de las tres clases posibles únicamente se
presentaron las clases mediana, baja y tierras marginales. Una superficie de 20,699 ha. está
clasificada de mediana productividad, 28,692 ha de baja productividad y 15,931 ha. como
tierras marginales. No se presentaron las categorías buena y muy buena productividad. Se
deduce que la superficie promedio sembrada ocupa áreas de mediana productividad a tierras
marginales. Lo anterior, aunado al nivel tecnológico, explican el bajo rendimiento en este
cultivo (0.3 ton/ha).

E l frijol de temporal se clasifica de manera similar que para maíz de mediana a


tierras marginales (la metodología no discrimina las áreas de mediana productividad a
tierras marginales). L a superficie promedio sembrada con este cultivo es de 1,696 ha con
un rendimiento promedio de 0.2 ton/ha. En el apéndice D se presentan los mapas de maíz,
frijol y trigo de temporal, en donde se puede apreciar la ubicación de los diferentes estratos
productivos.

26
4.5. Potencial Productivo para otros Cultivos de Temporal y Riego

En los mapas del apéndice D se presenta la superficie promedio y potencial para


maíz, frijol (Primavera-Verano), ajo, chile y alfalfa de riego. Como ya se mencionó, para
estos cultivos únicamente se presenta una clase como se puede observar en la misma figura
y en sus respectivos mapas. L a clase "potencial alto" es equivalente a buena y muy buena
productividad de los cultivos básicos; la superficie restante puede tener la clasificación de
mediana o baja productividad, o zonas no aptas.

4.6. Cultivos de temporal

A excepción de los cultivos básicos maíz y frijol y en concordancia con la


clasificación potencial y los rendimientos obtenidos con los mismos, en este municipio no
se reportan otros cultivos de temporal importantes por la superficie en que se siembran.

4.7 Cultivos de riego.

Se observa que existe una gran superficie potencial (alrededor de 19,000 ha) para
producir maíz y frijol de riego durante el ciclo de primavera-verano. L a superficie
sembrada actualmente es de 772 y 1,774 ha con un rendimiento de 4.5 y 1.9 ton/ha,
respectivamente. L a superficie potencial para producir ajo de riego asciende a 4,061 ha,
mientras que la superficie promedio es de 313 ha.

Se determinó una gran superficie potencial para la producción de chile de riego


(21,500 ha). Actualmente se siembran un promedio de 1,592 ha con este cultivo. L a alfalfa
de riego es un cultivo importante en el municipio de San Luis de la Paz por el promedio de
superficie en que se siembra (3,345 ha) con un área potencial de 7,504 ha. Sin embargo, es
un cultivo muy ineficiente en el uso del agua. Si se considera que el recurso agua a futuro
será cada vez más escaso debe pensarse en cultivos alternativos.

En general la llanura ubicada en el sur y suroeste del municipio con suelos planos y
profundos es potencial para una serie de cultivos de riego, sin embargo, finalmente será la
disponibilidad de agua de riego y los criterios económicos y de mercado los que
determinarán las superficies a sembrar con estos cultivos. L a ubicación de las zonas
potenciales para otros cultivos de temporal y riego de importancia actual se presentan en los
mapas del Apéndice D.

4.8 Potencial Productivo para Especies Alternativas

De la misma manera que para los otros cultivos de temporal y riego, las zonas
potenciales para las especies alternativas únicamente presentan la clase potencial alto
(equivalente a buena y muy buena productividad) y el resto de la superficie equivale a
mediana y baja productividad, tierras marginales y zonas no aptas. Se observa una pequeña
superficie (862 ha) con potencial para la producción de zacate Buffel bajo condiciones de
temporal en las áreas más calientes de este municipio, ya que no requiere altas
27
precipitaciones y responde a temperaturas relativamente altas; la superficie actual ocupada
por este pasto no está cuantificada

E l pino piñonero (Pinus cembroides) puede considerarse como una especie potencial
para reforestar las elevaciones actualmente deforestadas; ocupando en este municipio una
superficie potencial de 100,817 ha y localizan principalmente en las elevaciones donde sus
requerimientos de temperatura son los adecuados. L a superficie actual ocupada por esta
especie no está cuantificada, existiendo la necesidad de actualizar el uso del suelo de este
municipio.

E l mezquite es una especie importante como vegetación natural en el estado de


Guanajuato. en este municipio existen para su desarrollo 60,201 ha potenciales.
Actualmente esta especie se encuentra confinada en algunas áreas no utilizadas en la
agricultura. Existe una gran superficie potencial para nopal tunero de temporal (7,504)
ocupando las mismas áreas que el zacate Buffel, en donde las precipitaciones son
suficientes sin llegar a excesivas para esta especie. L a siembra extensiva de este frutal está
condicionada por el mercado. Aunque no es un cultivo de importancia actual, se
delimitaron 20,561 ha clasificadas de mediana productividad para trigo de temporal.

De acuerdo a sus requerimientos las variedades de duraznero se agrupan en alto,


medio, y bajo frío. En los mapas del anexo D se observa la superficie total con potencial
para las variedades con requerimientos bajos, medios y de alto frío (51,552 ha) para el
municipio de San Luis de la Paz. L a ubicación de las zonas potenciales para especies
alternativas se presentan en los mapas del anexo D.

4.9. Rendimiento Promedio y Potencial.

E l rendimiento potencial es una estimación basada en los resultados de parcelas


demostrativas y/o la experiencia de los investigadores especialistas por cultivo. Otra
aclaración pertinente es que el rendimiento promedio está calculado en base a la superficie
cosechada, esto es, no se considera la superficie siniestrada en caso de existir. En la Tabla
4.2 se reporta el rendimiento promedio de los principales cultivos en el municipio de San
Luis de la Paz, así como el rendimiento que es factible obtener al ubicarlos en las zonas de
mayor potencial productivo físico. Se puede apreciar que en todos los casos, es posible
incrementar en diferente grado los rendimientos promedio. Lo anterior posiblemente esté
relacionado con el nivel tecnológico aplicado a cada uno de los cultivos.

Hay que aclarar que los rendimientos reportados a nivel municipal no corresponden
exclusivamente a las áreas detectadas con alto potencial productivo; sin embargo, existe
una concordancia general entre los municipios con grandes extensiones potenciales para un
cultivo determinado con sus rendimientos reportados.

Una de las características del suelo que más ha sido modificada por el hombre en el
estado de Guanajuato es la fase pedregosa de algunos suelos, ya que a través del tiempo los
agricultores han sacado las piedras de estos suelos con el fin de incorporarlos a la
agricultura y/o disminuir la dificultad para las labores mecanizadas (en el estado de

28
Guanajuato son comunes las cercas de piedra en los suelos con fase pedregosa). Además, el
Gobierno del Estado ha llevado a cabo programas de "despiedre" de áreas agrícolas con el
propósito de facilitar la mecanización de las labores. Por lo anterior, es necesario actualizar
las áreas que aparecen en la cartografía con una fuerte restricción para la agricultura, puesto
que en la actualidad ya son completamente mecanizables.

Tabla 4.2 Rendimiento promedio y potencial de algunas especies estratégicas para el


municipio de San Luis de la Paz, Gto.

Especie Rendimiento Rendimiento Diferencia


promedio ton/ha potencial x ton/ha ton/ha
Maíz temporal 0.3 2.5 mediana Prod. 2.2
Frijol temporal 0.2 1.0 mediana Prod. 0.8
1.5 buena Prod. 1.3
Maíz riego 4.5 7.0 2.5
Frijol (P-V). riego 1.9 2.5 0.6
Ajo riego 8.0 12.0 4
Chile ancho riego 7.7 12.0 4.3
Alfalfa riego 68.2 84.0 15.8

Otras de las características del suelo que deben ser actualizadas son las fases
químicas (salinidad y/o sodicidad), ya que éstas han sido modificadas positiva o
negativamente mediante las prácticas de manejo, de tal manera que en la cartografía
aparecen áreas con un cierto grado de salinidad en la actualidad ya rehabilitadas, mientras
que otras aparentan cierto grado de salinidad.

Es importante considerar el uso actual del suelo (agricultura de riego, agricultura de


temporal, bosques y otros), así como su actualización mediante fotografía aérea e imágenes
de satélite, también es conveniente generar una metodología que permita estratificar los
cultivos en varias clases (como la metodología para estratificar los cultivos básicos de
temporal), lo que permitirá establecer la dirección del gradiente de productividad para las
especies en estudio.

En resumen, el presente estudio nos permite obtener los cultivos de alto


potencialidad para el municipio de San Luis de la Paz, Gto., maíz de temporal, ajo,
mezquite, pinus, nopal tunero, chile de riego, alfalfa de riego y maíz de riego, con lo cual el
siguiente paso es idear que valor agregado se le puede dar a dicho cultivo para procesarlo
en un producto agroindustrial, por lo cual se debe seguir un proceso que permita:

• Darle valor agregado al producto.


• Analizar si técnicamente es posible realizarlo
• Diseñar el proyecto para su análisis.
• Evaluar si el proyecto sigue la filosofía del desarrollo sostenido.
• Hacer la evaluación económica - financiera del proyecto.

29
En el capítulo cinco, seis, siete y ocho, se elabora el proceso para elaborar un proyecto
de inversión agroindustrial en sus estudios de mercado, técnico, de sustentabilidad y
económico financiero.

30
CAPITULO 5

ESTUDIO DE MERCADO

5.1 Introducción.

Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la


demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. Para
los proyectos agroindustriales, delimitamos el área de estudio hacía los productos agrícolas
de mayor importancia y que mejor rendimiento tienen en el municipio de San Luis de la
Paz y la zona norte del estado de Guanajuato como son el chile, ajo, jitomate, zanahoria,
brocolí, espárrago, nopal, tuna y alfalfa

E l estudio de mercado en la presente investigación tiene dos objetivos:


• Determinar las necesidades del mercado que pueden satisfacerse a través de
darle un valor agregado a los cultivos agrícolas.
• Determinar volúmenes y precios de los mercados potenciales para estos
productos.

5.2 Proceso de Investigación de Mercados

E l proceso de investigación de mercados es una técnica para detectar el


comportamiento y preferencias de un mercado; analiza las necesidades, deseos, gustos,
recursos, actitudes y comportamiento del público, así como precios, marcas, lugares,
tendencias, políticas de productos y servicios para orientar las acciones de mercadotecnia de
una organización. Se puede utilizar para obtener información y lanzar un producto nuevo,
para analizar el comportamiento de un producto existente o para determinar alguna
situación específica de un mercado determinado.

L a investigación de mercados tiende a efectuarse conforme a las exigencias de cada


proyecto individual, teniendo un inicio y un final. Los proyectos con frecuencia se refieren
a problemas sin relación entre sí, de carácter intermitente y casi siempre como medidas de
emergencia. Las empresas grandes son las que realizan estudios de mercado, generalmente
muy sofisticados y bastante costosos; sin embargo, es una herramienta que se puede utilizar
en todo tipo de empresas, siempre y cuando se le hagan una serie de adecuaciones y
simplificaciones al estudio complejo para que se reduzcan los costos y se logre una
confiabilidad bastante buena.

E l proceso de investigación de mercados es muy complejo, abarca una investigación


informal y otra formal. E l proceso en general se inicia con la definición del objetivo del
estudio, es decir, qué se requiere conocer con el estudio, o bien, si se quiere confirmar una
hipótesis, en cuyo caso se deberá formular la misma. En este caso, debe establecerse al
alcance del estudio, es decir, la población que abarca, lo que se quiere medir o confirmar, y
las limitaciones que se tienen, en su caso.

31
Una vez que se tenga muy claro el objetivo del estudio, se realiza un breve análisis
de la situación actual, de cómo se encuentra el mercado en cuestión, qué condiciones y
elementos lo conforman y su comportamiento. Este análisis de la situación se realiza con
base en la observación y la revisión de algunas fuentes secundarias de información.
Finalmente se realiza una investigación informal para determinar si es contundente la
información que se busca o si realmente existen varios factores que hacen difícil saber lo
que se requiere.

Esta investigación informal puede hacerse mediante algunas entrevistas, con un


diseño preliminar de cuestionario, y nos arrojará información básica de lo que opina el
público respecto a lo que se está investigando. A l tener esta información, se agrupa por
respuestas para poder realizar su análisis, el cual nos determina cómo se comporta el
mercado y si es necesaria una investigación formal, o con los datos que se tienen se puede
establecer si se cumple el objetivo o se comprueba la hipótesis planteada. En caso de que se
vea que la investigación informal arroja datos muy confusos, es decir, que no se tenga la
tendencia definida, o exista duda en cuanto a las preferencias del público, es conveniente
realizar una investigación formal. E l proceso completo se muestra en la figura 5.1

Figura 5.1 Proceso de Investigación de Mercados de Ennis [Enn97]

32
5.3 Tipos de Estudio de Mercados.

Es conveniente conocer primero, a grandes rasgos, los diferentes tipos de estudios


de mercado que se utilizan, siendo los más comunes los siguientes:

5.3.1 Los estudios básicos.

Son los de hábitos de consumo que proporcionan un mayor número de aspectos del
mercado de un producto. Generalmente se realizan para conocer las preferencias del público
respecto a un producto o servicio, de tal manera que se pueden entender las preferencias del
público, y en un momento dado, poder lanzar un producto nuevo que compita con los ya
existentes.

5.3.2 Los estudios repetitivos.

Son aquellos que sirven para mantener información constante del desarrollo de un
producto en el mercado. Se utilizan para analizar el comportamiento de un producto o
servicio en el tiempo. Se realizan con cierta frecuencia y nos dan información de cómo ha
evolucionado el problema o servicio en cuestión.

5.3.3 Los estudios especiales.

Ayudan a resolver problemas concretos de un producto o servicio. Se utilizan para


analizar por qué un producto o servicio está actuando cómo lo hace y no como se esperaba.

5.3.4 Los estudios complementarios

Coadyuvan a una mejor comprensión del comportamiento de un producto o servicio


y a derivar conclusiones de su situación a nivel nacional. Se utilizan generalmente como
apoyo para detectar situaciones específicas.

E l estudio de mercado debe orientar sus esfuerzos a la búsqueda de mercados que


requieran un producto o la combinación de estos, con un valor agregado y sea requerido
tanto para los mercados nacionales como extranjeros. Como ejemplo, podemos citar a la
empacadora Aguida, en donde se procesa el jitomate, ajo, chile y cebolla para elaborar el
caldillo para guisados de la Knorr Suiza, el cual se encuentra en los estantes de los
supermercados de todo el país. Para el análisis de mercado se toman en cuenta dos tipos de
análisis:
a) Análisis de la oferta.
b) Análisis de la demanda.

5.3.5 Análisis de la oferta.

Oferta es la cantidad de bienes y servicios que un cierto número de productores


están dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio determinado.
33
En esta parte del estudio, se pretende determinar o medir las cantidades y las
condiciones en que una economía puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o
servicio. Dentro de esta etapa se analizara:
a) Principales tipos de oferta.
b) Participación en el mercado del producto.
c) Características del producto.
d) Fabricantes.
b) Calculo de la demanda potencial insatisfecha.

Se considera necesaria una extensa investigación de las necesidades nacionales


como del exterior de productos agrícolas, ante la oportunidad que nos brinda el tratado de
libre comercio, los acuerdos con los países asiáticos y el acceso a los mercados europeos,
debemos orientar nuestros esfuerzos a buscar áreas de oportunidad en estos mercados. Una
fuente valiosa de consulta es la base de datos de Bancomext, así como la que actualmente
esta manejando el gobierno del estado de Guanajuato, quien promueve los productos del
estado en las ferias internaciones [18P96].

5.3.6. Análisis de la demanda.

" Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado


requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio
determinado. " En esta etapa del estudio se analizara la demanda potencial existente en el
mercado, así como determinar la posibilidad de participación del proyecto en la satisfacción
de dicha demanda. Para tal efecto, Baca Urbina [Bac90] recomienda los siguientes pasos:

5.3.6.1 Recopilación de información de fuentes primarias.

De acuerdo a Edwards an Magee [EM92] se pueden obtener dos tipos de datos:

1. - Los datos primarios son los originales reunidos especialmente para el estudio en
cuestión.
2. - Los secundarios ya han sido obtenidos para algún propósito y pueden utilizarse
para cualquier estudio o proyecto.

Fuentes de datos primarios. Existen tres métodos de uso general para la obtención
de datos primarios: encuesta, observación y experimentación. Normalmente los tres no se
aplican en un proyecto y su elección dependerá de la disponibilidad de tiempo, dinero,
personal e instalaciones.

E l método de encuesta consiste en reunir datos entrevistando a un número reducido


de personas (una muestra) escogida de un grupo más grande (una población). Tiene la
ventaja de llegar a la fuente original de la información. Si la entrevista se hace bien, la
información puede ser verídica y de gran utilidad; sin embargo siempre existe el riesgo de
que la persona presente información falsa. L a entrevista pude ser personal, por teléfono o
por correo, y dependerá muchas veces del objetivo del estudio y de la disponibilidad de
tiempo y dinero, para usar algún método en particular.
34
E l método de observación consiste en observar las acciones del sujeto, actuar como
clientes, verificar las ventajas de determinados productos, etcétera. Esta técnica nos indica
lo que ha ocurrido, pero no puede explicar el por qué. No puede profundizar en los motivos,
actitudes y opiniones. Para mejora este método, en ocasiones se combina una pequeña
entrevista, de tal manera que se investiga el por qué se realizó alguna acción.

E l método experimental consiste en establecer un experimento controlado que


simula en la forma más realista posible, la situación verdadera del mercado. Sin embargo, el
establecimiento de mercados de prueba puede resultar muy caro, ya que implica que deben
simularse las condiciones reales del mercado para que el experimento arroje resultados
efectivos.

Fuentes de datos secundarios. En la actualidad, se dispone de muchas y muy


variadas fuentes de datos, entre las que se encuentran:

• Bibliotecas.
• E l gobierno (INEGI, SHCP, Banco de México, Bancomext, Nafin, Banrural, etc.)
• Asociaciones comerciales, profesionales y de negocios.
• Las organizaciones de investigación de las universidades.
• Internet.

E l problema con los datos secundarios es que en ocasiones no son muy confiables,
porque el estudio en sí mismo pudo haber provocado algún sesgo en la información, o bien
porque ésta fue obtenida con ciertos parámetros que no concuerdan con los que se
pretenden tomar en su estudio propio. Podemos tomar por ejemplo el dato oficial de la
inflación que al ser comparado con nuestros consumos de un periodo de tiempo a otro, nos
damos cuenta que lo que pagamos fue notablemente superior a lo que dicen que fue la
inflación en ese periodo, y esto se debe a que los productos que ellos consideran para medir
la inflación, no contemplan muchos de los que cotidianamente nosotros compramos, o bien,
diluyen la inflación entre un gran número de consumidores.

5.3.6.2 Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra.

Esta es la parte medular de una investigación de mercado, ya que el tamaño de la


muestra dependerá la confiabilidad del estudio, es decir, si el tamaño es muy reducido, la
confiabilidad también se va a reducir, de tal manera que si la muestra es muy pequeña, no
se podrá inferir hacia una población muy grande, o si se hace, la confiabilidad será mínima.

Existen varias fórmulas para calcular el tamaño de la muestra, dependiendo del tipo
de estudio de muestreo que se requiera realizar; sin embargo, todas requieren de ciertos
reconocimientos estadísticos para su aplicación. Para Fabozzi [Fab97] E l algoritmo para
calcular el tamaño de la muestra con base en una media muestral y una desviación estándar
muestral, es la siguiente.

1.- Debe determinarse el nivel de confianza, el cual debe estar en un rango de 90 al 95%.
35
2. - Debe determinarse la precisión deseada (que puede ser de más de o menos x alrededor
de la media).
3. - Se divide la precisión entre el nivel de confianza (en valores de z), para obtener Sx.
4. - Se sustituyen estos valores en la siguiente ecuación:

Ecuación 5.1 Cálculo del tamaño de la muestra en base a una media muestral.

En donde:
n Tamaño de muestra,
s Desviación estándar.
Sx Error estándar de la media.

5.- Se despeja la raíz cuadrada de n, elevando al cuadrado el resultado para obtener el


tamaño de la muestra.

Para calcular el tamaño de la muestra de una proporción, la fórmula y el


procedimiento para calcularla es el siguiente:

1. - Deben determinarse el nivel de confianza y la precisión deseada, que puede ser de 90 a


95 % de confianza y una precisión de más o menos x alrededor de la proporción.
2. - Se divide la precisión entre el nivel de confianza (en valores z) para obtener Sp.
3. - Se sustituyen estos valores en la siguiente ecuación.

Ecuación 5.2 Cálculo del tamaño de la muestra de una proporción.

En donde:
n Es el tamaño de la muestra.
Sp sEs el error estándar de la proporción.
Ps Es la proporción con determinada característica de esa muestra, expresada en
decimales.
qs Es la proporción sin esa determinada característica de la muestra, expresada en
decimales.

4.- Se despeja la raíz cuadrada de n, elevando al cuadrado el resultado para obtener el


tamaño de la muestra.

Como puede observarse, las fórmulas anteriores presuponen el hecho de tener una
investigación previa, con base en la cual se realizará la investigación formal, y requieren de
cálculos para determinar los valores de z, y de las demás variables. Para simplificar el
36
tamaño de la muestra, se puede decir que si la población a muestrear es menor a 10,000
personas, una muestra de 100 entrevistas nos podrá ofrecer una buena confiabilidad, es
decir, una raíz cuadrada del tamaño de la población nos puede dar un buen tamaño de
muestra con una confiabilidad aproximadamente 90 %.

Sin embargo, el cálculo del tamaño de la muestra dependerá en gran medida del tipo
de estudio que se requiera realizar y de la validación matemática que de él se requiera; pero
como hemos visto, y para los efectos que se pretenden, el uso de la raíz cuadrada del
tamaño de la población puede ser un buen estimador del tamaño de la muestra.

5.3.7 Medición e interpretación.

Dependiendo del tipo de información obtenida será el análisis que debe realizarse,
se pueden correlacionar dos, tres o más datos, de tal manera que nos arroje información de
un segmento de la población; por ejemplo las amas de casa que prefieran tal producto, las
amas de casa que prefieran otro producto, etcétera, de tal manera que pueda estimarse la
preferencia de un determinado producto y si existe alguna característica distintiva de la
población que hace que lo prefiera, es decir, que el hecho de ser ama de casa tiene algún
significado en la preferencia del producto, o ser estudiante, hombre o mujer soltera,
etcétera.

Para Appel [App80], pueden obtenerse diferentes variables, como precio, lugar de
compra, volumen y periodos de compra, etcétera, y se analizan todas las posibles
combinaciones que puedan dar una diferencia significativa, o una correlación, o bien
señalen una marcada preferencia, donde pueda o no ser importante la clase social, el sexo,
la edad, la profesión, etcétera. Para correlacionar las diferentes variables, se puede utilizar
la base de datos.

Los totales de las combinaciones seleccionadas nos darán las tendencias o


preferencias del mercado y su comportamiento. E l análisis en ocasiones puede ser muy
simple, ya que se presentan datos muy significativos; sin embargo, en muchas ocasiones es
un proceso complejo, pues la variables no están a la vista y debe buscarse la verdadera
razón de una determinada preferencia o situación.

Los totales de las combinaciones seleccionadas se anotan en una hoja de cálculo


para gráficar las selecciones más importantes, como ejemplo tenemos:

• Preferencia por sexo de los diferentes productos.


• Preferencia por edades de los diferentes productos.
• Preferencia de un producto por segmentos de población.
• Preferencia de marcas y presentaciones.
• E l precio que está dispuestos a pagar, según su nivel de ingresos.
• Lugares a los que acuden a comprar y los por qué prefieren dichos lugares, etcétera.

Estas preferencias o no preferencias indican cómo se está comportando el mercado,


y si el producto o servicio en cuestión está posesionado de cierto mercado, o qué problemas
37
tiene para poder penetrar en algún otro mercado. De este análisis se desprenderán las
conclusiones y resultados del estudio, así como las recomendaciones que se puedan hacer
para mejorar al producto o servicio en el mercado, atando sus puntos débiles y apoyándose
en los fuertes.

5.3.8 Resultados y conclusiones.

Para presentar los resultados y conclusiones, Arms [Arm89] propone presentar un


informe con los siguientes datos:

1. - Se señala el objetivo del estudio, sus alcances y la población de donde se obtuvo la


muestra.
2. - Se presenta la metodología seguida en el estudio, tanto para determinar la muestra como
para realizar la obtención de los datos.
3. - Se presentan las gráficas con los resultados más importantes.
4. - Se realiza un proceso estadístico para inferir los datos de la muestra hacia una población
que refleja la posible realidad del mercado.
5. - Se redactan las conclusiones, con base en el objetivo del estudio y los resultados
obtenidos, tomando como referencia los aspectos estadísticos y la realidad observada,
redactando las recomendaciones que se consideren pertinentes, ya sea para corregir fallas,
ampliar mercado, o buscar la preferencia del consumidor.

5.4 Análisis de los precios.

Precio "es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender, y
los consumidores a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en
equilibrio. " En esta etapa del estudio, se analiza el precio de los competidores, y en base a
los diferentes costos de productos, se establece el precio de venta. Se estudian aspectos
como son:

E l precio del producto es una de las partes medulares de un proyecto, puesto que es
el factor clave para competir en una economía globalizada, en que debido a la poca
diferenciación del producto la competencia se basa en el precio. Los precios pueden
tipificarse según Colby and Mayers [CM88] de diferente forma como:

1. Internacional. Es el que se usa para artículos de importación - exportación, por lo general


están cotizados en dólares americanos y FOB ( libre a bordo ) en el país de origen.
2. Regional externo. Es el precio vigente sólo en una parte del continente, (América,
Europa, Asia). Rige para acuerdos de intercambio económico hecho sólo entre esos
países, y el precio cambia si sale de esa región.
3. Regional interno. Es el precio vigente en sólo una parte del país, en este caso
Guanajuato.
4. Local. Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas.
5. Nacional. Precio vigente en todo el país y normalmente lo tienen productos con control
oficial de precio.
38
5.4.1 Objetivos de los análisis de precios.

Los objetivos de un análisis de precios son:

• L a determinación de cambio de precios se basa en el análisis de cifras indicadoras.


• Determinación e interpretación de elasticidad de precios; se ha señalado con
anterioridad que del precio se mide la reacción de la demanda (q) de un producto
específico originada por una modificación de su precio (p).

La elasticidad-precio es difícil de determinar con exactitud, un buen acercamiento se


logra al determinar la pendiente de la curva de la demanda por el método de los mínimos
cuadrados. Por lo regular, los productos básicos o de primera necesidad tienen una demanda
inelástica, mientras que por ejemplo, la demanda de artículos de lujo es altamente elástica o
infinita en cuanto a cambios de precio.

E l conocimiento del coeficiente de elasticidad-precio de la demanda de un bien o


servicio es de gran importancia ya que permite una estimación de los cambios cuantitativos
de la demanda y en consecuencia del valor de las ventas. Otro elemento importante en el
análisis de precios, es la investigación de los precios de la competencia para lo cual pueden
usarse los siguientes datos:

• Precios de catálogos de la competencia.


• Descuentos al mayoreo.
• Promedio de márgenes de utilidad con los cuales cuentan los distribuidores.
• Datos publicados sobre la tendencia de desarrollo de precios.
• Precios del mercado mundial.

5.4.2 Determinación del precio.

En cualquier tipo de producto, así sea éste de exportación, hay diferentes calidades y
diferentes precios. E l precio también está influido por la cantidad que se compare. Para
tener una base de cálculo de ingresos futuros es conveniente usar el precio promedio, que se
calcula en una matriz que correlaciona la información entre la calidad del producto y el tipo
de establecimiento que se vende. L a calidad puede ir desde buena, muy buena y excelente
y el establecimiento desde detallista, mayorista, autoservicio, finalmente se hace el cálculo
del promedio. (Tabla 5.1) Es importante hacer notar que éste no es el precio que se usa
para calcular los ingresos, excepto que la empresa vaya a vender directamente al
consumidor. E l precio promedio que se obtenga será la referencia para calcularlo. Habrá
que tomar en cuenta el número de intermediarios que participan en la venta para obtener el
precio al que se va a vender al primer intermediario, que es el ingreso que realmente
interesa conocer.

39
Tabla 5.1 Calculo del precio promedio.

5.5 Comercialización del producto.

" L a comercialización del producto es la actividad que permite al productor hacer


llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar "

La comercialización según Homer [Hom77] no es la simple transferencia de


productos hasta las manos del consumidor, esta actividad debe conferirle al producto los
beneficios de tiempo y lugar; es decir, es una buena comercialización es aquella que coloca
al producto en un sitio y momento adecuados, para dar al consumidor la satisfacción que el
espera con la compra.

La comercialización es el aspecto de la mercadotecnia más vago y, por esa razón, el


más descuidado. A l realizar la etapa de prefactibilidad en la evaluación de un proyecto,
muchos investigadores simplemente informan en el estudio que la empresa podrá vender
directamente el producto al público o al consumidor, con lo cual evitan toda la parte de la
comercialización. Sin embargo, al enfrentamiento de la realidad, cuando la empresa ya esta
en marcha, surgen todos los problemas que la comercialización representa.

En función de la dispersión social de los compradores, el productor decidirá si vende


por medio de un departamento de ventas y distribuye por sus propios canales de
distribución, o si delega esta actividad a agentes u otros distribuidores. L a selección del
sistema de distribución está determinado por la capacidad financiera del proyecto y
condicionado por diversos factores. En los sistemas de distribución directa el mismo
productor establece una organización de ventas internas, que se encarga de la distribución
de toda su producción. En este caso, el productor además de sus actividades productivas
asume todas las funciones y los riesgos de un comerciante. Por consecuencia los problemas
logísticos, como el almacenaje y el transporte están al mismo nivel de importancia de la
producción.

Los productos agroindustriales pueden presentar este comportamiento, si los


productores deciden comercializar directamente sus productos al mercado para evitar el
monopolio y los intermediarios, o bien pueden convertirse en maquiladora y trabajar sobre
volúmenes fijos de producción, con lo cual pueden negociar la liberación del producto en su
planta o en la planta del comprador-distribuidor.

40
equilibrio de los costos de distribución directa, que funcionará como criterio de decisión. L a
distribución directa representa una fuerte carga financiera que requiere fondos
considerables por lo que se recomienda para compañías de recursos financieros para la
adquisición de activos fijos, personal e inventarios en tránsito.

E l método de distribución indirecta, el cual aprovecha todo el sector comercial con


sus diversas facilidades de producción, se usa para aquellos productos que requieren una
distribución más intensa o más lejana, que abarcan todo el país y que penetran en amplios
estratos de población. Este método puede ser utilizado si se desea exportar los productos
agroindustriales tanto a América del Norte del Sur, Europa y Asia.

5.5 Conclusiones al Estudio de Mercado.

El estudio de mercado debe devolver al inversionista, una visión sobre primero,


identificar cual es el producto agroindustrial que después de darle un valor agregado puede
tener una demanda y un precio, que al ser atractivos, puedan ser susceptibles de seguir con
el estudio técnico para determinar si los costos y ya con la inversión como proyecto este
producto es en realidad su elaboración un excelente negocio. En este capítulo se hablaron
sobre las técnicas para determinar el volumen que puede ser susceptible de ser ofertado en
el mercado tanto nacional como internacional, así como se debe se realizar la investigación
de campo para determinar el producto y de una manera enunciativa, cuales deben ser las
estrategias para la distribución del producto, sin profundizar totalmente en ellas.

41
CAPITULO 6

ESTUDIO TECNICO

6.1 Introducción.

Las investigaciones técnicas para un proyecto se refieren a la participación de la


ingeniería en el estudio para las fases de planeación, instalación e inicio de la operación. En
el estudio técnico se deben contestar las preguntas referentes al dónde, cuándo y cómo
producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico operativo de un proyecto comprende
todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y operatividad del proyecto en
cuestión. Durante esta parte del proyecto, también se validan las soluciones técnicas
ofrecidas para la elaboración del producto, así como el costeo del producto y los análisis de
capacidad y flexibilidad de producción, y siendo congruentes con el enfoque de sistemas
que debe seguirse en los proyectos, la información requerida para los estados financieros se
genera en el estudio técnico.

Si la investigación del mercado es la base de un proyecto o de una nueva inversión,


el estudio técnico constituye el núcleo ya que todos los demás estudios derivados dependen
de él, y en cualquier fase del proyecto es importante saber si es técnicamente factible y en
que forma se pondrá en funcionamiento. Los aspectos básicos de ingeniería son
determinantes para señalar, en términos generales, el tipo de problemas que plantea la fase
técnica del proyecto, al considerar que su importancia relativa varía de acuerdo a su
naturaleza. Cuando la investigación de mercado demuestra que existe demanda suficiente
para el desarrollo de un nuevo proyecto, los responsables de la ingeniería se encargan de
esbozar el procedimiento técnico para proveer este mercado.

Hay que tener presente el estudio de mercado proporciona las características


requeridas del producto o servicio, el tamaño de la demanda y cuantificación del volumen
de ventas y el precio, de tal manera que la primera actividad de ingeniería es la definición
del producto. En algunos casos puede existir una muestra del producto, en otros, tendrán
que modificarse las especificaciones de un producto conocido para satisfacer la demanda
del mercado específico. Suele suceder que las materias primas necesarias para la
producción, obligan al ingeniero a proponer diferentes especificaciones en la producción.
En este caso, la habilidad técnica y la investigación definirán el producto.

E l estudio técnico se concentra en unidades físicas de insumos y productos,


maquinaria y equipo, procesos de producción, etc.. Sin embargo, estas informaciones
técnicas y físicas tienen que transformarse en unidades monetarias, para luego, realizar el
cálculo de las inversiones. En este caso un estudio técnico dará indicaciones precisas sobre
las interdependencias entre los aspectos técnicos y monetarios de la ingeniería del proyecto.
E l estudio técnico está relacionado de manera directa con el cálculo de costos. Los análisis
de economías de escala y optimización de costos están arraigados en la ingeniería del
proyecto, de tal manera que no pueden separarse del estudio técnico; deben incluirse como

42
evaluación técnico-económica bajo los objetivos de minimización y optimización de la
estructura de costos.

Se propone para la elaboración del estudio técnico los siguientes pasos:

• Análisis y determinación de la localización del proyecto.


• Selección y determinación del proceso de producción.
• Selección y especificación de equipo y maquinaria.
• Análisis y determinación del tamaño de la planta.
• Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos.

6.2. Análisis y Determinación de la localización de la planta.

" L a localización del proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre
la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario
mínimo (criterio social)." E l objetivo de este punto es determinar el sitio donde se instalará
la agroindustria, para ello se deben analizar factores que permitan identificar su
localización. Se puede decir que una planta debe estar situada en la región más ventajosa,
dentro de esta región en la mejor comunidad y dentro de la comunidad en el terreno más
adecuado. L a tesis enfoca sus esfuerzos hacía el municipio de San Luis de la Paz y la zona
norte del estado de Guanajuato, región en la cual se plantea la construcción de la planta, al
elaborar el proyecto de inversión se debe validar si esta decisión es factible.

La región bajo estudio es la zona norte del estado de Guanajuato, específicamente


los municipios de Victoria, Doctor Mora, San José Iturbide, San Miguel de Allende y
Dolores Hidalgo por ser los circundante al municipio que estamos estudiando

6.2.1 Factores que se deben tomar en consideración para la ubicación de la planta.

1. - Factores geográficos.
• Clima.
• Niveles de contaminación y desecho.
• Comunicación.
• Carreteras.
• Vías férreas.

2. - Factores institucionales.
• Planes de desarrollo de la zona.
• Estrategias de descentralización industrial.

3. - Factores sociales.
• Adaptación del proyecto al ambiente y la comunidad.
• Hospitales cercanos.
• Escuelas cercanas.
• Centros culturales.

43
• Centros de capacitación de empleados.

4.- Factores económicos


• Mano de obra.
• Materias primas.
• Agua.
• Energía eléctrica.
• Combustibles.
• Infraestructura disponible.
• Terrenos y cercanía de los mercados.
• Materias primas.

A estos factores se les asigna una ponderación por importancia, y a su vez, cada
característica de los factores se les asigna también puntuación. Se realiza una matriz con las
calificaciones a cada propuesta de localización y se contabilizan, aquella localización con
más puntuación es la selección primaria. Según Treviño y Vázquez [TV89] un estudio de
localización de plantas requiere cierta metodología la cual puede ser la siguiente:

1. - Establecer claramente las causas que motivan el estudio y los fines que persigue dicho
estudio.

2. - Designar las personas encargadas de realizar el estudio.

3. - Asignación de un presupuesto.

4. - Estudio interno de la agroindustria para determinar cual es el factor o factores más


importantes para la localización de la planta.

5. - Estudio externo. En este estudio se elaborará una lista de las regiones o comunidades
probables para la instalación de la planta indicando sus características generales siguiendo
como guía los factores considerados en el estudio interno.

6. - Hacer un estudio exhaustivo de las comunidades seleccionadas para determinar cual se


espera que sea la más ventajosa; tomando en cuenta tanto factores intangibles como costos
de instalación y probables costos de operación en cada una de las comunidades

6.2.2 Criterios para hacer la selección primaria.

1. - Asociación aparente.- Por análisis de la industria y comparación con industrias


semejantes, viendo las condiciones que reinan en los sitios donde están instaladas, tratando
de encontrar esas mismas condiciones.

2. - Cuestionarios.- Realizar cuestionarios a firmas y empresas semejantes para averiguar


que factores consideran más importantes en la localización.

3. - Análisis relativo de costos.- Por censos se puede obtener el porcentaje relativo de los
costos para las agroindustrias.
44
4. - Con ayuda de mapas.- Se va registrando en un mapa las regiones o comunidades más
apropiadas para cada factor en particular. A l final se tendrán las regiones o comunidades
que cumplan con los requisitos de todos o la mayoría de los factores.

5. - Método del centro de gravedad.- Sobre un plano de la zona o región donde se pretende
ubicar la planta se señalan los puntos donde se van a obtener los factores considerados en el
estudio.

Se trazan coordenadas sobre el plano, se califica la importancia relativa de los


factores de acuerdo al volumen, costo, facilidad de transporte y costo de instalación.
Finalmente se obtienen las coordenadas del centro del sistema en la forma siguiente:

Coordenada Horizontal.- Suma de los productos de la calificación de cada factor por


su coordenada horizontal, dividida entre la suma de las calificaciones de los factores.

Coordenada Vertical.- Suma de los productos de la calificación de cada factor por su


coordenada vertical, dividida entre la suma de las calificaciones de los factores.

La solución será obtener una comunidad o terreno cercano al punto obtenido.

6.2.3. Método de costos para hacer la selección final.

Para aplicar este método hay que fijar la producción esperada de la planta en cada
sitio posible para su instalación y los costos de instalación y operación en cada sitio. Estos
datos se obtendrán de un estudio de mercados y de una planeación técnico económica de la
empresa (Tablas 6.1. y 6.2.)

Tabla 6.1. Costos de Instalación

A este nivel, es difícil tener los costos reales, pues falta el análisis del producto, determinar
maquinarias y determinar gastos, por lo que con los datos del estudio de prefactibilidad se
estiman los costos. Se calcula con los datos de mercado y producción las ventas, a las
cuales se les resta los costos de instalación y de operación, la propuesta que tenga la mayor
utilidad es la seleccionada.
45
Tabla 6.2. Costos de Operación.

6.3. Determinación del tamaño de la planta.

" E l tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de


producción por año. " E l tamaño de la planta, de manera general debe calcularse en función
de la demanda pronosticada en un plan a largo plazo (no mayor a cinco años). A l conocer
los volúmenes de producción requeridos por el cliente, se hace el análisis de que
maquinaria y equipo se necesita adquirir para obtener la capacidad para producir el
requerimiento. A su vez, al conocer la maquinaria y equipo requeridos por el proceso se les
hace un estudio dimensional, así como un calculo de las áreas requeridas para todas las
operaciones de la planta, desde que se recibe el material hasta que se embarca al cliente, por
lo cual se estudian las siguientes capacidades:

a) Capacidad de diseño.- Es la tasa de producción de artículos estandarizados en


condiciones normales de operación.

b) Capacidad de sistema.- Es la producción máxima de un artículo específico o una


combinación de productos que el sistema de trabajadores y máquinas puede generar
trabajando en forma integrada.

c) Producción real.- Es el promedio que alcanza una entidad en un lapso


determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se presentan en la
producción y venta del artículo.

Dentro del análisis y determinación del tamaño óptimo de la planta se toman en


cuenta factores que determinan el tamaño:

6.3.1. Los suministros e insumos.

Cuando el estudio de mercado ha detectado que un producto agrícola con un


determinado valor agregado tiene excelentes posibilidades en los mercados nacionales y
extranjeros, se realiza el análisis del producto, es decir, si el mercado me esta solicitando
pasta de tomate, necesito analizar los materiales e insumos, así como la maquinaria
requerida para obtener la pasta de tomate. Se requiere analizar a detalle las cantidades
46
insumos y suministros que se requieren para la obtención de dicho producto en función de
los volúmenes en los que se desea participar en el mercado.

6.3.2 E l tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos.

Hasta el momento tenemos los volúmenes de producción y los insumos y


suministros que se requieren para la elaboración del producto, ahora tenemos que
determinar que tipo y en que cantidades necesitamos maquinaria y equipo para cumplir con
los requerimientos. En función del numero de maquinas y su tamaño, se determina el
espacio que se requiere para la planta productiva.

6.3.3 E l financiamiento.

Es importante considerar este aspecto, pues en muchos de los casos es determinante


el monto de capital autorizado para definir el tamaño del proyecto

6.3.4 La organización.

Hasta el momento se ha determinado por los volúmenes de demanda, el área


ocupada por maquinaria y equipo productivo, área de los almacenes de insumos y
suministros, la área de carga y descarga, solo falta determinar el área ocupada por oficinas
administrativas y de ingeniería.

El cálculo de esta área estará en función de:


1. - Personal operativo necesario para operar maquinarias y manejar materiales de acuerdo a
los volúmenes de producción.
2. - Personal de Ingeniería de diseño, manufactura y calidad.
3. - Personal administrativo.

Basados en el numero de personal, se plantean las áreas tanto para oficinas,


recreación, sanitarios y vestidores.

6.4. Selección y determinación del proceso de producción.

Desde el estudio de pre inversión, es importante conocer los diferentes procesos de


operación y de fabricación para un proyecto, siendo necesario desde el principio se cuente
con un proceso técnico alterno. Para evaluar un proyecto, los responsables del estudio
técnico se enfrentan al problema de encontrar soluciones tecnológicas alternas, hasta
encontrar la mejor solución, la más económica, rentable y técnicamente insuperable. Las
alternativas tecnológicas se derivan del empleo de diferentes técnicas en la fabricación para
los mismos productos por diferencias de las características de estos productos o por la
combinación de ambos factores. E l proceso de producción debe considerar:

• Selección de la tecnología de proceso.


• Consideración de la flexibilidad de procesos.
• Estudio de tiempos y movimientos.
47
• Estudio ergonómico para mano de obra.
• Diseño del manejo y control de inventarios.
• Diseño e implementación del sistema de calidad.
• Diseño del manejo de materiales (manual o automático )

Los procesos tecnológicos están sujetos a cambios que se deben al desarrollo


técnico. U n determinado nivel de tecnología puede definirse como el dominio de procesos
de fabricación en cada rama técnica. Las alternativas tecnológicas se derivan del empleo de
diferentes técnicas en la fabricación para los mismo productos por diferencias de las
características de estos productos o por la combinación de ambos factores. En la
determinación del proceso de producción se distinguen tres clases básicas de tecnología.

I. - Proceso de mano de obra intensiva


• Disponibilidad de mano de obra barata.
• Cantidades pequeñas de producción.
• Disponibilidad de poco capital.
• Producción sobre pedidos.
• Producción sin necesidad de tener inventarios.
• Necesidad de mano de obra calificada.

II. - Proceso mecanizado.


• Costo relativamente alto de mano de obra.
• Escasez de mano de obra calificada.
• Requerimiento de series grandes de producción.
• Necesidad de cumplir normas de calidad.
• Necesidad de calidad uniforme de los productos.
• Incremento rápido de la demanda.
• Mayor requerimiento de capital para inversión.
• Disponibilidad de servicios auxiliares.

III. - Proceso altamente mecanizado, uso de tecnologías avanzadas.


• Producción en series grandes.
• Demanda muy amplia.
• Necesidad de reducir elevados costos de mano de obra.
• Necesidad de supervisores calificados.
• Necesidad de un departamento de ingeniería.
• Necesidad de inversiones considerables.
• Recuperación en corto plazo de la inversión.
• Amortización.
• Dependencia técnica externa.
• Poca flexibilidad en selección de ampliaciones futuras.

Es conveniente presentar en forma sintética y explícita los ensayos e investigaciones


preliminares realizados, que determinarán algunas de las decisiones adoptadas en la
evaluación de los beneficios no cuantificables del proyecto. Entre ellos destacan las
experiencias de laboratorio o en plantas de ensayo para demostrar la disponibilidad de

48
utilizar materias o procedimientos determinados y las condiciones para su utilización. L a
investigación relacionada con los procesos de producción se dirige, con frecuencia, al
desarrollo de métodos de fabricación que se adaptan a la naturaleza y necesidades del
proyecto.

Se le denomina proceso sintético al que supone el montaje de las piezas o partes


componentes del producto, mientras que por proceso analítico se conoce aquel que separa la
materia prima en sus partes o componentes. Con base en el tipo de proceso, se determinará
la fabricación en serie, por lotes o en semi serie.

Uno de los objetivos más importantes de la selección del proceso de fabricación es


lograr flexibilidad en cuanto a modificaciones en la escala de producción. Este
requerimiento a veces está en contra del aspecto económico del proyecto, puesto que la
flexibilidad aumenta el monto de la inversión y los costos de operación. L a solución óptima
entre el aspecto económico y la flexibilidad depende de diversos factores, pero en forma
general, entre más cambios se esperan en el mercado, más larga se concibe la vida útil del
proyecto, y más flexible tendrá que ser el proceso de fabricación.

En síntesis, la necesidad de prever flexibilidad en la capacidad de producción se


deriva de las siguientes posibles situaciones en la vida del proyecto:

I. - L a naturaleza de la demanda.
II. - Limitaciones estacionales de la materia prima.

6.5 Selección y especificación de equipo y maquinaria.

A l momento en que se tiene definido el proceso de producción, se procede a la


selección de maquinaria y equipo. Resulta conveniente proporcionar orientación para la
selección de maquinaria y equipo, incluyendo cotizaciones, especificaciones, las
evaluaciones de las propuestas de los proveedores y preparativos para la instalación. Se ha
diseñado para la selección de maquinaria y equipo, siete formatos que involucran los
aspectos comercial, económico, técnico, capacitación, calidad y ecología.

En la tabla 6.3 es un comparativo de los proveedores seleccionados contra las


características comerciales que debe reunir el equipo o maquinaria a adquirir, en proveedor
se deberá llenar con el monto plasmado en las cotizaciones para cada uno de los conceptos
descritos, en garantía y tiempo de entrega escribir el tiempo ofrecido por el proveedor en
unidades de tiempo, de preferencia meses para ser uniformes, En L A B escribir el lugar en
que se liberará la máquina, es decir, en planta de fabricante, puerto de embarque, aduana o
en planta del comprador. En condiciones de pago plasmar el porcentaje de anticipos y en
que tiempo y bajo que condiciones se harán los siguientes pagos, fecha de cotización la
fecha en que esta signada la oferta y por último, en inversión piezas/hr, hacer el cálculo
entre el monto a invertir dividido por las piezas/hr que ofrecer el proveedor.

49
Tabla 6.3

Tabla 6.4 Compras.

50
En la tabla 6.4 que compara las condiciones de compra que presenta cada proveedor,
en esta tabla buscamos la accesibilidad para hacer la operación con la mejor ventaja para el
comprador o adquiriente del servicio en términos de manejo de dinero en el tiempo y
protección contra defectos o no cumplimiento de los requerimientos por parte del
fabricante.

En la tabla 6.5 se comparan las características técnicas de la maquina. L a columna


de requerido se va llenando con las necesidades del proceso que se esperan tenga la
máquina que se esta solicitando. L a tabla esta diseñada bajo un concepto de adquirir
maquinaria de control numérico, alta repetibilidad y producción, no importando que sea
nueva o reconstruida pero que satisfaga los requerimientos del proceso.

Tabla 6.5 Maquinaria.

En la tabla 6.6 se compara el proceso de producción con los tiempos requeridos,


contra el proceso propuesto por el proveedor con sus tiempos. Ingeniería puede proponer un
proceso de acuerdo a las características del producto, hay ocasiones en que no se puede ser
flexible en cuanto a una variación del proceso, pero también habrá situaciones en que el
proceso propuesto mejora la ingeniería del producto, ofreciendo alguna ventaja competitiva

En la tabla 6.7 se comparan las capacidades ofrecidas por cada proveedor contra el
requerido por el proceso y los volúmenes demandados por el mercado así como las
características de calidad a evaluar para la liberación de la maquina o equipo.

51
Tabla 6.6 Proceso

Tabla 6.7 Capacidad y características de la maquinaria.

52
En la tabla 6.8 se hace un comparativo del concepto llave en mano, que es preparar
la máquina para que realice las operaciones requeridas por el proceso a través de
herramentales especialmente diseñados para ese propósito. Por lo general, se construyen
máquinas bases las cuales son herramentadas de acuerdo a los requerimientos del proceso,
sólo cuando la máquina es totalmente especial y de propósito definido se habla de maquinas
transfer o dedicadas.

Tabla 6.8. Herramental requerido para concepto llave en mano

Tabla 6.9 Mantenimiento.

53
En la tabla 6.9. se escriben las características y requerimientos solicitados por
mantenimiento con el fin de estandarizar refacciones con otros equipos y maquinas
existentes o por comprar, así como asegurarse la refaccionabilidad en el país y la fácil
disposición de cualquier refacción en caso de paros. Se evalúa la responsabilidad, eficacia y
eficiencia de los proveedores, así como el tiempo de respuesta en caso de paros mayores de
maquinaria cuando estos ocurran dentro del tiempo de garantía.

En la tabla 6.10 se analizan los equipos contra características deseadas de no


contaminación y requerimientos absolutos de protección al operario y demás trabajadores,
con esto se busca adquirir equipos que no dañen el medio ambiente para las generaciones
futuras.

Tabla 6.10 Ecología.

54
6.6. Distribución de Planta.

Una buena distribución de planta es aquella que proporciona condiciones de trabajo


aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones
óptimas de seguridad.

Los objetivos y principios básicos de una distribución de planta son los siguientes:

• Integración total.
• Mínima distancia recorrida.
• Utilización del espacio cúbico.
• Seguridad y bienestar para el trabajador.
• Flexibilidad.

Cálculo de las áreas de la planta.

E l cálculo de las áreas de la planta es necesario para la realización del plano


definitivo de la planta. Se mencionan las principales áreas que conforman la planta:

a) Recepción de materiales.
- Volumen de maniobra y frecuencia de recepción.
- Tipo de materiales.
- Forma de recepción o de embarque.

b) Almacenes.
- De materia prima.
- De producto en proceso.
- De producto terminado.

c) Departamento de producción.
- Número y tamaño de las máquinas.

d) Control de calidad.
- Tipo de control ejercido.
- Cantidad de pruebas realizadas.

e) Servicios auxiliares.
- Agua caliente.
- Aire a presión.
- Agua fría.

f) Sanitarios.
- Inodoros.
- Regaderas.
- Lockers.
55
g) Oficinas.
- Personal ejecutivo.
- Salón de juntas.
- Recepción.

h) Mantenimiento.
- Herramientas.
- Refacciones.
- Taller de reparación.

6.7. Conclusiones al Estudio Técnico.

En el estudio técnico, se analizo la interfase entre el estudio de mercado y este, es


decir como al conocer los volúmenes de venta, el precio de venta objetivo y en sí, las
características del producto, se realizan una serie subsecuente de análisis para determinar
cual es el mejor proceso de producción para dicho producto, y a partir de ahí partir a la
selección del área necesaria para soportar la producción no sólo el año de la inversión sino
durante al menos 8 años proyectados, definir claramente la tecnología del alimento y
adquirir técnicas de selección y evaluación de la mejor maquinaria para soportar dicha
tecnología.

En este estudio se realiza gran parte del análisis del monto total de la inversión al
determinar cuales serán los costos de operación y cual es la inversión por la construcción de
la agroindustria, toda esta información a manera de variables va alimentando primero al
estudio de económico financiero y jugará un papel muy importante en la evaluación
económica del proyecto de inversión, ya que con las variables generadas se pueden realizar
varios estudios de sensibilidad para determinar si el proyecto a diferentes situaciones es
viable.

56
CAPITULO 7

SUSTENTABILIDAD EN PROYECTOS AGROINDUSTRIALES

7.1 Introducción

La degradación de los suelos, que afecta en diferentes grados a 80 % de la


República, es un fenómenos soslayado por la sociedad y las políticas económicas, que
tienden a sobre explotar los recursos naturales, pero que debe ser frenado, pues atenta
contra la capacidad de producción de alimentos de las generaciones futuras y aún más,
contra el desarrollo y permanencia de las poblaciones en sus tierras. [1P97]

De no detenerse este proceso, derivará en la desertificación, estado que ya es


prácticamente imposible recuperar de los suelos; dependiendo del tipo de roca existente, se
necesitarían tiempos de entre 200 y un millón de años para lograr la formación de nuevos
suelos. Entre otros factores de la degradación se incluye la salinización, que antes sólo se
mostraba grave en las tierras desérticas pero hoy afecta a las áreas costeras y zonas
agrícolas. De 6.8 millones de hectáreas afectadas por sales en todo el país, un millón
corresponde a tierras agrícolas de temporal, 500 mil a zonas de riego y 800 mil a tierras
costeras

Las presiones por lograr una competitividad similar a la de Estados Unidos llevan a
un uso excesivo de agua en regiones agrícolas (que provocan la salinización ) y de
agroquímicos, que lleva a una pérdida de productividad del suelo. Además que se acelera la
contaminación de los mantos acuíferos y artificiales. E l mayor problema que existe es la
falta de información sobre el estado actual de los suelos y demás recursos naturales, la
información existente es muy general y no puntual, encontrándose sólo de manera
cualitativa, no cuantitativa, además de que no está actualizada. Los productores deben estar
muy conscientes de lo que pasa en las tierras, máxime si se esta buscando dar el paso a la
creación de agroindustrias, es por eso que se debe hacer investigaciones profundas en los
campos experimentales y en institutos de enseñanza superior.

7.1 Agroecología.

Para cualquier programa de producción orientado a obtener alta productividad en los


cultivos para satisfacer la demanda del mercado, debe haber pasado por un análisis de los
efectos de la degradación, si un suelo está degradado ya no sirve para nada y surgen
problemas en la comunidad como puede ser desnutrición, salud, surge el fenómeno de
migración, por no haber sustento para la familia y se cae posteriormente en el proceso de
decertificación. E l planteamiento de crear agroindustrias aprovechando una rica zona
agrícola como es la norte del estado de Guanajuato, se debe de fundamentar en lo que el Dr.
Enkerlín señala como Agricultura sostenible, definiéndola como aquella que se perpetua
por sí misma sin la necesidad de adiciones externas, sino por factores internos del sistema.

Se pretende que todos aquellos problemas o área de oportunidad que se quieran


solucionar o explotar a través de la creación de una agroindustria tengan el enfoque del
57
desarrollo sostenible, es decir, que de su origen, estas agroindustrias tengan como una de
sus filosofías sustentar sus operaciones basadas en optimizar los recursos existentes en la
región en bien de las generaciones futuras.

Los principios ecológicos que se deben tener presente para el desarrollo de


agrosistemas: post revolución verde.

• Calidad del suelo.


• Eficiencia ecológica.
• Estabilidad de agroecosistemas.
• Diversidad.

Se debe de tomar en cuenta para el desarrollo agroforestal el manejar las actividades


humanas presentes y las futuras tomando en consideración los factores ambientales
limitantes del ecosistema, así como son los patrones de variación en luz, temperatura y
humedad, así como utilizar y manipular el agro-ecosistema tomando en cuenta su
renovación futura para el usufructo de las generaciones venideras.

A l utilizar los crecientes conocimientos en genética vegetal, patología vegetal,


entomología y tecnología de cereales, los científicos han sido capaces de desarrollar
variedades mejoradas de maíz, trigo, arroz y otros cultivos alimenticios a paso acelerado.
Los agrónomos y científicos del suelo (edafólogos) han desarrollado sistemas de
producción de cosechas mejoradas con el uso de estas variedades mejoradas, en
combinación con el aumento global de diez veces en el uso de fertilizantes químicos,
control más efectivo de malezas, enfermedades e insectos, y un mayor apoyo en irrigación
y/o técnicas de conservación de humedad mejoradas, lo que ha permitido que la producción
mundial de alimentos aumente más rápidamente que la población global durante las últimas
tres décadas.

Para la creación e implementación de las agroindustrias, es necesario determinar si


va a generar residuos peligrosos, como se realizará su confinamiento, si las emisiones y
humos de los procesos no afectan la salud de las poblaciones cercanas, si los desechos por
ser orgánicos pueden formar la composta y si es viable que la misma planta la produzca
para abastecerse de fertilizante natural en los campos que le proveen de cultivos. No se
puede olvidar el uso del agua, de la responsabilidad de hacer un uso eficiente de este
recurso, por lo que el proyecto debe considerar la separación de agentes orgánicos y sólidos
de este líquido, es decir, se debe considerar sistemas de reciclaje. E l marco teórico que
mandaría este estudio se encuentra en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la
Protección del Medio Ambiente bajo la regulación de los artículos que se enumeran abajo:

Titulo Primero capítulo IV Política Ecológica


Sección I.- Planeación ecológica.
Sección II.- Ordenamiento ecológico.
Sección III.- Ordenamiento ecológico.
Sección V . - Evaluación del impacto ambiental.

Titulo Cuarto
58
Capítulo I.- Prevención y control de la contaminación ambiental.
Capítulo II.- Prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas
acuáticos.
Capítulo III.- Prevención y control de la contaminación del suelo.
Capítulo IV.- Actividades consideradas como peligrosas.
Capitulo V . - Materiales y residuos peligrosos.
Capítulo V I L - Ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica, olores y
contaminación visual.

Reglamento de la Ley General del equilibrio ecológico y la protección al ambiente


en materia de residuos peligrosos.

Capítulo II.- De la generación de residuos peligrosos.


Capítulo III.- Del Manejo de residuos peligrosos.
Capítulo V . - De las medidas de control, seguridad y sanciones.

Reglamento de la Ley General de equilibrio ecológico y la protección al ambiente


en materia de prevención control de la contaminación de la atmósfera.

Capítulo II.- De la emisión de contaminantes a la atmósfera, generada por fuentes


fijas.

Capítulo IV.- De las medidas de control y de seguridad y sanciones.

Conclusiones.
La importancia de correlacionar el estudio técnico, en especial el diseño del proceso
de producción y la compra de maquinaria con el enfoque de impacto ambiental así como el
enfoque de aprovechar hasta la última cadena de los materiales dentro del proceso de
producción enmarcan el estudio de sustentabilidad que aquí se presenta. En las
agroindustrias es importante diseñar estrategias para optimizar los recursos no renovables y
la utilización de fertilizantes que no impacten el medio ambiente pero que si sean altamente
productivos, de alguna manera buscar regresar a la antigua agricultura y buscar alimentar y
recuperar la tierra de tal manera que podamos asegurar la continuidad y el incremento de la
productividad de los cultivos agrícolas que se determinaron factibles para esta zona.

Merece un énfasis especial el determinar el confinamiento de los desechos


peligrosos y la emisión de desechos, controlar la emisiones por aire e implementar
procesos para el tratamiento de las aguas y aprovecharlas tanto para riego como de servicio,
optimizando los recursos y generando una cultura ambiental.

59
CAPITULO 8

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO.

8.1 Introducción

L a parte de análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos


económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la
operación de la planta, así como otra serie de indicadores que servirán de base para la parte
final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica. Hasta el momento, hemos
recabado la información del mercado, que nos permitirá tener hacer una planeación de
producción a largo plazo, y con esta producción hacer la explosión de requerimientos de
materiales y con ello, determinar los costos.

La recopilación y clasificación de costos e ingresos no presenta gran problema al


analizar la rentabilidad de una empresa en operación, ya que estos componentes pueden
recopilarse normalmente de los libros contables de la compañía. De acuerdo a los principios
de contabilidad, el ingreso y el costo se especifican en el estado de pérdidas y ganancias,
cuyo propósito es presentar un cuadro preciso del rendimiento económico de la empresa.

En un nuevo proyecto de inversión, la clasificación y el cálculo de los costos e


ingresos resulta de gran importancia. E l lincamiento básico para recopilar y calcular el
costo y el ingreso implica la investigación sobre la estructuración del costo. Además, es
indispensable determinar la evaluación correcta de costos e ingresos. Se entiende por costo
todos los recursos y esfuerzos que se invierten para producir un bien o servicio Los
elementos de costo de un proyecto son:

8.2. Gastos técnicos de operación.

• Preparación del terreno donde se desarrollará el proyecto.


• Depreciación de edificios e instalaciones.
• Depreciación de maquinaria y equipo.
• Patentes.
• Registro de marcas.
• Derechos de propiedad industrial.
• Licitaciones.

8.3. Costos de producción.

• Materia prima.
• Mano de obra directa.
• Mano de obra indirecta.
• Materiales indirectos.
• Costo de los insumos.
60
• Costo de mantenimiento.

• Cargos por depreciación y amortización.

8.4. Costos de administración.

• Sueldos de administradores.
• Cargos por depreciación y amortización.
• Prestaciones e incentivos.
• Comisiones.
• Honorarios.
• Gastos de representación.
• Aportaciones al seguro social y otros.
8.5. Costos de venta.

• Publicidad.
• Suministro de oficinas.
• Teléfono, telex, correo.
• Documentos jurídicos.
• Subvenciones y aportaciones.
• Costo de asesoría y de reuniones.

8.6.1mpuestos y obligaciones.

• Impuestos y obligaciones directos.


• Obligaciones de licencias o concesiones.
• Impuesto predial.
• Impuestos y obligaciones municipales y regionales.
• Impuestos y obligaciones indirectos.
• Impuesto sobre el valor agregado (IVA)
• Impuesto sobre servicios prestados.
• Impuesto sobre la renta.
• Impuestos locales.
• Impuestos y derechos de registro.
• Derechos de registro de actas y contratos.
• Derechos aduanales.
• Impuestos mercantiles.

• Cuotas e impuestos para organizaciones internacionales.

8.7 Trabajos, suministros y servicios ajenos.

• Arrendamientos.
• Mantenimiento y reparaciones.
• Trabajos realizados por compañías externas en base de contratos.
• Suministro de agua, gas y energía eléctrica.
• Regalías pagadas sobre patentes, licencias, marcas.
61
• Estudios, investigaciones y documentación.
• Pagos efectuados a agentes.
• Honorarios varios.
• Primas de seguro.

8.8. Costos financieros.

Pago de los intereses del préstamo.

8.9.Inversión total inicial: fija y diferida.

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y


diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción
del capital de trabajo.

• Activo intangible.
• Activo tangible.
• Costo del terreno.

8.10. Cronograma de inversiones.

Capitalizar el costo de un activo significa registrarlo en los libros contables como un


activo, no existen normas que regulen el tiempo en que deba registrarse un activo, de modo
de correlacionar los fines fiscales con los contables, lo cual provoca diferencias entre ambos
criterios.

En este punto, es importante implantar una administración del proyecto para poder
definir el tiempo y la inversión en el momento adecuado, de tal manera que se optimicen
los costos y desembolsos de la empresa.

8.11. Determinación de Ingresos.

La determinación de ingresos se efectúa en base a cantidades anuales de productos


por vender, tanto costos como ingresos se consideran dependientes de:

• E l nivel de precio.
• Grado de utilización de la capacidad instalada, y
• Procesos tecnológicos de producción.
• E l pronóstico de la demanda, proporcionando en el estudio de mercado.
• Cuantificación de la producción determinada por el programa de producción.

8.12 Balance General o Estado de Situación.

Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en una


fecha determinada. E l Balance general presenta la situación financiera de un negocio,
62
porque muestra clara y definidamente el valor de cada una de las propiedades y
obligaciones, así como el valor del capital. L a situación financiera de un negocio se advierte
por medio de la relación que haya entre los bienes y derechos que forman su activo y las
obligaciones y deudas que forman su pasivo.

Figura 8.1 Balance General

Clasificación de activo.
Atendiendo a su mayor y menor grado de disponibilidad, los valores que forman el activo
se clasifican en tres grupos:
63
Activo circulante.- Este grupo esta formado por todos los bienes y derechos del negocio que
están en rotación o movimiento constante y que tienen como principal característica la fácil
conversión en dinero en efectivo:

• Caja
• Bancos
• Mercancías
• Clientes
• Documentos por cobrar
• Deudores diversos

Activo fijo.- Este grupo está formado por todos aquellos bienes y derechos propiedad del
negocio que tienen cierta permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito de
usarlos y no de venderlos. Los principales bienes y derechos que forman el activo son:

• Terrenos
• Edificios
• Mobiliario y equipo
• Equipo de entrega o de reparto
• Maquinaria
• Depósitos en garantía
• Acciones y valores.

Activo diferido.- Este grupo esta formado por todos aquellos gastos pagados por anticipado,
por lo que se tiene el derecho de recibir un servicio, ya sea en el ejercicio en curso o en
ejercicios posteriores. Los principales gastos pagados por anticipado que forman el activo
diferido o cargos diferidos son:

• Gastos de instalación.
• Papelería y útiles.
• Propaganda o publicidad.
• Primas de seguros.
• Rentas pagas por anticipado.
• Intereses pagados por anticipado

Clasificación del pasivo.


Teniendo en cuenta que el pasivo está formado por deudas y obligaciones de distinta
naturaleza, se ha juzgado conveniente clasificar éstas en grupos formados con valores
homogéneos. L a clasificación de las deudas y obligaciones que forman el pasivo se debe
hacer atendiendo a su mayor o menor grado de exigibilidad, en atención a su mayor o
menor grado de exigibilidad, las deudas y obligaciones que forman el pasivo se clasifican
en tres grupos:

Pasivo circulante o flotante.- Este grupo esta formado por todas la deudas y obligaciones
cuyo vencimiento sea en un plazo menor de un año; dichas deudas y obligaciones tienen

64
como característica principal que se encuentran en constante movimiento o rotación. Las
principales deudas y obligaciones que forman el pasivo circulante son:

• Proveedores.
• Documentos por pagar.
• Acreedores diversos.

Pasivo fijo o consolidado.- Este grupo está formado por todas las deudas y obligaciones con
vencimiento mayor de un año, contado a partir de la fecha del Balance. Las principales
deudas y obligaciones que forman el Pasivo fijo o consolidado son:

Hipotecas por pagar o acreedores hipotecarios.


Documentos por pagar ( a largo plazo ).

Pasivo diferido o créditos diferidos.- Este grupo lo forman todas aquellas cantidades
cobradas anticipadamente, por las que se tiene la obligación de proporcionar un servicio,
tanto en el mismo ejercicio como en los posteriores. Los principales servicios cobrados por
anticipado que integran el pasivo diferido o créditos diferidos son:

• Rentas cobradas por anticipado.


• Intereses cobrados por anticipado.

Capital contable.
Es la diferencia aritmética entre el valor de todas las propiedades de la empresa y el total de
sus deudas.

Se elaboraran los balances generales proforma por cinco años por lo menos para evaluar su
rentabilidad.

8.13 Estado de Resultados.

Es un documento contable que muestra detallada y ordenadamente la utilidad o


pérdida del ejercicio. Naturalmente, para que el estado de pérdidas y ganancias se pueda
interpretar con mayor facilidad, es necesario que todos sus elementos estén debidamente
clasificados y ordenados. Fig. 8.2

Ventas totales.- Entendemos por ventas totales el valor total de las mercancías entregadas a
los clientes, vendidas al contado o a crédito.

Devoluciones sobre ventas.- Entendemos por devoluciones sobre ventas el valor de las
mercancías que los clientes devuelven por que no les satisface la calidad, el precio, estilo,
color, etc.

Rebajas sobre ventas.- Entendemos por rebajas sobre ventas, el valor de las bonificaciones
que sobre el precio de venta de las mercancías se concede a los clientes, cuando dichas
mercancías tienen algún defecto o son de menor calidad que la convenida.

65
Figura 8.2 Estado de Resultados.

Descuentos sobre ventas.- Entendemos por descuentos sobre ventas las bonificaciones que
se conceden a los clientes por pagar éstos, las mercancías adeudadas, antes del plazo
estipulado.

Compras.- Son el valor de las mercancías adquiridas, ya sea de contado o a crédito.

Gastos de compra.- Entendemos por Gastos de compra todos los gastos que se efectúan
para que las mercancías adquiridas lleguen hasta su destino.

Devoluciones sobre compras.- Entendemos por devoluciones sobre compras el valor de las
mercancías devueltas a los proveedores porque no satisfacen la calidad, el precio, estilo,
color etc.

66
Rebajas sobre compras.- Entendemos por rebajas sobre compras el valor de las
bonificaciones que sobre el precio de compra de las mercancías nos conceden los
proveedores cuando éstas tienen algún defecto o su calidad no es la convenida.

Descuentos sobre compras.- Entendemos por descuentos sobre compras las bonificaciones
que nos conceden los proveedores por liquidar el importe de las mercancías antes de la
fecha estipulada.

Inventario inicial.- Es el valor de las mercancías que se tienen en existencia al dar principio
el ejercicio.

Inventario final.- Es el valor de las mercancías existentes al terminar el ejercicio.

Gastos de venta o directos.- Son todos los gastos que tienen relación directa con la
promoción, realización y desarrollo del volumen de las ventas.

Gastos de administración o indirectos.- Entendemos por Gastos de administración o


indirectos todos los gastos que tienen como función el sostenimiento de las actividades
destinadas a mantener la dirección y administración de la empresa, y que sólo de un modo
indirecto están relacionados con la operación de vender.

Gastos y productos financieros.- Entendemos por Gastos y productos financieros las


pérdidas y utilidades que provienen de operaciones que constituyen la actividad o giro
principal del negocio.

Otros gastos y productos.- Entendemos por otros gastos y productos las pérdidas o
utilidades que provienen de operaciones que no constituyen la actividad o el giro principal
del negocio, también se puede decir que son pérdidas o utilidades que provienen de
operaciones eventuales que no son de la naturaleza del giro principal del negocio.

Para la realización de el estado de resultados se hará en base a los cálculos obtenidos de los
estudios técnicos y de mercado, de tal manera que se obtenga la mayor certeza sobre el
estado financiero de la empresa.

8.14 Flujo de Efectivos.

E l Flujo de efectivo es la diferencia entre las entradas y salidas del período, se forma
de los datos obtenidos del balance general y el estado de resultados, creando una
interrelación entre estos tres estados financieros. Con el flujo neto de efectivo se calcula la
tasa interna de retorno y el período de recuperación de la inversión. Figura 8.3

Entradas.- Son todos los ingresos de efectivo que se tiene en el período:


• Ventas.
• Cuentas por cobrar.
• Préstamo
• Dividendos
• Aportaciones.
67
Salidas.- Son todos los pagos y salidas de efectivo que se hacen en el período:
Compra de maquinaria.
• Pago de intereses
• Pago de capital.
• Pago de proveedores
• Pago de seguros.
• Pago de impuestos.
• Cuentas por pagar.
• Compra de activos.

Figura 8.3 Flujo de Efectivo.

Cuando ya se tiene el proyecto de inversión debidamente enlazado y documentado


con los puntos mencionados en este capítulo, se procede a la evaluación de los beneficios
tangibles e intangibles del proyecto para determinar su viabilidad, pues hasta el momento se
ha encontrado que el proyecto es factible, pero necesitamos determinar a que costo y que
tan atractivo será para el inversionista, para lo cual se propone usar el modelo de evaluación
de proyectos, permitirá simular el proyecto con diferentes variables que nos permita medir
su comportamiento. Esta evaluación se analiza en el capítulo siguiente.

68
8.15 Conclusiones.

En el estudio económico financiero es donde finalmente reflejamos la información


generada por los estudios técnico y de mercado, presentándola contable y financieramente
mediante los estados financieros: Balance General, Estado de Resultados y Flujo de
Efectivo. En este capítulo se hace una descripción de cómo debe realizarse la contabilidad
de una agroindustria, así como la descripción de como deben realizarse los asientos
contables, tomando en consideración las variables generadas por los estudios mencionados
y como y bajo que condiciones se realizan las proyecciones en los años subsecuentes para
determinar la viabilidad del proyecto. Es destacable señalar, que la lectura de este capítulo
ayudará y proveerá de una visibilidad al usuario del programa EEPI, ya que tendrá las bases
teóricas para interpretar los resultados que se irán generando.

69
CAPITULO 9

EVALUACIÓN ECONOMICA DE
LOS PROYECTOS DE INVERSION.

9.1 Introducción.

Si en un proyecto de inversión privada (lucrativo) se diera a evaluar a dos grupos


multidisciplinarios distintos, seguramente sus observaciones y la manera a que llegaron al
resultado no serían iguales. Esto se debe a que la evaluación de los proyectos de inversión
es todo un arte, se requiere tener conocimiento e interpretación económica financiera para
poder abstraer datos relevantes y ponderarlos, hacer análisis de riesgo y sensibilidades sobre
diferentes escenarios para determinar la viabilidad del proyecto.

La evaluación del proyecto no debe centrarse única y exclusivamente al análisis de


los estados financieros, debe ir más allá, a un análisis profundo de los estudios técnicos y de
mercado, así como una revisión del plan estratégico de la empresa y, que la empresa adopte
la filosofía del desarrollo sustentable. E l objetivo de la tesis es de coadyuvar al crecimiento
económico de la región norte del estado de Guanajuato a través de la creación de
agroindustrias en el municipio de San Luis de la Paz, Gto., por lo tanto la evaluación esta
enfocada a la validación de agroindustrias que sean rentables, generen fuentes de empleo
permanentes y sean motores del desarrollo económico.

E l emplear una técnica en la cual los estados financieros estén alimentados por la
información real de los estudios técnicos y de mercado, permitirá hacer una evaluación
objetiva y real del proyecto, permitiendo inclusive que el proyecto sea simulado bajo
diferentes escenarios y cambiando diferentes variables como son precio, volúmenes de
venta, costo de producción, gastos de operación, costos fijos, tipos de crédito, plazo y
amortización del capital, tipo de cambio entre peso y dólar e inversión en maquinaria y
equipo.

Actualmente, la gran mayoría de las herramientas de evaluación de proyectos basada


en estados financieros están realizadas en hojas de cálculo ( excel o lotus), hay hojas tan
sencillas que su confiabilidad es baja, hasta las más complicadas usando programación de
macros de visual basic en las cuales se pueden obtener resultados más confiables. E l mayor
problema es que para hacer una simulación económica se requiere realizar cálculos basados
en dependencias de variables que a su vez, dependen del resultado de una variable anterior,
esto ocasiona referencias circulares, y los ejemplos más notorios los encontramos cuando se
desea obtener un monto de la inversión sabiendo que se deben pagar porcentajes sobre el
monto (que aún no sabemos cual es) y ocasiona la referencia circular, otro ejemplo es
cuando analizamos la capacidad instalada de la línea de producción del año siguiente
cuando para determinar dicha capacidad se requiere sumar al año presente capacidad
adicional en el caso de que el año futuro la requiera, se vuelve referencia circular. L a
manera más sencilla es buscar el objetivo y correr la opción de excel y macro que hace una
iteración hasta llegar el resultado.

70
Otro de los problemas que se enfrentan las hojas de cálculo, es que requieres usar
siempre la misma versión e idioma del programa (excel o lotus) en que originalmente fue
creado así como la respectiva versión de windows. Es importante también hacer notar que
se requiere usar y parametrizar manualmente las funciones financieras como son el cálculo
de la TIR (Tasa Interna de Retorno), PRI (Periodo de Recuperación de la Inversión).

¿ Por qué es tan importante automatizar el análisis de estados financieros ?


Principalmente porque se requiere evaluar el proyecto en diferentes condiciones, las
condiciones e inestabilidad económica del país requieren que ahora así se evalúen los
proyectos, pero también se requiere un tiempo de respuesta a la solicitud rápido, así como
disminuir la intervención del factor humano, esto con la finalidad de reducir el riesgo del
error e incrementar la confiabilidad de la evaluación. Se debe recalcar que una
automatización permitiendo hacer cambios en los parámetros claves permitirá simular y
modificar los resultados que se obtienen de los estudios técnicos y de mercado.

Como el objetivo de esta investigación es aportar una herramienta de computo que


permita sin tantas complicaciones y la necesidad de ser estudiosos en la materia, evaluar
proyectos de inversión agroindustria de todo aquella persona que desea a través de la
agroindustria establecer un negocio lucrativo y de largo plazo de vida.

9.2 Modelo de Evaluación Económica.

Una práctica común en la evaluación económica del proyecto por las instituciones
de crédito, es realizar el análisis de los estados financieros en el tiempo (al menos cinco)
años, en el que se comparan las razones financieras para ver la evolución en el tiempo. En
proyectos que son "mayores", es decir, superiores a los $500,000 pesos se hace no sólo un
análisis a los estados financieros sino a todo un libro que sustenta las cifras. Considero que
es tan importante un crédito pequeño como uno mayor, pues en ambos existe un riesgo a la
inversión y ambos inversionistas merecen conocer dicho riesgo y tener la oportunidad de
decidir llevarlo a cabo o no. Para ayudar al inversionista en su decisión se propone el uso de
un programa de computo que facilita la evaluación de proyectos, dando por resultados el
análisis horizontal y vertical de los estados financieros, sus razones, el cálculo del valor
presente neto (VPN), tasa interna de retorno (TIR), periodo de recuperación de la inversión
(PRI) y el rendimiento sobre la inversión (ROI).

E l uso de este programa permitirá al analista crear diferentes escenarios sobre la


inversión del proyecto y su efecto en las utilidades y flujo de efectivo, podrá variar las
ventas y los costos, con lo que podrá obtener su punto de equilibrio a la tasa. En este
programa se podrá observar también el efecto que tendría un crédito con diferentes tasas de
interés y diferentes períodos de pago (con y sin gracia ). Para poder hacer una correcta
interpretación del análisis realizado por el modelo, se presenta le significado de los índices
y su formula.

El primer conjunto de datos que recibe el programa son aquellos parámetros y


variables no controlables, como lo son la inflación, paridad peso dólar, tasas de interés.
71
Estos datos son alimentados de manera manual por el usuario, acorde a una investigación
preeliminar sobre su comportamiento en un periodo de tiempo o la sensibilidad surgida de
la experiencia en la realización de anteriores proyectos. En la figura 9.1 se observan los
datos y premisas macro económicas fijas como los son ISR, I M P A C y P T U . E l EEPI
permite fijar estos valores para todos los años o que sean diferentes. Esto permite crear
escenarios ciclicos, por ejemplo incrementar tasas de interés y tipo de cambio en los años
de cambio de gobierno.

Fig. 9.1 Premisas Macro económicas.

E l EEPI también presenta la funcionalidad que a través de fijar porcentajes sobre las
ventas en las cuentas de inventarios, proveedores, pasivos a corto y largo plazo, así como
las depreciación por cada rubro. Figura 9.2., provocando de esta manera que los estados
financieros proforma se actualicen automáticamente. L a carga de estos datos puede ser fija
para todos los años (alimentando el año presupuesto) o alimentando cada política año por
año.

Fig. 9.2 Políticas en Estados Financieros.

Los datos de volúmenes y precios de venta que se obtienen en el estudio de


mercado, son accesados de manera manual al programa, así como los costos de producción
que son definidos y calculados en el estudio técnico y económico financiero. Figura 9.3 y
9.4. Una funcionalidad del programa, es que si se alimenta sólo el año presupuesto,
72
automáticamente, basado en las premisas macro económicas, genera 1 proyección de la
demanda y de los costos, si se cuenta con un estudio de mercado y un pronóstico de ventas,
se puede cargar los años para los cuales se tienen pronósticos y los restantes serán una
proyección basada en las premisas previamente cargadas.

Fig. 9.3 Ventas.

Después de cargar los premisas y polítcas, así como la información del estudio de
mercado, es necesario comenzar a hacer la carga del estudio técnico, es decir, cargar el
proceso de producción, definiendo la máquina, capacidad horaria e inversión, esto con la
finalidad de evaluar en el período de vida del proyecto si soporta los volúmnes de venta
para todos los años o se requiere realizar inversiones para soportarlos. Esta funcionalidad
permite evaluar diferentes escenarios en función de las ventas y que se reflejen de manera
automática las nuevas inversiones, esto afectará a los estados financieros y permitirá
visulizar si con el flujo normal de la inversión se puede costear dicha inversión o si se
requiere un préstamo y los flujos de efectivo del proyecto pagan y hacen rentable el
soportar dicho incremento de volumen. Figura 9.4

Producto Ate de Zanahoria


Línea de Producción Ates

Fig. 9.4 Proceso de Producción.


73
Finalmente, al cargar toda esta información se obtienen los estados financieros, los
cuales fueron analizados y estudiados en el capítulo anterior. Del Estado de Resultado y
Balance General se pueden obtener análisis horizontales y verticales en función del
crecimiento e decremento de los movimientos, y del flujo de efectivo se puede analizar la
rentabilidad del proyecto comparada contra la inversión. Figura 9.5

Fig. 9.5 Proceo de cálculo de TIR, V P N y P R I .

9.3 índices financiero.

Las razones financieras constituyen un método para conocer hechos relevantes acerca de las
operaciones y la situación financiera de una empresa. Para que el método sea efectivo, las
Razones Financieras deben ser evaluadas conjuntamente y no en forma individual. Así
mismo, deberá tomarse en cuenta la tendencia que han mostrado en el tiempo.

El cálculo de Razones Financieras es de vital importancia en el conocimiento de la


situación real de la empresa, en virtud de que miden la interdependencia que existe entre
diferentes partidas del Balance y Estado de Resultados.

Aunque el número de razones financieras que se pueden calcular es muy amplio, es


conveniente determinar aquellas que tienen un significado práctico y que ayudan a definir
los aspectos relevantes de la empresa. Una razón financiera en sí misma puede ser poco
significativa, siempre que se pueda se debe comparar con la de empresas similares. Figura
9.6

74
Figura 9.6 Razones Financieras.

Para hacer más accesible su compresión se han clasificado las Razones Financieras en
cuatro grupos, mencionando en cada uno de ellos las que puedan ser de utilidad:

Liquidez.
Liquidez.- Este índice mide la capacidad de la compañía para hacer frente a sus
obligaciones financieras a medida que éstas se vuelven de corto plazo:

Liquidez = (activo circulante/pasivo circulante)

Prueba del ácido.- Esta es una razón más rigorista que la anterior, dado que elimina de los
activos de pronta recuperación los inventarios; lo anterior en virtud de que se requiere de un
tiempo mayo para poder convertirlos en efectivo

Prueba del ácido = (activo circulante - inventarios)/ (pasivo circulante)

Capital de trabajo.- Otra manera de medir la capacidad de pago de una empresa para cubrir
sus obligaciones a corto plazo es mediante la determinación de su capital de trabajo.

Capital de trabajo.- Activo circulante - pasivo circulante.

Razones de endeudamiento.
La forma en que se encuentran financiados los activos de una empresa, se determina
mediante las dos razones financieras que se detallan a continuación.
75
(Pasivo total) / (activo total).- Su resultado nos muestra la proporción de recursos ajenos o
de terceros que se encuentran financiando los activos de la empresa.

(capital contable / activo total ).- Indica el porcentaje de recursos propios o de los
accionistas, en los activos totales del negocio.

Razones de eficiencia y operación.


Las razones que conforman este grupo tienen como objetivo medir el aprovechamiento que
de sus activos está haciendo la empresa.

Rotación del activo total.- Este índice refleja la eficiencia con la que están siendo utilizados
los activos de la empresa para generar ventas. Indica las ventas que genera cada peso, que
se encuentra invertido en el activo.

Rotación del activo total = (ventas netas)/(activo total)

Rotación de inventarios.- Este índice nos indica el número de días que en promedio, el
inventario permanece en la empresa; se calcula mediante la siguiente fórmula:

Rotación de Inventarios = (Inventarios)/(costo de ventas) x días estado de resultados.

Rotación de cuentas por cobrar.- Indica el número de días que en promedio, la empresa
tarda en recuperar los adeudos de clientes por ventas a crédito.

Rotación de cuentas por cobrar =(clientes/ventas) x No. de días edo. resultados.

Rotación de proveedores.- E l resultado que se obtiene nos indica el plazo promedio que los
proveedores conceden a la empresa para que liquide sus cuentas por concepto de compra de
materia prima e insumos.

Rotación de proveedores = (proveedores)/(costo de ventas) x 360 días.

Ciclo Financiero.- E l ciclo financiero de una empresa comprende la adquisición de materias


primas, su transformación en productos terminados, la realización de una venta, la
documentación en su caso de una cuenta por cobrar, y la obtención de efectivo para
reiniciar el ciclo nuevamente, o sea el tiempo que tarda en realizar su operación normal
(compra, producción, venta y recuperación)

Ciclo Financiero = Rotación c x c + rotación inventarios - rotación de proveedores.

Rentabilidad.
Los índices que se incluyen en este apartado permiten medir la capacidad de una empresa
para generar utilidades. Considerando que las utilidades permiten el desarrollo de una
empresa, puede afirmarse que las razones de rentabilidad son una medida del éxito o
fracaso de la administración del negocio.

76
Rentabilidad sobre las ventas.- También se le conoce como índice de productividad; mide la
relación entre las utilidades netas e ingresos por venta. L a fórmula para calcular este
indicador es la siguiente:

Rentabilidad sobre las ventas = (Utilidad neta) / (ventas netas ) x 100

Rentabilidad sobre el activo.- Este indicador permite conocer las ganancias que se obtienen
con relación a la inversión en activos, es decir, las utilidades que generan los recursos
totales con los que cuenta el negocio.

Rentabilidad sobre el activo.- (Utilidad neta)/(activo total) x 100

Rentabilidad sobre el capital.- Este índice señala la rentabilidad de la inversión de los


dueños en el negocio.

Rentabilidad sobre el capital.- (utilidad neta) / (capital contable).

Conclusiones al modelo de evaluación económica.

En este capítulo se hizo una descripción de como se tomó la información para que
esta fuera procesada por el EEPI, así como las funcionalidades que tiene al alimentarla para
posteriormente simular diferentes situaciones de la empresa y realizar estudios de
sensibilidad. Se establece el cómo es el proceso para el cálculo de TIR, PRI y V P N y se
detalla como se debe interpretar estos datos así como las razones financieras, para con esto
poder realizar la evaluación económica del proyecto de inversión pero ya con los datos de
los tres estudios, de mercado, técnico y económico.

77
CAPITULO 10

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

La cada vez más crítica situación de los campesinos del país, situación que no
excluye a los habitantes del municipio del país, demanda el que se planteen nuevos y más
efectivos programas de desarrollo social que permitan no solo el beneficio de los
campesinos, sino de toda la población que se ha visto afectada por la caída de la principal
actividad económica: L a Agricultura. En la actualidad, los campos agrícolas del municipio
de San Luis de la Paz, Gto., se encuentran explotados del 32 al 45 % de su capacidad, y en
contra de lo que se puede suponer de que las tierras ya no son ricas en condiciones para
obtener cultivos de alta potencialidad, la principal razón es la falta de capacidad para
plantear los proyectos de inversión ante instituciones y organismos que al estudiarlos,
financien dichos proyectos y de esta manera paulatinamente se recupere la actividad
económica del municipio. Las condiciones respecto a años anteriores han cambiado, ante la
globalización y por consecuente, una gran competitividad en calidad y en precio,
básicamente, hace que los proyectos de inversión no sean analizados de manera estática,
sino que su análisis se realice a través de la sensibilizar las variables críticas del proyecto
(volúmenes de ventas, precios, costos, proceso de fabricación) así como las variables macro
económicas (tasa de interés, tipo de cambio respecto al dólar, inflación) que permitan la
creación de diferentes escenarios en condiciones favorables y desfavorables que le
permitan tanto al dueño del proyecto como al inversionista reducir el riesgo en la inversión.

Estos factores así como las restricciones de precio de garantía que el gobierno y el
sistema de oferta y demanda que establecen los grandes acaparadores de granos, hace que
se plantee la necesidad de cambiar la actividad agrícola a una actividad agroindustrial, es
decir, ya no sólo terminar el proceso con la cosecha de los cultivos, sino darles un valor
agregado industrializándolos y vendiéndolos a precios competitivos que permita que sea
atractivo para los agricultores y para los inversionistas (dueños del dinero) en apostar en los
campos de San Luis de la Paz, al obtener una mayor rentabilidad que en otros negocios,
pero es claro que para poder apostar en los campos agrícolas, se requiere analizar un
proyecto de inversión en el cual se reflejen todas las variables que afecte dicho proyecto y
que contesten las preguntas de ¿ Qué pasaría si las ventas disminuyen y los costos de
producción aumentan? ¿ y si las tasas de interés suben? ¿El producto tiene mercado? ¿es
factible que un cultivo agrícola se coseche durante varios años en estas tierras?

La elaboración de los proyectos de inversión a través de la interacción de variables


que se generan de la realización de los cinco estudios propuestos: Factibilidad, Mercado,
Técnico, Sustentabilidad y Económico Financiero; permitirá al inversionista evaluar sobre
bases reales y no soñadoras si la creación de una agroindustria es factible y viable no sólo al
corto plazo sino con un horizonte de tiempo hasta de doce años, considerando todos los
factores que deben ser tomados en cuenta para que un negocio sea exitoso. L a herramienta
que permitirá analizar la interacción de las variables de esos cinco estudios es el Evaluador
Económico de Proyectos de Inversión, ( EEPI) el cual es un programa de computo que se
78
alimenta de las variables resultantes de los cinco estudios propuestos y arroja como
resultado estados financieros proforma que permiten analizar el comportamiento de la
agroindustria ante diversos escenarios.

De los cinco estudios que se proponen, se obtuvieron resultados parciales en el


estudio de factibilidad al encontrar alta potencialidad en el ajo, chile de riego, alfalfa,
durazno, nopal tunero, maíz de riego y mezquite; a través de la los estudios realizados a las
muestras de tierra que se llevaron al centro experimental agrícola de la S A G A R en el estado
de Guanajuato. A pesar de que se presenta la metodología de trabajo y el resultado de la
investigación, es cuestionable que los cultivos tradicionales como son el jitomate y cebolla
en la investigación no aparecen como de alta potencialidad, así como el brócoli, espárrago
y zanahoria que son cultivados exitosamente desde años atrás en algunos ranchos del
municipio. Esta situación hace que se recomiende una investigación más profunda de los
campos agrícolas del municipio para incrementar la gama de cultivos que pueden ser
sembrados con una alta potencialidad y de esta manera diversificar la posibilidad de
productos agroindustriales que pueden ser evaluados en un proyecto de inversión.

En los estudios de mercado y técnico se presentan el qué debe de contener el


proyecto de inversión y el cómo obtener las variables de volumen, precio, costo, proceso de
producción, inversión mínima requerida para operar la agroindustria. Tanto en el estudio de
mercado como el técnico se encuentran áreas de investigación que pueden complementar la
presente tesis, en el estudio de mercado un análisis de qué productos pueden ser
susceptibles de encontrar una gran demanda tanto en los mercados nacionales como
potenciales puede ser tema de una disertación de tesis de maestría, y en el caso del estudio
técnico, la elaboración de tecnologías de alimentos que reduzcan los costos de fabricación
con la mayor calidad que superen normas establecidas para cualquier mercado, la creación
de conservadores naturales, así como el diseño de maquinaria y equipo innovador con
tecnología de punta que permita alta productividad en el proceso de elaboración de
productos agroindustriales serían buenas tesis de maestría, en lo personal considero
atractivo el reto de investigar el proceso de distribución de los productos agrícolas en
Europa como tema de una tesis doctoral.

El estudio de sustentabilidad sienta las bases para un marco normativo y jurídico


tanto el municipio como en el estado de Guanajuato, de tal manera que cualquier
agroindustria que se establezca este comprometida a hacer un buen uso de los recursos
naturales no renovables y optimizar durante todo el proceso de fabricación las materias
primas, optimizando y reciclando desechos, tratando las aguas utilizadas para vertirlas sin
peligro a los canales y buscando dejar un mundo mejor a las generaciones futuras.

E l EEPI, es un programa de computo que puede correr en cualquier computadora


que corra al menos en ambiente de Windows 95, el manejo sencillo de la información y las
ayudas que tiene en todos los menús y pantallas, permite que cualquier persona que desee
evaluar un proyecto tenga en el EEPI una herramienta poderosa de evaluación, generando
reportes para la evaluación de la empresa y permitiendo que se realicen diversos escenarios,
los cuales son guardados en memoria durante la sesión de evaluación y que son presentados
en forma de matriz, con las premisas macro económicas y variables del proyecto que fueron
79
modificadas para la evaluación de cada escenario. L a evaluación del proyecto se realiza a
través del análisis de las razones financieras, del análisis vertical a los estados financieros
(Balance y Estado de Resultados) y el análisis de la TIR ( Tasa Interna de Retorno), PRI (
Periodo de Recuperación de la Inversión) y Valor Presente Neto.

Dentro del EEPI puede ser también utilizado como herramienta para analizar como
se comporta la empresa con un crédito ya sea por el sistema de valor presente y saldos
insolutos, teniendo la funcionalidad de seleccionar tasa de interés por THE, CETES,
LIBOR, CPP y la los puntos de intermediación. Estas tasas pueden ser manejadas como
fijas durante todo el tiempo de vida del crédito o diferentes para cada año. Los estados
financieros pueden ser expresados tanto en pesos constantes como corrientes, el EEPI puede
ser usado tanto en español como idioma inglés. E l EEPI tiene la funcionalidad de evaluar
para cada año, la capacidad de las líneas de producción y proponer la mejor opción en caso
de que no se pueda cumplir con la capacidad instalada el volumen requerido, las opciones
que maneja el EEPI es la adquisición de nueva maquinaria, el incremento de turno de
trabajo, y la maquila de la capacidad faltante, haciendo un análisis de que opción es la
económicamente la mejor.

Esta nueva manera de elaborar los proyectos y la posibilidad de contar con una
herramienta que pueda evaluarlos en diferentes escenarios y bajo diferentes variables,
permitirá a los inversionistas tener una mejor visibilidad del futuro que si bien no es
determínistico si ofrece una probabilidad de éxito, con lo cual se reduce el riesgo de la
inversión, el cual es una de las causa por las cuales las instituciones de crédito tanto
comercial como de desarrollo han decidido disminuir el flujo de dinero a todo tipo de
proyectos no solo en el municipio de San Luis de la Paz sino en todo el país. E l enfoque
metodológico puede ser adaptado para otras poblaciones y diferentes tipos de proyectos,
por lo cual su aportación no solo es municipal sino que puede ser regional y estatal, en
cambio el EEPI su uso puede ser totalmente universal al considerar la evaluación de
cualquier tipo de proyecto de inversión.

80
ANEXO A.

INFORMACION GENERAL DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS DE L A PAZ, GTO.

I Antecedentes Históricos.

San Luis de la Paz fue fundado en 1522, como una estancia defensiva contra los
chichimecas, ya que por este lugar pasaba el camino de la plata, que iba de Zacatecas a la
ciudad de México, en 1853 se le nombra capital del departamento de la Sierra Gorda,
reintegrándose al estado de Guanajuato en 1859; en 1895 se le concedió la categoría de
ciudad. L a ciudad de San Luis de la Paz está situada a los 100° 30' 52" al oeste del
Meridiano de Greenwich y a los 21° 17' 57" latitud norte. Su altura sobre el nivel del mar es
de 2,020 metros. E l área del municipio comprende 1,816.60 K m , equivalentes al 5.94 % de
2

la superficie de todo el estado. Limita al norte con el estado de San Luís Potosí; al este con
el municipio de Victoria; al sureste con los municipios de Doctor Mora y San José Iturbide;
al sur con el municipio de San Miguel de Allende y al este con los municipios de Dolores
Hidalgo y San Diego de L a Unión. E l municipio se divide en 282 localidades, entre las
cuales destacan Mesa de Jesús, Misión de Chichimecas, Pozos y Santa Ana de Lobos.

II Hidrografía

Debido a que la parte norte del municipio es montañosa, existen muchos arroyos
que descienden por ella. E l Boso, que recibe las aguas del Barbellón, es uno de los
principales arroyos. Cuenta también con dos presas, Las adjuntas y L a Encina. E l río
Manzanares es el más notable del municipio; al norte se encuentra el río Santa María, que
en un corto trecho sirve de límite con el estado de San Luis Potosí.

III Clima.

E l clima predominante es semiseco con lluvias en verano, con una temperatura


media anual entre 12° y 18° C. A l noroeste varía a menos seco, con una temperatura media
anual entre 18° y 22° C. La precipitación pluvial es de 425 milímetros, promedio anual. L a
temperatura máxima es de 34.2° C y la mínima de 3.6 C.0

IV Orografía.

La Sierra Gorda cubre gran parte del territorio en la región norte y oriente. Dentro
de éstas se encuentra la cordillera del Quijay. Entre los principales cerros están el Pilón,
Banderas, Pelón, Infiernillo, Guerrero, Pinito, el Guajolote; las Mesas, E l Maguey, E l
Zacate y la Esperanza, con una altura promedio de 2,300 metros sobre el nivel del mar.

V Clasificación del suelo.

Los suelos del municipio son de estructura blocosa subangular a angular, con
consistencia de friable a muy firme, de textura franco arenosa a limo arcillosa, p H de 6.4 a
7.8 y origen inchú a aluvial. En cuanto a la distribución de la tenencia de la tierra existen
159,194 hectáreas de pequeña propiedad y 22,486 de superficie ejidal.
81
VI Flora.

La flora está integrada por bosque de encino, pino y de nopalera; existen especies
forrajeras como navajita, triguillo, lobero, liendrilla, gigante, tempranero, búfalo, mezquite,
azucarado, falsa grama, flechilla, tres barbas, gramilla, mezquite grande, popotillo plateado,
guía y colorado.

VII Población.

Según el último censo, la población total del municipio era de 53,469 habitantes,
con una densidad de población de 30 habitantes por kilómetro cuadrado. E l 36 % se
concentran en la cabecera municipal y el resto se distribuye entre las demás comunidades.
La población actual se estima en 61,420 habitantes.

VIII Educación.

La infraestructura educativa del municipio atiende la demanda en sus niveles


primario, secundario, normal, medio superior y en este año comienza la educación de nivel
superior con una extensión de la Universidad de Guanajuato con la carrera de Licenciado en
Administración de Empresas.

IX Comunicaciones y Transporte.

L a ciudad de San Luis de la Paz, se ubica a 8 kilómetros de la carretera central


México-Piedras Negras. También se comunica a través de las carreteras San Luis de la Paz
- Doctor Mora y San Luis de la Paz - Victoria, además existen caminos hacía los
municipios de Santa Catarina y Xichú, en el estado de Guanajuato y Mineral el Realito y
Río Verde, San Luís Potosí. Existe el proyecto de construir una carretera que unirá los
puertos de Tampico y Manzanillo atravesando San Luis de la Paz, Gto..

X Actividad Económica.

Agricultura: Los principales cultivos son jitomate, frijol, maíz, alfalfa, chile, ajo,
cebolla, apio, brocolí, zanahoria y frutales.

Ganadería: Se cría ganado bovino, ovino y caprino en orden de importancia.

Industria: Comprende la extracción de minerales, deshidratación de productos


agropecuarios y fabricación de jabones, se elaboran cobijas de lana con entretejidos de
figuras artísticas hechas a mano, jorongos, ruanas y capas; chambritas, suéteres y otras
prendas de vestir, en tejido de acrilán.

82
ANEXO B.

MANUAL DE USUARIO.

I. Requerimientos del Sistema.

Los requerimientos de programa para la evaluación económica de proyectos de


inversión EEPI para poder ser instalado son los siguientes:
• Computador PC o compatible con procesador 486 o superior.
• 8 M B de memoria R A M
• 8 M B de espacio es disco duro.
• Windows 95
• Unidad de disco de 3.5" ó unidad de C D .

II. Instalación.

Para utilizar el EEPI en necesario instalarlo previamente en una computadora PC. E l


paquete de instalación del sistema consta de cinco discos o un C D . E l disco uno contiene el
archivo setup.exe para la instalación. Los pasos para la instalación son los siguientes:

1. Seleccionar el botón Start


2. Seleccionar la opción Run
3. A l abrir la pantalla, seleccione Browse y de click a A o D, dependiendo de la
fuente del paquete de instalación, (disco o cd)
4. Seleccionar el archivo Setup.exe

E l programa se guardara en una carpeta llamada EEPI

III. Descripción del sistema.

E l EEPI es un sistema para la evaluación económica financiera de los proyectos de


inversión y su objetivo es proporcionar al usuario una herramienta de evaluación interactiva
y que le permita simular diferentes condiciones tanto macro como micro económicas para
reducir el riesgo de la inversión.

Si un proyecto no existe o ha sido previamente creado, la primera vez se cargan


parámetros macro económicos como son:

• Inflación nacional.
• Inflación extranjera
• Paridad
• Tasas de interés nacionales
• Tasas de interés internacionales

83
También se deben de cargar las ventas de los "n" numero de productos que pueden
ser procesados por la empresa, así como sus costos y la proyección de la demanda para
cinco, siete o 12 años, según la selección que desee el evaluador. Para el estudio técnico se
cargan los costos de producción y operación, así como las horas productivas y la capacidad
de las líneas de producción. En el estudio económico se recopilan los datos anteriormente
descritos y se construyen los estados financieros, con los cuales se hará la evaluación de
proyectos, siendo el EEPI la herramienta para su construcción.

Figura B . l Pantalla de presentación E E P I

A l comenzar a correr el programa, la primera pantalla que se despliega es la de


presentación del EEPI (Figura B . l ) , después de un delay de 5 segundos se activa por
completo el programa y se esta listo para trabajar en el.

84
Figura B.2 Menú para la carga de premisas y políticas del proyecto.

E l EEPI tiene la opción de presentar los estados financieros tanto en español como
en idioma inglés, además de una serie de reportes que permiten al usuario identificar el
comportamiento del proyecto, los reportes generados son los siguientes:

Ventas totales - costo de venta por cada producto.


Detalle del costo de producción por cada producto
Proceso de producción por cada línea
Planeación de la producción
Depreciación.
Tabla de amortización del crédito
Estado de Resultados
Flujo de Efectivo
Análisis de razones financieras
Re expresión de estados financieros.
Gráficos.

85
La captura de datos esta desglosada por estudio, mercado, técnico y económico y
existen dos tipos de evaluación, por negocio e individual, la individual es una opción para
determinar que es mejor al requerir incrementar la capacidad instalada para soportar el
volumen de ventas, comprar maquinaria, incrementar turnos, o maquilar producto.

IV. Ejemplo

Se desea evaluar el proyecto de inversión de la empresa Agroindustrias León. Dicha


empresa manejará dos productos: jugo de zanahoria envasado, ate y mermelada de
zanahorias. Se considerará que:

• Los días que tiene un año son 360, con 108 días entre sábados y domingos en los cuales
la empresa no producirá y 15 días festivos también improductivos.
• L a empresa manejara dos turnos: matutino y vespertino. Tendrá 50 horas de
mantenimiento anuales y 15 horas por paros no previstos.
• Las premisas tienen los valores sugeridos por el programa a excepción de la inflación
nacional
• L a inflación nacional del primer año será del 15% en el primer año, 12% en el segundo
año, 10% en el tercer año, 7.5% en el cuarto año, 7% en el quinto año y 6% en el último
año de proyección o evaluación.
• Las políticas se dejarán tal y como las sugiere el programa.

El procedimiento para realizar la simulación será el siguiente :

1. Captura de los datos de los días y horas productivas


2. Captura del precio de venta que tendrá el producto, y el volumen de ventas
3. Captura de los costos de materiales del producto
4. Captura de los costos de producción del producto
5. Captura de las máquinas con las que contará la empresa
6. Captura del proceso de producción que seguirá el producto
7. Despliegue de los resultados (Balance General, Estado de Resultados y Flujo de
efectivo)

V. Pasos

1. Captura de los datos de los días y horas productivas

Este debe ser siempre el primer paso en una simulación.

Ir al menú Datos y seleccionar la opción Tiempo


Editar los campos necesarios según los datos (días, sábados y domingos, días festivos y
horas productivas diarias). Las horas productivas serán 16 en este caso, pues la empresa
manejará dos turnos
La edición del campo horas productivas, horas de mantenimiento y horas por paros no
previstos se deben de realizar para cada año.
86
Si la empresa considerara que sus horas de mantenimiento no serán las
mismas todos los años, tiene la opción de modificar solo el tercer año. Esto
también se puede hacer con las horas por paros no previstos y con las horas
productivas en especial, pues la empresa podría decidir aumentar de dos turnos a
tres en el cuarto año. L a edición del ejemplo mencionado de las horas de
mantenimiento sería:
• seleccionar el año 3 en la lista de años.

• ingresar el nuevo valor en el campo horas de mantenimiento anuales

La pantalla en la que se realizan estos cambios es la figura B.3

B.3 Pantalla para la carga de tiempo productivo

2. Captura del precio de venta que tendrá el producto, y el volumen de ventas

Ir al Menú y seleccionar captura de datos y seleccionar el menú estudio de mercado, ahí se


encuentran los sub menus productos, volúmenes de producto y precios de producto, en estas
pantallas cargar la información

3. Captura de los costos de materiales del producto


Ir al Menú datos y seleccionar Producto - Materiales
Realizar las modificaciones necesarias por año.

87
La pantalla en la que se realizan estos cambios son B.4 y B.5

4. Captura de los costos de producción del producto

Ir al Menú datos y seleccionar Producto - Materiales


Realizar las modificaciones necesarias por año.

La pantalla en la que se realizan estos cambios es la B.6 y B.7

Figura B.4 Estudio de Mercado

88
Figura B.5 Datos del Producto

Figura B.6 Panta para seleccionar el menú de Costo de Materia Prima

89
Figura B.7 Costo de Materiales por producto

Figura B.8 Costos de Producción

90
5. Captura de las máquinas con las que contará la empresa

Ir al menú captura de datos, seleccionar el menú estudio técnico y a su vez maquinaria y


equipo
En este momento debe encontrar como se muestra en la panta B.9

Figura B.9 Pantalla para la carga de maquinaria

A l principio no habrá máquinas definidas, por lo que deberá seleccionarse el botón


Nueva Maquina. Ir ingresando los datos conforme el programa los va solicitando.

6. Captura del proceso de producción que seguirá el producto

Ir al menú captura de datos, seleccionar proceso de producción, aparecerá la pantalla que se


muestra en la figura B.9 Definición de Operaciones

91
Figura B.10 Definición de las operaciones del proceso de producción

A l principio no debe haber ninguna operación definida, por lo que se deberá


seleccionar el botón Nueva operación. Seleccione antes el producto al que será definida
dicha operación. Ingrese los datos conforme se vayan solicitando en el programa.
Después de haber dado de alta una operación, aparecerá en el grid un resultado sobre cifras
de interés. Estos resultados pueden ser consultados para operaciones que ya han sido
definidas y se realiza seleccionando el producto y el numero de operación.

7. Reportes de Estados Financieros (Balance General, Estado de Resultados y Flujo de


efectivo)

Vaya al menú Resultados y seleccione las tablas que desea ver. Estas tablas solo
presentan resultados y no se pueden hacer cambios desde ellas. Por ejemplo, seleccione el
Estado de resultados y verifique las ventas del producto 1 y el total de ventas.

Manipule los datos. Vaya a los datos del producto y cambie por ejemplo el precio.
Regrese al Estado de Resultados y verifique los cambios que han tenido lugar.

92
Ahora, como ejemplo, cambie la inflación nacional del segundo año y vaya a los
resultados y verifique qué sucedió.

Para cada modificación que se realiza y se calcula un nuevo estado financiero, este
se guarda en memoria junto con los parámetros, para que al final de la sesión usted pueda
analizar cual es la mejor situación para la empresa y las diferentes valuaciones que tiene
con diferentes parámetros

Los datos que se deben de capturar.

Del tiempo:
Días del año
Sábados y domingos
Días festivos
Horas productivas diarias (por año)
Horas de mantenimiento anuales (por año)
Horas por paros no previstos (por año)

Del producto:
Precio de venta
Volumen de venta (por año)
Costo individual de materiales
Costos de producción individuales

De las premisas
Todas (por año)

De las políticas
Todas (por año)

De las máquinas
Nombre de la máquina
Precio
Capacidad horaria

De los procesos de producción


Nuevas operaciones con:
Descripción de la operación
Máquina utilizada en esa operación
¿Que datos se pueden modificar?

Del tiempo:
Días del año
Sábados y domingos
Días festivos
Horas productivas diarias (por año)
Horas de mantenimiento anuales (por año)
93
Horas por paros no previstos (por año)

Del producto:
Precio de venta
Volumen de venta (por año)
Costo individual de materiales
Costos de producción individuales

De las premisas
Todas (por año)

De las políticas
Todas (por año)

Para el despliegue de resultados, estos pueden ser en pantalla y pueden ser impresos figura
B . l l , B.12, B.13, B.14, B.15 y B.16

Figura B . l l Inversión

94
Figura B.12 Ventas

Figura B.13 Planeación de la Producción

95
Figura B.14 Tabla de Amortización.

Figura B.15 Estado de Resultados.

96
Figura B.16 Balance General.

97
ANEXO C

LISTADO DEL PROGRAMA EEPI.

Attribute VB_Name = "Algoritmos"


Option Explicit
Public Sub CV_EjecutaFormula(ByVal Índice As Integer)
Dim operador As Byte, i As Integer, j As Integer, resultado As Single
Dim elemento As Integer, siguenumero As Boolean, operando As Single
Dim modificador As Byte, breaker As Integer
' numeroformulas = numeroformulas + 1
resultado = 0
operador = 0
i = Índice
j=0
While Not formula(i, j) = 0 Or siguenumero
elemento = formula(i, j)
' breaker = breaker + 1 'solo sirve de apoyo en la depuración
If elemento < 10 And Not siguenumero Then
' MsgBox "Se encontró el elemento " + Format$(elemento)
Select Case elemento

modificador = elemento
siguenumero = True
End Select
Else
If siguenumero = True Then
operando = elemento
siguenumero = False
Else
operando = valor(elemento)
End If

' MsgBox "El operando es" + FormatS(operando)

Select Case operador


CaseO
resultado = operando
Case 1
resultado = resultado + operando
Case 2
resultado = resultado - operando
Case 3
resultado = resultado * operando
Case 4
' MsgBox "Se esta trabajando con " + nombre(indice)
resultado = resultado / operando
End Select
End If
j=j + l
Wend
valor(indice) = resultado
End Sub
Public Sub CV_ModifícaValor(ByVal índice As Integer, ByVal nuevovalor As Single)
Dim j As Byte, i As Byte

98
' numeromodificaciones = numeromodificaciones + 1
If formula(indice, 0) = 0 Then
valor(indice) = nuevovalor
Else
CV_EjecutaFormula índice
Endlf
' MsgBox "Se guardo el nuevo valor" + Format$(nuevovalor)
j= 0
MsgBox "Tail(" + Format$(indice) + "," + Format$(j) + ") vale " + Format$(tail(indice, j))
While Not tail(indice, j) = 0
MsgBox "En tail de " + Format$(indice) + "," + FormatSO) + " se tiene el Índice " + Format$(tail(indice, j))
CVModificaValor tail(indice, j), 0
j=j+l
Wen
If Índice = 2390 Or índice = 2391 Or Índice = 2392 Or índice = 2393 Or índice = 2394 Or índice = 2395 Then
i = índice - 2390
If valor(2390 + i) > 0 Then
CVModificaValor 2396 + i, valor(2390 + i) * (valor(74 + i) + valor(86 + i))
Else
CV_ModificaValor 2396 + i, 0!
End If
Endlf
End Sub

VERSION 4.00
Begin VB.Form CFAcercaDe
BorderStyle = 1 'Fixed Single
Caption = "Acerca de EEPI..."
ClientHeight = 3765
ClientLeft = 2670
ClientTop = 2190
ClientWidth = 5925
Height = 4170
Left = 2610
LinkTopic = "Forml"
MaxButton = 0 'False
MinButton = 0 'False
ScaleHeight = 3765
ScaleWidth = 5925
Top = 1845
Width = 6045
Begin VB.CommandButton CAceptar
Caption = "&Aceptar"
Height = 435
Left = 4260
Tablndex = 1
Top = 2940
Width = 1215
End
Begin VB.Label Labell
Caption = "Evaluación Económica de Proyectos de Inversión"
BeginProperty Font {OBE35203-8F91-11CE-9DE3-OOAA004BB851}
Ñame = "Arial"
Size = 12
Charset = 0
Weight = 700
Underline = 0 'False
Italic = 0 'False
Strikethrough = 0 'False
EndProperty
Height = 615
Left = 1320
Tablndex = 0
Top = 300
Width = 3135
End
End
Attribute VB_Name = "CFAcercaDe"
Attribute VBCreatable = False
Attribute VBExposed = False

99
Option Explicit
Prívate Sub CAceptar_Click()
Unload CFAcercaDe
End Sub
VERSION 4.00
Begin VB.Form CFEEPI
Caption = "Evaluación Económica de Proyectos de Inversión"
ClientHeight = 6405
ClientLeft = 990
ClientTop = 1350
ClientWidth = 9360
Height = 7095
Icón = "CFEEPI.frx":0000
Left = 930
LinkTopic = "Forml"
ScaleHeight = 6405
ScaleWidth = 9360
Top = 720
Width = 9480
Begin VB.Menu MArchivo
Caption = "&Archivo"
Begin VB.Menu MSalir
Caption = "&Salir"
End
End
Begin VB.Menu MDatos
Caption = "&Datos"
Begin VB.Menu MDatosProducto
Caption = "&Producto"
Begin VB.Menu MDatosProductoGeneral
Caption = "&General"
End
Begin VB.Menu MDatosProductoMateriales
Caption = "&Materiales"
End
Begin VB.Menu MDatosProductoProduccion
Caption = "&Produccion"
End
End
Begin VB.Menu MDatosPremisas
Caption = "P&remisas"
End
Begin VB.Menu MDatosPoliticas
Caption = "P&oliticas"
End
Begin VB.Menu Prueba
Caption = "-"
End
Begin VB.Menu MDatosMaquinaria
Caption = "&Maquinaria y operaciones"
Begin VB.Menu MDatosMaquinariaPrecios
Caption = "&Precios de maquinaria"
End
Begin VB.Menu MDatosMaquinariaOperaciones
Caption = "&Definir operaciones"
End
End
Begin VB.Menu MTiempo
Caption = "&Tiempo"
End
End
Begin VB.Menu MResultados
Caption = "&Resultados"
Begin VB.Menu MResultadosGenerales
Caption = "&Generales"
Begin VB.Menu MResultadosGeneralesBalance
Caption = "&Balance General"
End
Begin VB.Menu MResultadosGeneralesEstado
Caption = "&Estado de Resultados"

100
End
Begin VB.Menu MResultadosGeneralesFlujo
Caption = "&Flujo de Efectivo"
End
End
End
Begin VB.Menu MAyuda
Caption = "A&yuda"
Begin VB.Menu MAyudaAcerca
Caption = "&Acerca de..."
End
End
End
Attribute V B N a m e = "CFEEPI"
Attribute VB_Creatable = False
Attribute VBExposed = False
Option Explicit

Prívate Sub Form_Load()

CVCargaNombresParte 1
CV_CargaNombres_Parte2
CV_CargaNombres_Parte3
CV_CargaNombres_Parte4

CV_CargaValores_Parte 1
CV_CargaValores_Parte2

CVCargaFormul asParte 1
CV_CargaFormulas_Parte2
CV_CargaFormulas_Parte3
CV_CargaFormulas_Parte4
CV_CargaFormulas_Parte5
CV_CargaFormuIas_Parte6
CV_CargaFormulas_Parte7
CV_CargaFormulas_Parte8
CV_CargaFormulas_Parte9

CV_CargaTails_Parte 1
CV_CargaTails_Parte2
CV_CargaTails_Parte3
CV_CargaTails_Parte4
CV_CargaTails_Parte5
CV_CargaTails_Parte6
CV_CargaTails_Parte7
CV_CargaTails_Parte8

' MsgBox "Se cambiara el valor de la inflación nacional"


' CV_ModificaValor 63, 0.05!
' MsgBox "Valor Modificado!!!!!"
' MsgBox "El numero de modificaciones hechas es de " + Format$(numeromodificaciones)
' MsgBox "El numero de formulas ejecutadas es de " + Format$(numeroformulas)
End Sub
Prívate Sub MAyudaAcerca_Click()
CFAcercaDe.Show 0
End Sub
Prívate Sub MDatosMaquinariaOperaciones_Click()
CFOperacionesDatos.Show 1
End Sub
Prívate Sub MDatosMaquinariaPrecios_Click()
CFMaquinariaDatos.Show 1
End Sub
Prívate Sub MDatosPoliticas_Click()
CFPoliticasDatos.Show 1
End Sub
Prívate Sub MDatosPremisas_Click()
CFPremisasDatos.Show 1
End Sub
Prívate Sub MDatosProductoGeneral_Click()
CFProductoDatos.Show 1

101
End Sub
Prívate Sub MDatosPrbductoMateriales_Click()
CFMaterialesDatos.Show 1
End Sub
Prívate Sub MDatosProductoProduccion_Click()
CFProduccionDatos.Show 1
End Sub
Prívate Sub MResultadosGeneralesBalance_Click()
CFResultadosBalance.Show 0
End Sub
Prívate Sub MResultadosGeneralesEstado_Click()
CFResultadosEstado.Show 0
End Sub
Prívate Sub MResultadosGeneralesFlujo_Click()
CFResultadosFlujo.Show 0
End Sub
Prívate Sub MSalir_Click()
End
End Sub
Prívate Sub MTiempo_Click()
CFTiempoDatos.Show 1
End Sub
VERSION 4.00
Begin VB.Form CFMaquinariaDatos
Caption = "Maquinaria"
ClientHeight = 4050
ClientLeft = 2280
ClientTop = 2580
ClientWidth = 7290
Height = 4455
Left = 2220
LinkTopic = "Forml"
MaxButton = 0 'False
MinButton = 0 'False
ScaleHeight = 4050
ScaleWidth = 7290
Top = 2235
Width = 7410
Begin VB.CoramandButton CCancelar
Cancel = -1 'True
Caption = "&Cancelar"
Height = 555
Left = 4500
Tablndex = 10
Top = 3060
Width = 1455
End
Begin VB.CommandButton CAceptar
Caption = "&Aceptar"
Default = -1 'True
Height = 555
Left = 4500
Tablndex = 9
Top = 2340
Width = 1455
End
Begin VB.CommandButton CNueva
Caption = "Nue&va maquina"
Height = 555
Left = 4500
Tablndex = 8
Top = 1380
Width = 1455
End
Begin VB.ComboBox CMaquina
Height = 315
Left = 4020
Style = 2 'Dropdown List
Tablndex = 6
Top = 660
Width = 2895
End
Begin VB.TextBox CCapacidad
Height = 3 7 5
Left = 300
Tablndex = 5
Top = 2340
Width = 1575
End
Begin VB.TextBox CPrecio
Height = 375
Left = 300
Tablndex = 4
Top = 1500
Width = 1575
End
Begin VB.TextBox CNombre
Height = 3 7 5
Left = 300
Tablndex = 3
Top = 660
Width = 2895
End
Begin VB.Label CTxtMaquina
Caption = "&Maquina"
Height = 315
Left = 4440
Tablndex = 7
Top = 300
Width = 1635
End
Begin VB.Label CTxtCapacidad
Caption = "C&apacidad"
Height = 2 5 5
Left = 300
Tablndex = 2
Top = 2040
Width = 2235
End
Begin VB.Label CTxtPrecio
Caption = "&Precio"
Height = 255
Left = 360
Tablndex = 1
Top = 1200
Width = 2235
End
Begin VB.Label CTxtNombre
Caption = "&Nombre"
Height = 255
Left = 360
Tablndex = 0
Top = 360
Width = 2235
End
End
Attribute VB_Name = "CFMaquinariaDatos"
Attribute VB_Creatable = False
Attribute VB_Exposed = False
Option Explicit
Dim NombreTemp As String, PrecioTemp As String, CapacidadTemp As String
Prívate Sub CAceptar_Click()
Unload CFMaquinariaDatos
End Sub
Prívate Sub CCancelar_Click()
Unload CFMaquinariaDatos
End Sub
Prívate Sub CCapacidad_GotFocus()
CapacidadTemp = CCapacidad.Text
End Sub

103
Prívate Sub CCapacidad_LostFocus()

Dim índice As Integer


If Not CapacidadTemp = CCapacidad.Text Then
índice = CMaquina.Listlndex
Capacidad(indice) = Val(CCapacidad.Text)
End If
End Sub

Prívate Sub CMaquina_Click()


Dim índice As Byte
índice = CMaquina.Listlndex
CNombre.Text = Mnombre(indice)
CPrecio.Text = Format$(valor(800 + (6 * índice)))
CCapacidad.Text = Format$(Capacidad(indice))
End Sub
Prívate Sub CNombre_GotFocus()
NombreTemp = CNombre.Text
End Sub
Prívate Sub CNombre_LostFocus()
Dim nvonombre As String, índice As Integer
If Not CNombre.Text = NombreTemp Then
índice = CMaquina.Listlndex
Mnombre(indice) = CNombre.Text
End If
End Sub
Prívate Sub CNueva_Click()
Dim índice As Integer
RespuestaDíalogo = ""
DialogoForm.Caption = "Nombre"
DialogoForm.CTexto.Caption = "Introduzca un nombre para la nueva maquina"
DialogoForm.Show 1
CNombre.Text = RespuestaDíalogo
RespuestaDíalogo = ""
DialogoForm.Caption = "Precio"
DialogoForm.CTexto.Caption = "Introduzca el precio de la nueva maquina"
DialogoForm.Show 1
CPrecio.Text = RespuestaDíalogo
RespuestaDíalogo = ""
DialogoForm.Caption = "Capacidad"
DialogoForm.CTexto.Caption = "Introduzca la capacidad horaria de la nueva maquina"
DialogoForm.Show 1
CCapacidad.Text = RespuestaDialog
CMaquina.Addltem CNombre.Text
Índice = CMaquina.ListCount - 1
CVModificaValor 800 + (6 * índice), Val(CPrecio.Text)
CVModificaValor 801 + (6 * índice), Val(CPrecio.Text)
CV_ModificaValor 802 + (6 * Índice), Val(CPrecio.Text)
CV_ModificaValor 803 + (6 * Índice), Val(CPrecio.Text)
CV_ModificaValor 804 + (6 * índice), Val(CPrecio.Text)
CVModificaValor 805 + (6 * índice), Val(CPrecio.Text)
Mnombre(indice) = CNombre.Text
Capacidad(indice) = Val(CCapacidad.Text)
CMaquinaXistlndex = Índice
End Sub
Prívate Sub CPrecio_GotFocus()
PrecioTemp = CPrecio.Text
End Sub
Prívate Sub CPrecio_LostFocus()
Dim índice As Integer, nvoprecio As Single
If Not PrecioTemp = CPrecio.Text Then
Índice = CMaquina.Listlndex
CV_ModificaValor 800 + (6 * índice), Val(CPrecio.Text)
CV_ModificaValor 801 + (6 * Índice), Val(CPrecio.Text)
CVModificaValor 802 + (6 * Índice), Val(CPrecio.Text)
CVModificaValor 803 + (6 * Índice), Val(CPrecio.Text)
CVModificaValor 804 + (6 * Índice), Val(CPrecio.Text)
CV_ModificaValor 805 + (6 * índice), Val(CPrecio.Text)
End If
End Sub

104
Prívate Sub Form_Load()
Dim i As Byte
i= 0
While NotMnombre(i) = "''
CMaquina.Addltem Mnombre(i)
i = i+ 1
Wend
If Not i = 0 Then CMaquina.ListIndex = 0

End Sub
VERSION 4.00
Begin VB.Form CFMaterialesDatos
BorderStyle = 1 'Fixed Single
Caption = "Costo de materiales del producto"
ClientHeight = 5385
ClientLeft = 1875
ClientTop = 1845
ClientWidth = 6690
Height = 5790
Left = 1815
LinkTopic = "Form 1"
MaxButton = 0 'False
MinButton = 0 'False
ScaleHeight = 5385
ScaleWidth = 6690
Top = 1500
Width = 6810
Begin VB.TextBox CCostoTotal
Height = 375
Left = 4140
Tablndex = 25
Top = 2280
Width = 2235
End
Begin VB.ComboBox CProducto
Height = 315
Left = 4140
Style = 2 'Dropdown List
Tablndex = 23
Top = 660
Width = 2295
End
Begin VB.TextBox CMateriallO
Height = 3 7 5
Left = 1380
Tablndex = 18
Top = 4440
Width = 2235
End
Begin VB.TextBox CMaterial9
Height = 3 7 5
Left = 1380
Tablndex = 17
Top = 4020
Width = 2235
End
Begin VB.TextBox CMaterial8
Height = 375
Left = 1380
Tablndex = 16
Top = 3600
Width = 2235
End
Begin VB.TextBox CMaterial7
Height = 3 7 5
Left = 1380
Tablndex = 15
Top = 3180
Width = 2235
End
Begin VB.CommandButton CAceptar
Caption = "&Aceptar"
Default = -1 'True
Height = 495
Left = 4620
Tablndex = 14
Top = 3660
Width = 1395
End
Begin VB.CommandButton CCancelar
Cancel = -1 'True
Caption = "¿¿Cancelar'
Height = 495
Left = 4620
Tablndex = 13
Top = 4380
Width = 1395
End
Begin VB.TextBox CMaterial 1
Height = 3 7 5
Left = 1380
Tablndex = 5
Top = 660
Width = 2235
End
Begin VB.TextBox CMaterial2
Height = 375
Left = 1380
Tablndex = 4
Top = 1080
Width = 2235
End
Begin VB.TextBox CMateriaB
Height = 375
Left = 1380
Tablndex = 3
Top = 1500
Width = 2235
End
Begin VB.TextBox CMaterial4
Height = 375
Left = 1380
Tablndex = 2
Top = 1920
Width = 2235
End
Begin VB.TextBox CMateriab
Height = 375
Left = 1380
Tablndex = 1
Top = 2340
Width = 2235
End
Begin VB.TextBox CMaterial6
Height = 375
Left = 1380
Tablndex = 0
Top = 2760
Width = 2235
End
Begin VB.Label CTxtCostoTotal
Caption = "Costo Total"
BeginProperty Font {0BE35203-8F91-11CE-9DE3-00AA004BB851}
Ñame = "MS Sans Serif
Size = 8.25
Charset = 0
Weight = 700
Underline = 0 'False
Italic = 0 'False
Strikethrough = 0 'False

106
EndProperty
Height = 195
Left = 4140
Tablndex = 26
Top = 1980
Width = 1755
End
Begin VB.Label CTxtProducto
Caption = "&Producto"
Height = 255
Left = 4140
Tablndex = 24
Top = 360
Width = 1215
End
Begin VB.Label CTxtCostolO
Caption = "Material 10"
Height = 2 5 5
Left = 360
Tablndex = 22
Top = 4500
Width = 855
End
Begin VB.Label CTxtCosto9
Caption = "Material 9"
Height = 255
Left = 360
Tablndex = 21
Top = 4080
Width = 8 5 5
End
Begin VB.Label CTxtCosto8
Caption = "Material 8"
Height = 255
Left = 360
Tablndex = 20
Top = 3660
Width = 855
End
Begin VB.Label CTxtCosto7
Caption = "Material 7"
Height = 2 5 5
Left = 360
Tablndex = 19
Top = 3240
Width = 855
End
Begin VB.Label CTxtCostoMateriales
Caption = "&Costo de materiales"
BeginProperty Font {OBE35203-8F91-11CE-9DE3-OOAA004BB851}
Ñame = "MS Sans Serif'
Size = 8.25
Charset = 0
Weight = 700
Underline = 0 'False
Italic = 0 'False
Strikethrough = 0 'False
EndProperty
Height = 195
Left = 1380
Tablndex = 12
Top = 300
Width = 1755
End
Begin VB.Label CTxtCostol
Caption = "Material 1"
Height = 2 5 5
Left = 360
Tablndex = 11
Top = 720

107
Width = 8 5 5
End
Begin VB.Label CTxtCosto2
Caption = "Material 2"
Height = 255
Left = 360
Tablndex = 10
Top = 1140
Width = 855
End
Begin VB.Label CTxtCosto3
Caption = "Material 3"
Height = 255
Left = 360
Tablndex = 9
Top = 1560
Width = 855
End
Begin VB.Label CTxtCosto4
Caption = "Material 4"
Height = 2 5 5
Left = 360
Tablndex = 8
Top = 1980
Width = 855
End
Begin VB.Label CTxtCosto5
Caption = "Material 5"
Height = 255
Left = 360
Tablndex = 7
Top = 2400
Width = 855
End
Begin VB.Label CTxtCostoó
Caption = "Material 6"
Height = 255
Left = 360
Tablndex = 6
Top = 2820
Width = 855
End
End
Attribute V B N a m e = "CFMaterialesDatos"
Attribute VBCreatable = False
Attribute VBExposed = False
Option Explicit
Prívate Sub CAceptar_Click()
Dim Índice As Integer, producto As Byte
Dim ¡material As Integer
producto = CProducto.Listlndex
¡material = 218 + (200 * producto)
CVModificaValor ¡material, Val(CMateriall.Text)
CVModificaValor ¡material + 6, Val(CMaterial2.Text)
CVModificaValor ¡material + 12, Val(CMaterial3.Text)
CV_ModificaValor ¡material + 18, Val(CMaterial4.Text)
CVModificaValor ¡material + 24, Val(CMaterial5.Text)
CVModificaValor ¡material + 30, Val(CMaterial6.Text)
CVModificaValor ¡material + 36, Val(CMaterial7.Text)
CV_ModificaValor ¡material + 42, Val(CMaterial8.Text)
CVModificaValor ¡material + 48, Val(CMaterial9.Text)
CVModificaValor ¡material + 54, Val(CMateriallO.Text)
MsgBox "Datos capturados. Los valores de los materiales han sido actualizados"
Unload CFMaterialesDatos
End Sub
Prívate Sub CCancelar_Click()
Unload CFMaterialesDatos
End Sub
Prívate Sub CMateriall_KeyUp(KeyCode As Integer, Shift As Integer)
Dim total As Single

108
total = Val(CMaterial 1 .Text) + Val(CMaterial2.Text) + Val(CMaterial3 .Text)
Val(CMaterial4.Text) + Val(CMaterial5.Text) + Val(CMaterial6.Text) +
Val(CMaterial7.Text) + Val(CMaterial8.Text) + Val(CMaterial9.Text) +
Val(CMateriallO.Text)
CCostoTotal.Text = Format$(total)
End Sub
Prívate Sub CMateriallO_KeyUp(KeyCode As Integer, Shift As Integer)
Dim total As Single
total = Val(CMateriall.Text) + Val(CMaterial2.Text) + Val(CMaterial3.Text)
Val(CMaterial4.Text) + Val(CMaterial5.Text) + Val(CMaterial6.Text) +
Val(CMaterial7.Text) + Val(CMaterial8.Text) + Val(CMaterial9.Text) +
Val(CMateriallO.Text)
CCostoTotal.Text = FormatS(total)
End Sub
Prívate Sub CMaterial2_KeyUp(KeyCode As Integer, Shift As Integer)
Dim total As Single
total = Val(CMateriall.Text) + Val(CMaterial2.Text) + Val(CMateriaB.Text)
Val(CMaterial4.Text) + Val(CMaterial5.Text) + Val(CMaterial6.Text) +
Val(CMaterial7.Text) + Va!(CMaterial8.Text) + Val(CMaterial9.Text) +
Val(CMateriallO.Text)
CCostoTotal.Text = Format$(total)
End Sub
Prívate Sub CMaterial3_KeyUp(KeyCode As Integer, Shift As Integer)
Dim total As Single
total = Val(CMateriall.Text) + Val(CMaterial2.Text) + Val(CMaterial3.Text)
Val(CMaterial4.Text) + Val(CMaterial5.Text) + Val(CMaterial6.Text) +
Val(CMaterial7.Text) + Val(CMaterial8.Text) + Val(Crvlaterial9.Text) +
Val(CMateriallO.Text)
CCostoTotal.Text = Format$(total)
End Sub
Prívate Sub CMaterial4_KeyUp(KeyCode As Integer, Shift As Integer)
Dim total As Single
total = Val(CMateriall.Text) + Val(CMaterial2.Text) + Val(CMateriaB.Text)
Val(CMaterial4.Text) + Val(CMaterial5.Text) + Val(CMateriaI6.Text) +
Val(CMaterial7.Text) + Val(CMaterial8.Text) + Val(CMaterial9.Text) +
Val(CMateriallO.Text)
CCostoTotal.Text = Format$(total)
End Sub
Prívate Sub CMaterial5_KeyUp(KeyCode As Integer, Shift As Integer)
Dim total As Single
total = Val(CMateriall.Text) + Val(CMaterial2.Text) + Val(CMateriaB.Text)
Val(CMaterial4.Text) + Val(CMaterial5.Text) + Val(CMaterial6.Text) +
Val(CMaterial7.Text) + Val(CMaterial8.Text) + Val(CMaterial9.Text) +
Val(CMateriallO.Text)
CCostoTotal.Text = Format$(total)
End Sub
Prívate Sub CMaterial6_KeyUp(KeyCode As Integer, Shift As Integer)
Dim total As Single
total = Val(CMateriall.Text) + Val(CMaterial2.Text) + Val(CMateriaD.Text)
Val(CMaterial4.Text) + Val(CMaterial5.Text) + Val(CMaterial6.Text) +
Val(CMaterial7.Text) + Val(CMaterial8.Text) + Val(CMaterial9.Text) +
Val(CMateriallO.Text)
CCostoTotal.Text = Format$(total)
End Sub
Prívate Sub CMaterial7_KeyUp(KeyCode As Integer, Shift As Integer)
Dim total As Single
total = Val(CMateriall Text) + Val(CMaterial2.Text) + Val(CMateriaB.Text)
Val(CMaterial4.Text) + Val(CMaterial5.Text) + Val(CMaterial6.Text) +
Val(CMaterial7.Text) + Val(CMaterial8.Text) + Val(CMaterial9.Text) +
Val(CMateriallO.Text)
CCostoTotal.Text = FormatS(total)
End Sub
Prívate Sub CMaterial8_KeyUp(KeyCode As Integer, Shift As Integer)
Dim total As Single
total = Val(CMateriall Text) + Val(CMaterial2.Text) + Val(CMateriaB.Text)
Val(CMaterial4.Text) + Val(CMaterial5.Text) + Val(CMaterial6.Text) +
Val(CMaterial7.Text) + Val(CMaterial8.Text) + Val(CMaterial9.Text) +
Val(CMateriallO.Text)
CCostoTotal.Text = Format$(total)
End Sub

109
Prívate Sub CMaterial9_KeyUp(KeyCode As Integer, Shift As Integer)
Dim total As Single
total = Val(CMateriall .Text) + Val(CMaterial2.Text) + Val(CMateriaB.Text) + _
Val(CMaterial4.Text) + Val(CMaterial5.Text) + Val(CMaterial6.Text) + _
Val(CMaterial7.Text) + Val(CMaterial8.Text) + Val(CMaterial9.Text) + _
Val(CMaterialIO.Text)
CCostoTotal.Text = Format$(total)
End Sub
Prívate Sub CProducto_Click()
Dim ¡material As Integer, producto As Byte
producto = CProducto.Listlndex
' CProducto.Text = "Producto " + Format$(producto + 1)
¡material = 218 + (200 * producto)
' MsgBox "¡material vale " + Format$(imaterial)
CMaterial 1 .Text = Format$(valor(imaterial))
CMaterial2.Text = Format$(valor(imaterial + 6))
CMateriaB.Text = Format$(valor(imaterial + 12))
CMaterial4.Text = Format$(valor(imaterial + 18))
CMaterial5.Text = Format$(valor(imaterial + 24))
CMaterialó.Text = Format$(valor(imaterial + 30))
CMaterial7.Text = Format$(valor(imaterial + 36))
CMaterial8.Text = Format$(valor(imaterial + 42))
CMaterial9.Text = Format$(valor(imaterial + 48))
CMaterial 10.Text = Format$(valor(imaterial + 54))
CCostoTotal.Text = Format$(Val(CMateriall.Text) + Val(CMaterial2.Text) + Val(CMateriaB.Text) +
Val(CMaterial4.Text) + Val(CMaterial5.Text) + Val(CMaterial6.Text) + _
Val(CMaterial7.Text) + Val(CMaterial8.Text) + Val(CMaterial9.Text) + _
Val(CMateriallO.Text))
End Sub
Prívate Sub Form_Load()
Dim ¡material As Integer, producto As Byte
CProducto.Addltem "Producto 1"
CProducto.Addltem "Producto 2"
CProducto.Addltem "Producto 3"
CProducto.Listlndex = 0
' ¡material = 218
' CMaterial 1 .Text = Format$(valor(imaterial))
' CMaterial2.Text = Format$(valor(imaterial + 6))
' CMateriaB.Text = Format$(valor(imaterial + 12))
' CMaterial4.Text = Format$(valor(imaterial + 18))
' CMaterial5.Text = Format$(valor(imaterial + 24))
' CMaterialó.Text = Format$(valor(imaterial + 30))
' CMaterial7.Text = Format$(valor(imaterial + 36))
' CMaterial8.Text = Format$(valor(imaterial + 42))
' CMaterial9.Text = Format$(valor(imaterial + 48))
' CMaterial 10.Text = Format$(valor(imaterial + 54))
CCostoTotal.Text = Format$(Val(CMateriall.Text) + Val(CMaterial2.Text) + Val(CMateriaB.Text) +
Val(CMaterial4.Text) + Val(CMaterial5.Text) + Val(CMaterial6.Text) + _
Val(CMaterial7.Text) + Val(CMaterial8.Text) + Val(CMaterial9.Text) + _
Val(CMateriallO.Text))
End Sub
VERSION 4.00
Begin VB.Form CFOperacionesDatos
Caption = "Definición de operaciones"
ClientHeight = 7455
ClientLeft = 540
ClientTop = 1215
ClientWidth = 10695
Height = 7860
Left = 480
LinkTopic = "Forml"
ScaleHeight = 7455
ScaleWidth = 10695
Top = 870
Width = 10815
Begin VB.ComboBox CNumero
Height = 315
Left = 420
Style = 2 'Dropdown List
Tablndex = 13

110
Top = 720
Width = 2115
End
Begin VB.TextBox CMaquina
Height = 375
Left = 6780
Tablndex = 10
Top = 660
Width = 2235
End
Begin VB.TextBox CDescripcion
Height = 1995
Left = 3180
MultiLine = -1 'True
ScrollBars = 3 'Both
Tablndex = 5
Top = 660
Width = 3015
End
Begin VB.TextBox CMaquinas
Height = 375
Left = 6780
Tablndex = 4
Top = 1500
Width = 2295
End
Begin VB.ComboBox CProducto
Height = 315
Left = 480
Style = 2 'Dropdown List
Tablndex = 3
Top = 1500
Width = 1995
End
Begin VB.CommandButton CNueva
Caption = "&Nueva operación"
Height = 555
Left = 540
Tablndex = 2
Top = 2040
Width = 1755
End
Begin VB.CommandButton CAceptar
Caption = "&Acept¡
Default = -1 'True
Height = 555
Left = 7200
Tablndex = 1
Top = 6480
Width = 1455
End
Begin VB.CommandButton CCancelar
Cancel = -1 'True
Caption = "¿¿Cancelar"
Height = 555
Left = 8820
Tablndex = 0
Top = 6480
Width = 1455
End
Begin MSGrid.GridGridl
Height = 3135
Left = 600
Tablndex = 12
Top = 2880
Width = 9615
Versión = 65536
_ExtentX = 16960
_ExtentY = 5530
_StockProps = 77
BackColor = 16777215
BeginProperty Font {0BE35203-8F91-11CE-9DE3-00AA004BB851}
Ñame = "MS Sans Serif'
Size = 9.75
Charset = 0
Weight = 400
Underline = 0 'False
Italic = 0 'False
Strikethrough = 0 'False
EñdProperty
Rows = 6
Cois = 7
End
Begin VB.Label CTxtMaquina
Caption = "Maquina utilizada"
Height = 2 5 5
Left = 6840
Tablndex = 11
Top = 360
Width = 2235
End
Begin VB.Label CTxtNumero
Caption = "Numero de operación"
Height = 255
Left = 540
Tablndex = 9
Top = 360
Width = 2235
End
Begin VB.Label CTxtDescripcion
Caption = "Descripción de la operación"
Height = 255
Left = 3180
Tablndex = 8
Top = 360
Width = 2235
End
Begin VB.Label CTxtMaquinas
Caption = "Numero de maquinas iniciales"
Height = 255
Left = 6840
Tablndex = 7
Top = 1200
Width = 2235
End
Begin VB.Label CTxtProducto
Caption = "&Producto"
Height = 315
Left = 480
Tablndex = 6
Top = 1140
Width = 1635
End
End
Attribute VB_Name = "CFOperacionesDatos"
Attribute VBCreatable = False
Attribute VB_Exposed = False
Option Explicit
Dim NUEVAMAQUINA As Boolean
Sub pos(ByVal grid As Byte, ByVal i As Byte, ByVal j As Byte)
If grid = 1 Then
Gridl.Col = i
Gridl.Row = j
End If
Ifgrid = 2Then
'a
End If
End Sub
Sub gtexto(ByVal grid As Byte, ByVal texto As String)
If grid = 1 Then

112
Gridl.Text = texto
End If
End Sub
Prívate Sub CAceptar_Click()
Unload CFOperacionesDatos
End Sub
Prívate Sub CNueva_Click()
Dim índice As Integer, i As Byte, operación As Integer
Dim maquinasnecesarias As Integer, idoperacion As Byte
Dim producto As Byte, maq As Byte, NUEVAMAQUINA As Boolean
IfMnombre(0) = ""Then
MsgBox "No hay maquinas definidas aun. Para poder definir un proceso, necesita haber definido por lo menos una maquina."
Exit Sub
End If
NUEVAMAQUINA = True
'Operación 1 es array(O)
'operación variable es 0 si la operación es la uno
'producto variable es 0 si el producto es el uno
idoperacion = CNumero.ListCount + 1
operación = idoperacion - 1
producto = CProducto.Listlndex

'********** SE GUARDA L A DESCRIPCION DE L A OPERACION


***********
RespuestaDíalogo = ""
DialogoLargoForm.Caption = "Descripción"
DialogoLargoForm.CTexto.Caption = "Introduzca una descripción de la operación"
DialogoLargoForm.Show 1

CDescripcion.Text = RespuestaDíalogo
Odescripcion(producto, operación) = RespuestaDíalogo

.********** S E GUARDA QUE MAQUINA SE USARA PARA L A OPERACION


i**********

IndiceDialogo = -1
DialogoComboForm.Caption = "Maquina utilizada"
DialogoComboForm.CTexto.Caption = "Seleccione de la lista la maquina que utilizara para esta operación"
For i = 0 To 14
While Not Mnombre(i) = ""
DialogoComboForm.CCombo.Addltem Mnombre(i)
i = i+ 1
Wend
Next i
DialogoComboForm.Show 1
If Not IndiceDialogo < 0 Then 'Si se selecciono alguna maquina de la lista
maq = IndiceDialogo
CMaquinaText = Mnombre(maq)
For i = 0 To 5 'recorre los 6 aflos
Ifi = 0Then
maquinasnecesarias = 0
Utilizacion(producto, operación, i) = 1000 'Numero irrelevante. Solo sirve para forzar a entrar al while
Else
maquinasnecesarias = Omaquinas(producto, operación, i - 1)
Omaquinas(producto, operación, i) = maquinasnecesarias
CV_ModificaValor 890 + i + (6 * maq), maquinasnecesarias
CapacidadInstalada(producto, operación, i) = Omaquinas(producto, operación, i) * Capacidad(maq)
Utilizacion(producto, operación, i) = valor(362 + i + (200 * producto)) / CapacidadInstalada(producto, operación, i)
End If
'Utilizacion(producto, operación, i) = 1000 'Numero irrelevante. Solo sirve para forzar a entrar al while
While Utilizacion(producto, operación, i) > 1
maquinasnecesarias = maquinasnecesarias + 1
Omaquinas(producto, operación, i) = maquinasnecesarias
'Aqui se guarda el valor de las maquinas necesarias en el arreglo
'P ej. Si de la maquina 4 se requieren 2, se guarda
'valor(indice de maquina 4, en este caso 908) = 2 (maquinas necesarias)
CVModificaValor 890 + i + (6 * maq), maquinasnecesarias
CapacidadInstalada(producto, operación, i) = Omaquinas(producto, operación, i) * Capacidad(maq)
'MsgBox "La capacidad instalada se encontró de " + Format$(CapacidadInstalada(operacion,0))
'porcentaje de utilización = piezas requeridas del año / capacidad instalada
Utilizacion(producto, operación, i) = valor(362 + i + (200 * producto)) / CapacidadInstalada(producto, operación, i)

113
Wend
If Not i = 0 Then
MaquinasNuevas(producto, operación, i -1) = Omaquinas(producto, operación, i) - Omaquinas(producto, operación, i -
1)
'MsgBox "Las maquinas utilizadas son " + Format$(Omaquinas(producto, operación, i)) + " y las maquinas anteriores
son " + Format$(Omaquinas(producto, operación, i -1))
'MsgBox "Maquinas nuevas tiene el valor de " + Format$(MaquinasNuevas(producto, operación, i -1))
inversion(producto, operación, i -1) = valor(800 + maq) * MaquinasNuevas(producto, operación, i - 1)
End If

*********
'******** SE IMPRIMEN LOS RESULTADOS EN EL GRID
*********
If Not i = 0 Then
pos 1, i, 1
gtexto 1, Format$(MaquinasNuevas(producto, operación, i - 1))
'MsgBox "Maquinas nuevas a la hora de imprimir tiene el valor de " + Format$(MaquinasNuevas(producto, operación, i))
pos 1, i, 5
gtexto 1, Format$(inversion(producto, operación, i -1), "0.00")
End If
pos 1, i + 1,2
'Numero total de maquinas del tipo de maquina actual (1 a la 15)
gtexto 1, Format$(va!or(890 + i + (6 * maq)))
pos 1, i + 1, 3
gtexto 1, Format$(CapacidadInstalada(producto, operación, i))
pos 1, i + 1, 4
gtexto 1, Format$(Utilizacion(producto, operación, i), "#.##%")
Next i
MsgBox "Necesita " + Format$(Omaquinas(producto, operación, 0)) + " maquinas de este tipo para cubrir las piezas
requeridas(" + Format$(valor(362 + (200 * CProducto.Listlndex))) + ")."
Else
MsgBox "No se especifico ninguna maquina. Acción descartada!"
Odescripcion(producto, operación) = ""
Exit Sub
End If
'********** SE ESCRIBE E L NOMBRE DE LA MAQUINA USADA, EN EL TEXT BOX
i**********

CMaquina.Text = Format$(Mnombre(maq))
Oidmaquina(producto, operación) = maq
NUEVAMAQUINA = False
CNumero.Addltem Format$(operacion + 1)
Onumero(producto, operación) = operación + 1
End Sub
Prívate Sub CNumero_Click()
Dim i As Byte, j As Byte, operación As Byte, producto As Byte
If CNumero.Listlndex = -1 Then
For i = 1 To 6
For j = 1 To 5
pos 1, i,j
gtexto 1,""
Next j
Next i
Exit Sub
End If
operación = CNumero.Listlndex
producto = CProducto.Listlndex
CDescripcion.Text = Odescripcion(producto, operación)
CMaquina.Text = Mnombre(Oidmaquina(producto, operación))
If Not NUEVAMAQUINA Then

For i = 0 To 5 'Recorre todos los aflos


pos 1, i + 1, 1
' MsgBox "En la posición " + Format$(i + 1) + "," + Format$(l) + " se guardara el valor siguiente"
gtexto 1, Format$(MaquinasNuevas(producto, operación, i))
' MsgBox "Se esta leyendo maquinasnuevas con Índice " + Format$(0) + "," + FormatS(i)
pos 1, 1 + i, 2
'Numero total de maquinas del tipo de maquina actual (1 a la 15)
' MsgBox "El id de la maquina que se encontró es" + Format$(Oidmaqu¡na(operacion)) + " para operación " + FormatS(operacion)
gtexto 1, Format$(valor(890 + i + (6 * Oidmaquina(producto, operación))))
pos 1, 1 + i, 3

114
gtexto 1, Format$(CapacidadInstalada(producto, operación, i))
pos 1, 1 + i, 4
gtexto 1, Format$(Utilizacion(producto, operación, i), "#.##%")
pos 1, 1 + i, 5
gtexto 1, Format$(inversion(producto, operación, i), "0.00")
Nexti
End If
End Sub
Prívate Sub CProducto_Click()
Dim i As Integer, producto As Byte
producto = CProducto.Listlndex
CNumero.Clear
i= 0
While Not Onumero(producto, i) = 0 'Mientras el producto 1 tenga operaciones...
CNumero.Addltem Format$(Onumero(producto, i))
i = i+ 1
Wend
If Not i = 0 Then
CNumero.Listlndex = 0
Else
CNumero.Listlndex = -1
Endlf
End Sub
Prívate Sub Form_Load()
Dim i As Byte, txtafio As Integer
txtafio = 1998
i*******

'******* PREPARACION DE LAS LISTAS


i*******

'Se llena la lista de productos


CProducto.Addltem "producto 1"
CProducto.Addltem "producto 2"
CProducto.Addltem "producto 3"
CProducto.Listlndex = 0
'Se llena la lista de las operaciones definidas hasta ahora
i=0
While Not Onumero(0, i) = 0 'Mientras el producto 1 tenga operaciones...
CNumero.Addltem Format$(Onumero(0, i))
i = i+ 1
Wend
If Not i = 0 Then
CNumero.Listlndex = i -1
Else
CNumero.Listlndex = -1
End If

'******* PREPARACION DEL GRID


********
i*******

For i = 0 To 5
Gridl .RowHeight(i) = (Gridl .Height - 300) / 6!
Next i
Gridl.ColWidth(0) = 2500
For i = 1 To 6
Gridl.ColWidth(i) = (Gridl.Width - 2800) / 6!
Nexti
pos 1, 0, 1
gtexto 1, "Maquinas nuevas"
pos 1,0,2
gtexto 1, "Total de maquinas"
pos 1, 0, 3
gtexto 1, "Capacidad instalada"
pos 1, 0, 4
gtexto 1, "Porcentaje de utilización"
pos 1, 0, 5
gtexto 1, "Inversión"
For i = 1 To 6
pos 1, i, 0
gtexto 1, Format$(txtaño + i -1)

115
Next i
End Sub

VERSION 4.00
Begin VB.Form CFPoliticasDatos
Caption = "Políticas"
ClientHeight = 4980
ClientLeft = 375
ClientTop = 660
ClientWidth = 9285
Height = 5385
Left = 315
LinkTopic = "Forml"
MaxButton = 0 'False
MinButton = 0 'False
ScaleHeight = 4980
ScaleWidth = 9285
Top = 315
Width = 9405
Begin VB.Frame CFrameOtros
Caption = "Otros"
BeginProperty Font {0BE35203-8F91-11CE-9DE3-00AA004BB851}
Ñame = "MS Sans Serif
Size = 8.25
Charset = 0
Weight = 700
Underline = 0 'False
Italic = 0 'False
Strikethrough = 0 'False
EndProperty
Height = 2655
Left = 480
Tablndex = 18
Top = 1980
Width = 3915
Begin VB.TextBox CAdministracion
Height = 375
Left = 1860
Tablndex = 23
Top = 2040
Width = 1695
End
Begin VB.TextBox CGasto
Height = 3 7 5
Left = 1860
Tablndex = 22
Top = 1620
Width = 1695
End
Begin VB.TextBox CPasivo
Height = 375
Left = 1860
Tablndex = 21
Top = 1200
Width = 1695
End
Begin VB.TextBox CProveedores
Height = 3 7 5
Left = 1860
Tablndex = 20
Top = 780
Width = 1695
End
Begin VB.TextBox CInventario
Height = 375
Left = 1860
Tablndex = 19
Top = 360
Width = 1695
End

116
Begin VB.Label CTxtAdministracion
Caption = "Administración"
Height = 315
Left = 180
Tablndex = 28
Top = 2100
Width = 1515
End
Begin VB.Label CTxtGasto
Caption = "Gasto de venta"
Height = 315
Left = 180
Tablndex = 27
Top = 1680
Width = 1515
End
Begin VB.Label CTxtPasivo
Caption = "Pasivo a corto plazo"
Height = 315
Left = 180
Tablndex = 26
Top = 1260
Width = 1515
End
Begin VB.Label CTxtProveedores
Caption = "Proveedores"
Height = 315
Left = 180
Tablndex = 25
Top = 840
Width = 1515
End
Begin VB.Label CTxtlnventario
Caption = "Inventario"
Height = 3 1 5
Left = 180
Tablndex = 24
Top = 420
Width = 1515
End
End
Begin VB.Frame CFrameDepreciaciones
Caption = "Depreciaciones"
BeginProperty Font {0BE35203-8F91-11CE-9DE3-00AA004BB851}
Ñame = "MS Sans Serif
Size = 8.25
Charset = 0
Weight = 700
Underline = 0 'False
Italic = 0 'False
Strikethrough = 0 'False
EndProperty
Height = 2235
Left = 4920
Tablndex = 9
Top = 300
Width = 3915
Begin VB.TextBox CComputo
Height = 375
Left = 1860
Tablndex = 13
Top = 1620
Width = 1695
End
Begin VB.TextBox CTransporte
Height = 375
Left = 1860
Tablndex = 12
Top = 1200
Width = 1695

117
End
Begin VB.TextBox CMaquinaria
Height = 375
Left = 1860
Tablndex = 11
Top = 780
Width = 1695
End
Begin VB.TextBox CEdificios
Height = 375
Left = 1860
Tablndex = 10
Top = 360
Width = 1695
End
Begin VB.Label CTxtComputo
Caption = "Equipo de computo"
Height = 315
Left = 180
Tablndex = 17
Top = 1680
Width = 1515
End
Begin VB.Label CTxtTransporte
Caption = "Equipo de transporte"
Height = 315
Left = 180
Tablndex = 16
Top = 1260
Width = 1515
End
Begin VB.Label CTxtMaquinaria
Caption = "Maquinaria y equipo"
Height = 315
Left = 180
Tablndex = 15
Top = 840
Width = 1515
End
Begin VB.Label CTxtEdificios
Caption = "Edificios"
Height = 315
Left = 180
Tablndex = 14
Top = 480
Width = 1515
End
End
Begin VB.Frame CFrameProducto
Caption = "Producto"
BeginProperty Font {0BE35203-8F91-11CE-9DE3-00AA004BB851}
Ñame = "MS Sans Serif'
Size = 8.25
Charset = 0
Weight = 700
Underline = 0 'False
Italic = 0 'False
Strikethrough = 0 'False
EndProperty
Height = 1335
Left = 480
Tablndex = 4
Top = 300
Width = 3855
Begin VB.TextBox CCostoIndirecto
Height = 375
Left = 1860
Tablndex = 6
Top = 720
Width = 1695

118
End
Begin VB.TextBox CCostoDirecto
Height = 375
Left = 1860
Tablndex = 5
Top = 300
Width = 1695
End
Begin VB.Label CTxtCostoIndirecto
Caption = "Costo indirecto"
Height = 315
Left = 180
Tablndex = 8
Top = 780
Width = 1515
End
Begin VB.Label CTxtCostoDirecto
Caption = "Costo directo"
Height = 315
Left = 180
Tablndex = 7
Top = 360
Width = 1515
End
End
Begin VB.CommandButton CAceptar
Caption = "&Aceptar"
Default = -1 'True
Height = 495
Left = 5220
Tablndex = 2
Top = 3780
Width = 1395
End
Begin VB.CommandButton CCancelar
Cancel = -1 'True
Caption = "&Cancelar"
Height = 495
Left = 7020
Tablndex = 1
Top = 3780
Width = 1395
End
Begin VB.ComboBox CAños
Height = 315
Left = 7620
Style = 2 'Dropdown List
Tablndex = 0
Top = 2880
Width = 735
End
Begin VB.Label CTxtAfio
Caption = "Afio"
Height = 315
Left = 6960
Tablndex = 3
Top = 2880
Width = 615
End
End
Attribute V B N a m e = "CFPoliticasDatos"
Attribute VBCreatable = False
Attribute VBExposed = False
Option Explicit
Dim CostoDirectoTemp As String, CostoIndirectoTemp As String, InventarioTemp As String
Dim ProveedoresTemp As String, PasivoTemp As String, GastoTemp As String
Dim AdministracionTemp As String
Dim vanos As Byte
Prívate Sub CAceptar_Click()
Unload CFPoliticasDatos

119
End Sub
Prívate Sub CAdministracionGotFocusO
AdministracionTemp = CAdministracion.Text
End Sub
Prívate Sub CAdministracion_LostFocus()
Dim Administración As Single
If Not CAdministracion.Text = AdministracionTemp Then
Administración = Val(CAdministracion.Text)
CVModificaValor 136 + vanos, Administración
End If
End Sub

Prívate Sub CAños_Click()


vanos = CAños.Listlndex
CCostoDirecto.Text = Format$(valor(l 18 + vanos))
CCostoIndirecto.Text = Format$(valor(124 + vanos))
CInventario.Text = Format$(valor(100 + vanos))
CProveedores.Text = Format$(valor(106 + vanos))
CPasivo.Text = Format$(valor(l 12 + vanos))
CGasto.Text = Format$(valor(130 + vanos))
CAdministracion.Text = Format$(valor(136 + vanos))
End Sub
Prívate Sub CCancelar_Click()
Unload CFPolitícasDatos
End Sub
Prívate Sub CCostoDirecto_GotFocus()
CostoDirectoTemp = CCostoDirecto.Text
End Sub

Prívate Sub CCostoDirecto_LostFocus()


Dim CostoDirecto As Single
If Not CCostoDirecto.Text = CostoDirectoTemp Then
CostoDirecto = Val(CCostoDirecto.Text)
CV_ModificaValor 118 + vanos, CostoDirecto
End If
End Sub
Prívate Sub CCostoIndirecto_GotFocus()
CostoIndirectoTemp = CCostoIndirecto.Text
End Sub
Prívate Sub CCostoIndirecto_LostFocus()
Dim Costolndirecto As Single
If Not CCostoIndirecto.Text = CostoIndirectoTemp Then
Costolndirecto = Val(CCostoIndirecto.Text)
CV_ModificaValor 124 + vanos, Costolndirecto
End If
End Sub
Prívate Sub CGasto_GotFocus()
GastoTemp = CGasto.Text
End Sub
Prívate Sub CGasto_LostFocus()
Dim Gasto As Single
If Not CGasto.Text = GastoTemp Then
Gasto = Val(CGasto.Text)
CV_ModificaValor 130 + vanos, Gasto
End If
End Sub
Prívate Sub CInventario_GotFocus()
InventarioTemp = CInventario.Text
End Sub
Prívate Sub CInventario_LostFocus()
Dim Inventario As Single
If Not CInventario.Text = InventarioTemp Then
Inventario = Val(CInventario.Text)
CVModificaValor 100 + vanos, Inventario
End If
End Sub
Prívate Sub CPasivo_GotFocus()
PasivoTemp = CPasivo.Text
End Sub
Prívate Sub CPasivoLostFocusfJ
Dim Pasivo As Single
If Not CPasivo.Text = PasivoTemp Then
Pasivo = Val(CPasivo.Text)
CVModificaValor 112 + vanos, Pasivo
End If
End Sub
Prívate Sub CProveedores_GotFocus()
ProveedoresTemp = CProveedores.Text
End Sub
Prívate Sub CProveedores_LostFocus()
Dim Proveedores As Single
If Not CProveedores.Text = ProveedoresTemp Then
Proveedores = Val(CProveedores.Text)
CVModificaValor 106 + vanos, Proveedores
End If
End Sub
Prívate Sub Form_Load()
CAflos.Addltem "1"
CAfios.AddItem "2"
CAfios.AddItem "3"
CAflos.AddItem "4"
CAfios.AddItem "5"
CAfios.AddItem "6"
CAfios.Listlndex = 0
CEdificios.Text = Format$(valor(142), "00.0%")
CMaquinaria.Text = Format$(valor(143), "00.0%")
CTransporte.Text = Format$(valor(144), "00.0%")
CComputo.Text = Format$(valor(145), "00.0%")
CEdificios.Enabled = False
CMaquinaria.Enabled = False
CTransporte.Enabled = False
CComputo.Enabled = False
End Sub
PRINCIPALES Z O N A S URBANAS MUNICIPIO DE
SAN LUIS DE LA PAZ
MUNICIPIO DE
SUELOS PROFUNDOS Y SOMEROS SAN LUIS DE LA PAZ
Z O N A S P O T E N C I A L E S PARA MUNICIPIO DE
TRIGO DE T E M P O R A L SAN LUIS DE LA PAZ
MUNICIPIO DE
Z O N A S P O T E N C I A L E S PARA SAN LUIS DE LA PAZ
Z O N A S P O T E N C I A L E S PARA MUNICIPIO DE
N O P A L TUNERO SAN LUIS DE LA PAZ
ZONAS POTENCIALES PARA MUNICIPIO DE
MEZQUITE SAN LUIS DE LA PAZ
Z O N A S P O T E N C I A L E S PARA MUNICIPIO DE
M A I Z DE T E M P O R A L SAN LUIS DE LA PAZ
Z O N A S P O T E N C I A L E S PARA MUNICIPIO DE
M A I Z DE RIEGO SAN LUIS DE LA PAZ
Z O N A S P O T E N C I A L E S PARA MUNICIPIO DE
SAN LUIS DE LA PAZ
FRIJOL DE T E M P O R A L
Z O N A S P O T E N C I A L E S PARA MUNICIPIO DE
D U R A Z N E R O DE RIEGO SAN LUIS DE LA PAZ
Z O N A S P O T E N C I A L E S PARA MUNICIPIO DE
CHILE DE RIEGO SAN LUIS DE LA PAZ
Z O N A S P O T E N C I A L E S PARA MUNICIPIO DE
A L F A L F A DE RIEGO SAN LUIS DE LA PAZ
Z O N A S P O T E N C I A L E S PARA MUNICIPIO DE
Z A C A T E BUFFEL SAN LUIS DE LA PAZ
Z O N A S P O T E N C I A L E S PARA MUNICIPIO DE
A J O DE RIEGO SAN LUIS DE LA PAZ
BIBLIOGRAFIA.

LIBROS.

[Achas] Achelis, Steven B.l995; Technical Analysis From A To Z ;


Probus Publishing;
Chicago;.

[AS73] Agarwala, A . N . y Singh, S.P., 1973. La Economía del Subdesarrollo


Editorial Tecnos.
Madrid, España.

[AH80] Appel, Gerald and Hitschler, Fred, 1980; Stock Market Trading Systems;
Dow Jones Irwin;
Homewood, IL.

[Arm83] Arms, Richard W,1983; Volume Cycles in the Stock Market: Market Timing
Through Equivolume Charting.
Dow Jones Irwin.
Homewood, IL;.

[Arm89] Arms, Richard W, 1989; The Arms Index (TRIN)


Dow Jones Irwin;
Homewood, IL;.

[Bac910] Baca Urbina, Gabriel, 1990. Evaluación de Proyectos, Análisis y


Administración del Riesgo
2da. Edición.
Editorial McGraw Hill.
México.

[Bid90] Banco Interamericano de Desarrollo, 1990. Proyectos de Desarrollo,


Planificación, Implementación y Control.
Editorial Limusa
México.

[Bel85] Belveal, Pee L.1985; Charting Commodity Market Price Behavior.


Dow Jones-Irwin.
Homewood, IL;

[Ber82] Bernstein, J.; The Handbook of Commodity Cycles: A Window on Time.


John Wiley & Sons.
New York; 1982.

[Ber95] Bernstein, Jake; The Compleat Day Trader: Trading Systems, Strategies,
Timing Indicators, and Analytical Methods
141
McGraw Hill.
New York; 1995.

[Ber80] Bernstein, Jacob, 1980.; The Investor's Quotient: The Psychology of


Successful Investing in Commodities and Stocks;
John Wiley & Sons;
New York;

[Bie87] Bierwag, Gerald 0.,1987; Duration Analysis: Managing Interest Rate Risk
Business One Irwin.; Ballinger Publishing.
Cambridge, Massachusetts;.

[BA87] Blank Leland and Tarquin, Anthony, 1987. Ingenieria Economica


Editorial McGraw Hill
Mexico

[Cam95] Campos, Julieta; 1995; Que hacemos con los pobres ?, L a reiterada
querella por la nation.
Editorial Nuevo Siglo, Aguilar.
Mexico.

[CNG90] Chan S. Park and Gunter P. Sharp - Bette., 1990. Advanced Engineering
Economics
Editorial John Wiley and Sons
Singapure.

[CTK94] Chande, Tushar S., and Kroll, Stanley, 1994; The New Technical Trader:
Boost Your Profit by Plugging Into the Latest Indicators.
John Wiley & Sons.
New York;.

[CM88] Colby, Robert W.; and Meyers, Thomas A.,1988; The Encyclopedia of
Technical Market Indicators;
Down Jones-Irwin.
Home wood, IL.

[Che93] Checkland Peter, 1993. Pensamiento de Sistemas, Practica de Sistemas.


Editorial Noriega Editores.
Mexico.

[Cos92] Coss Bu, Raul, 1992. Analisis y Evaluation de Proyectos de Inversion.


Noriega Editores.
Mexico.

[COP94] C O P L A N , Information Basica Municipal para la Planeacion.


Comite de Planeacion para el desarrollo del estado de Guanajuato.
Mexico, 1994.
142
[Cra 94] Cramer Gail L., 1994. Agricultural Economics and Agribusiness
Sixth Edition
Clarence W. Jensen.
John Wiley and Sons Inc.
USA.

[Cas82] Casley, D.J.,1982. Manual para el seguimiento y evaluación de proyectos


agrícolas y de desarrollo rural
Banco Mundial.

[Sig86] Economía Campesina y agricultura empresarial


3 ra. Edición
Siglo X X I Editores
México, 1986

[EM92] Edwards, Robert D.; and Magee, John; 1992. Technical Analysis of Stock
Trends.
Sixth edition;
New York Institute of Finance; 1992.

[Eld93] Eider, Dr. Alexander,1993; Trading For a Living.,


John Wiley & Sons;
New York;.

[Eng93] Eng, William F,1993; The Day Traders Manual: Theory, Art, and Science of
Profitable Short Term Investing
John Wiley & Sons
New York;.

[Enk97] Enkerlin, Ernesto 1997. Liderazgo para el Desarrollo Sostenible


Sesión 8 del 6 de Marzo de 1997
Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey.
Monterrey N . L . México.

[Ero87] Erossa Martín, Victoria Eugenia 1987. Proyectos de Inversión en Ingeniería,


su metodología.
Editorial Limusa.
México.

[Fab97] Fabozzi, Frank J.1997; Fixed Income Mathematics


Irwin;
3rd Edition.

[Fos92] Fosback, Norman G.,1992; Stock Market Logic


Dearborn Financial Press.
Chicago;.
143
[FA94] Francis, Jack K , and Avner Wolf, 1994; The Handbook of Interest Rate Risk
Management;
Irwin;.

[FP95] Frost, Robert J.; and Prechter, Robert R, 1995; Elliott Wave Principie: Key to
Stock Market Behavior.
Seventh edition, New Classics Library.
Gainsville, G A .

[Gra92] Granville, Joseph,1992; New Strategy of Daily Stock Market Timing For
Máximum Profits Dearborn Financial Publishing
Chicago.

[Gee91] Geedeke M . , Ralph; Tootelian H., Dennis, 1991. Small Businnes


Managament
Third Edition,
Allyn and Bacon Editor
USA

[Ger76] Gerez-Grijalva, 1976. E l enfoque de Sistemas


Editorial Limusa
México.

[Ger76] Ginochio Balcázar, Luis 1996. Agroindustria y Globalización


Editorial Panorama
México.

[Gra73] Graham, Benjamín; The Intelligent Investor;


Harper & Row;
New York; 1973.

[Hex95] Hexton, Richard, 1995; Technical Analysis in the Options Market: The
Effective Use of Computerized Trading Systems;
John Wiley & Sons
New York;.

[Hom77] Homer, Sidney,1977; A History of Interest Rates;


2nd Edition; Rutgers University Press
Brunswick, New Jersey;.

[Hur70] Hurst, J.M. 1970; The Profit Magic of Stock Transaction Timing
Prentice Hall
Englewood Cliffs, NJ;.

[INE96] INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato.


Edición 1996.
144
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.
México, 1996.

[EB93] Jaime, Edna y Barrón, Luis; 1993. Lo hecho en México. Empresas


Mexicanas y apertura comercial.
Editorial Cal y Arena
México.

[Kau87] Kaufmann, Perry, 1987; New Commodity Trading Systems


John Wiley & Sons,
New York.

[Kra94] Kras, Eva, 1994. E l Desarrollo Sustentable y las empresas.


Grupo Editorial Iberoamérica.
México.

[Lar95] Lara Flores, Elias, 1995. Primer curso de contabilidad.


Editorial Trillas.
México.

[LB87] Little, Jeffrey B . and Rhodes Lucien, 1987; Understanding Wall Street;
Second edition;
Liberty Books- Tab Books;
Blue Ridge Summit, PA;.

[MAC92] Manrubio, Muñoz; Altamirano, Reyes, Carmona, Jesús, 1992, Desarrollo de


ventajas competitivas en agricultura.:
Universidad Autónoma de Chapingo.
México

[Mey95] Meyer, Lorenzo, 1995, Las Relaciones con los Estados Unidos:
convergencia y conflicto.
En México: auge, crisis y ajuste.

[Mun90] Murphy, J.E.,1990; The Random Character of Interest Rates;


Probus Publishing;
Chicago.

[Nun86] Murphy, John, 1986; Technical Analysis of the Futures Markets


New York Institute of Finance.
New York.

[Mun91 ] Murphy, John, 1991 ;Intermarket Technical Analysis;


John Wiley & Sons;
New York;.

145
[Naf90] Nafin - Fonep, 1990. Perfiles de Inversión
Nafin - Fonep
México.

[ON97] Ortuño Ramírez, Víctor y Nieves Fraustro, Jorge 1997 . Estadísticas sobre
los suelos de México.
Semarnap.
México.

[Pri91 ] Pring, Martin J. 1991; Technical Analysis Explained


Third edition, McGraw Hill.
New York;.

[Pri81 ] Pring, Martin J. 1981; How To Forecast Interest Rates;


McGraw Hill.
New York.

[Ram90] Ramírez Padilla, David Noel, 1990. Contabilidad Administrativa


Editorial McGraw Hill
México.

[Rel88] Relio, Fernando, E l significado de la democratización rural en México.


Siglo X X I Editores.
México, 1988.

[Roj96] Rojas Sérvalo Anzola, 1996. Administración de pequeñas empresas.


McGraw Hill
México.

[SM89] Schwager, Jack D.; 1989 Market Wizards: Interviews With Top Traders;
New York Institute of Finance;
New York;

[Sch92] Schwager, Jack D.; The New Market Wizards: Conversations With Americas
Top Traders; Harper Business - Harper Collins;
New York; 1992.

[Sch84] Schwager, Jack D.1984; A Complete Guide to the Futures Markets:


Fundamental Analysis, Technical Analysis, Trading, Spreads, and Options.
John Wiley & Sons.
New York.

[SJ90] Schwartz, Robert; Jand Clifford W. Smith, Jr. 1990; The Handbook of
Currency and Interest Rate Risk Management;
New York Institute of Finance.
New York.

146
[Seg88] Segovia, Miguel Angel, 1988. 100 Industrias Explicadas.
Miguel Angel Segovia
Editorial Albatros
Argentina.

[TJ87] Teweles, Richard J. and Jones, Frank J.,1987.; The Futures Game: Who
Wins? Who Loses? Why? Second edition;
McGraw Hill.
New York;.

[Tha93] Thaler, Richard H . (editor); Advances in Behavioral Finance;


Russell Sage Foundation;
New York; 1993.

[ISU96] The Iowa State University Press, U S A Economic Model and Quantitative
Methods for Decisions and Plannig in Agriculture
The Iowa State University Press
Edited by Earl O. Heady

[TV89] Treviño Uribe, Jaime y Vázquez Ramírez, Adrián, 1989. Ingeniería de


Planta.
Editorial Fon, S.A.
Monterrey, N . L . México.

[Won91 ] Wong, Anthony M . , 1991; Trading and Investing in Bond Options;


John Wiley & Sons;
New York.

ARTICULOS REVISTAS CIENTIFICAS.

[A1196] Alien, David; 1996, Net present valué revisted, in Management Accounting-
London vol. 74 (May 1996) p.56

[BMR96] Barbee, William C; Mukherji, Sandip and Raines, Gary A . , 1996 Do


Sales—Price and Debt—Equity Explain Stock Returns Better than Book—
Market and Firm Size?, Financial Analysts Journal vol. 52, no. 2
(March/April 1996):56—60.

[BD96] Barclay, Michael J.; and Dunbar, Craig G.,1996; Prívate Information and the
Costs of Trading around Quarterly Earnings Announcements, Financial
Analysts Journal vol. 52, no. 6 (November/December 1996):75—84.

[Baq96] Baquet, Alan E.; Agriculture Forecast, in Montana Business Quartely


(Spring 96) 19-20

147
[BDZ96] Beaglehole, David R.; Dybvig, Philip H . and Zhou, Guofu; Going to
Extremes: Correcting Simulation Bias in Exotic Option Valuation, Financial
Analysis Journal vol. 53, no. 1 (January/February 1997):62—68.

[BSW96] Beaver, William H.; Ryan, Stephen G.; and Wahlen, James M . , 1997; When
Is "Bad News" Viewed as "Good News"?, Financial Analysts Journal vol.
53, no.l (January/February 1997):45—54.

[BCC96] Beckers, Stan; Connor, Gregory; and Curds, Ross,1996; National versus
Global Influences on Equity Returns, Financial Analysts Journal vol. 52, no.
2 (March/April 1996):31—39

[BFR97] Behrman, Jere R.; Foster, Andrew and Rosenzweig, Mark R., 1997;
Dynamic Savings Decisions in Agricultural Environments with incomplete
markerts, American Statistical Association Journal of Business & Economic
Statistics, vol. 15, no. 2 (April 1997):282-292

[Ber97] Berk, Jonathan B . , 1997; Does Size Really Matter?, Financial Analysts
Journal vol. 53, no. 5 (September/October 1997): 12—18.

[BP97] Bernstein, Peter L.; What Rate of Return Can You Reasonably Expect. . . or
What Can the Long Run Tell Us about the Short Run?, 1997; Financial
Analysts Journal vol. 53, no. 2 (March/April 1997):20—28.

[BCS96] Bharadia, M.A.J.; Christofídes, N . and Salkin, G.R., 1996; A Quadratic


Method for the Calculation of Implied Volatility Using the Garman—
Kohlhagen Model, Financial Analysts Journal vol. 52, no. 3 (March/April
1996):61—64.

[Bro96] Brown, Lawrence D., 1996; Analyst Forecasting Errors and Their
Implications for Security Analysis: A n Alternative Perspective, Financial
Analysts Journal vol. 52, no. 1 (January/February 1996):40—47.

[Bro97] Brown, Lawrence D., 1997; Analyst Forecasting Errors: Aditional Financial
Analysts Journal vol. 53, no. 6 (November/December 1997):81—88.

[CGH97] Chadwel, Patricia; Goitein, Bernard; Horvath, Philip and Webster, Alien,
1997; Financial Criteria, Capital Budgeting Techniques, and Risk Analysis
Of Manufacturing Firms, Journal of Applied Business Research, vol. 13 no.
1 (Jan 1997) 95-113

[CG96] Chaudhuri, Sarbajit and Gupta, Manash Ranjan; 1996, Delayed formal
credit, bribing and the informal credit market in agriculture: A theorical
analysis, in Journal of Development Economics vol. 51 no. 2 (December
1996) p. 433-449

148
[CEH97] Cohén, Morris A . ; Eliashberg, Jehoshua and Ho, Teck H.; 1997 A n Anatomy
of a Decision-Support System for Developing and Launching Line
Extensions, in Journal of Marketing Research vol X X X I V (Febraury 1997)
p. 117-129

[CHL96] Colé, Kevin; Helwege, Jean; and Laster, David, 1996; Stock Market
Valuation Indicators: Is This Time Different ?, Financial Analysts Journal
vol. 52, no. 3 (May/June 1996):56—64

[Con96] Connolly Marc R., 1996, Probabilistic model better defines development
well risks, in Oil and Gas Journal, Octuber 14 1996.

[CBK92] Conté, Michael A . ; Blasi, Joseph; Kruse, Douglas; and Jampani, Rama,
1992; Financial Returns of Public ESOP Companies: Investor Effects vs.
Manager Effects, Financial Analysts Journal vol. 52, no. 4 (July/August
1996):51—61.

[Cra96] Crabbe, Leland E., 1996; Estimating the Credit-Risk Yield Premiujm for
Preferred Stock, Financial Analysts Journal vol. 52, no. 5
(September/October 1996):45—56.

[DKZ96] Derman, Emanuel; Kani, Iraj and Zou, Joseph Z.,1996; The Local Volatility
Surface: Unlocking the Information in Index Option Prices, Financial
Analysts Journal vol. 52, no. 4 (July/August 1996):25—36.

[DSS97] Devarajan, Shantayanan; Squire, Lyn and Sethaput, Suthiwart-Narueput;


1997; Beyond rate of return: Reorienting project appraisal, in World Bank
Research Observer vol 12 (Feb 1997) p. 35-46

[Enn97] Ennis, Richard M . , 1997; The Structure of the Investment-Management


Industry: Revisiting the New Paradigm, Financial Analysts Journal vol. 53,
no. 4 (July/August 1997):6—13

[FP97] Fafchamps, Marcel and Pender John; 1997; Precautionary Saving, Credit
Constraints, and Irreversible Investmen: Theory and Evidence From
Semiarid India, in Journal of Business & Economic Statistics vol. 15 no. 2
(April 1997) p. 180-194

[FRH93] Fario Maraca, Regina and Holliday, Amy, 1993. When new producís and
customer loyaltly collide. Harvard Business Review, November - December
1993. Page 22-26

[Far96] Farrel, L . M . , 1996; The impact of illiquidity and uncertainty of the


multiperiod project investment decisión process, in Project Managament
Journal, vol. 27 no. 3 (September 1996) p. 35-45

149
[FK97] Fleming, Quentin W. and Koppelman, Joel M . , 1997 Earned Valué, Project
Management, Cost Engineering, vol 39 No. 2 (Febraury 1997) 13-15

[GGM97] Gordon, Joseph R. and Gordon, Myron J., 1997; The Finite Horizon
Expected Return Model, Financial Analysts Journal vol. 53, no. 3 (May/June
1997):52—61.

[Haj96] Hajdasinski, Miroslaw M . ; 1996; Adjusting the Modifíed Internal Rates of


Return, in The Engineering Economist (Winter 1996) vol. 41 no. 2 p. 173-
186

[Ham97] Hammer, Jeffrey S., 1997; Economic analysis for health projects, in World
Bank Research Observer vol 12(Feb 1997) p. 47-71

[Hea97] Healey, Thomas J. and Hardy, Donald J.,1997; Growth in Alternative


Investments, Financial Analysts Journal vol. 53, no. 4 (July/August
1997):58—65.

[Hen96] Hendricks, Darryll; 1996; Evaluation of Value-at-Risk Models Using


Historical Data, F R B N Y Economic Policy Review, (April 1996) 39-52

[HW97] Hite, Gailen and Warga, Arthur,1997; The Effect of Bond-Rating Changes
on Bond Price Performance, Financial Analysts Journal vol. 53, no. 3
(May/June 1997):35—51.

[HP96] Ho, Thomas S.Y. and Pfeffer, David M.,1996; Convertible Bonds: Model,
Valué Attribution, and Analytics, Financial Analysts Journal vol. 53, no. 5
(September/October 1996):35—44

[Ho96] Ho, Wai-Ming, 1996; Imperfect Information, Money and Economic Growth,
in Journal of Money, Credit abd Banking, vol. 28 no. 4 (November 1996 Part
l ) p . 578-603

[Ide97] Ide, Masasuke,1997; Corporate Profitability and Stock Valuation in Japan,


Financial Analysts Journal vol. 52, no. 2 (March/April 1996):40—55.

[Kal96] Kallo, Gasan G., 1996; The reliability of criterial path method (CPM)
techniques in the analysis and evaluation of delay claims, Cost Engineering,
vol. 38, no. 5 (May 1996) 35-37.

[KMN96] Kane, Alex; Marcus, Alan J.; and Noh, Jaesun,1996; The P/E Múltiple and
Market Volatility, Financial Analysts Journal vol. 52, no. 4 (July/August
1996): 16—24.

[Kap96] Kaplan, Marshall, 1996; Multilateral development bank involvement in


enviromental projects in México, in Journal of Project Finance vol. 2 no. 4
(Winter 1996) p. 23-32
150
[Lef96] Lefley, Frank; 1996; Strategic Methodologies of Investment Appraisal of
A M T Projects: A Review and Synthesis, in The Engineering Economist
(Summer 1996) vol. 41 no. 4 p. 345-363

[LL96] Levy, Moshe and Levy, Haim, 1996: The Danger of Assuming
Homogeneous Expectations, Financial Analysts Journal vol. 52, no. 3
(May/June 1996):65—70.

[MR92] Marn V . Michael and Rosiello Robert, 1992. Maning Price in Harvard
Business Review
November - December 1992. P. 84 - 91

[MT96] Merrill, Craig; and Thorley, Steven,1996; Time Diversification: Perspectives


from Option Pricing Theory, Financial Analysts Journal vol. 52, no. 3
(May/Junel996):13—19

[01s96] Olsen, Robert A . 1996, Implications of Herding Behavior for Earnings


Estimation, Risk Assessment, and Stock Returns, Financial Analysts Journal
vol. 52, no. 4 (July/August 1996):37—41.

[Par96] Parris, Kevin; 1996, Enviromental Indicators for Agriculture, in OECD


Observer no. 203 (dec 96 - jan 97) p- 10-12

[Pas96] Pasin, Federico and Leblanc Daniel, 1996; A Simple Method for Calculating
the i min Rate for an Investment Project, in The Engineering Economist,
vol. 41 no. 4 (Summer 1996) p. 365-368

[Phi96] Phillips, Keith R, Vargas, Lucinda and Zarnowitz, Víctor; 1996; New Tools
for Analyzing the Mexican Economy; Indexes of Coincident and Leading
Economic Indicators, Federal Reserve Bank i f Dallas, Economic Review ,
second quarter, 2-15.

[Qua97] Quan, Daniel C. and Sheridan, Titman, 1997; Commercial Real Estate Prices
and Stock Market Returns: A n International Analysis , Financial Analysts
Journal vol. 53, no. 3 (May/June 1997):21—34.

[RB97] Renkema, Theo J.W. and Berghout, Egon W., 1997; Methodologies for
information systems investment evaluation at the proposal stage: A
comparative review, Information & Software Technology vol. 39, no. 1 (Jan
97): 1-13

[Ren97] Renshaw, Edward,1997; Will Stocks Continué to Outperform Bonds in the


Future?, Financial Analysts Journal vol. 53, no. 2 (March/April 1997):67—
73.

151
[Sne96] Snerch, Serge, 1996; Market-based agricultural specialisation, in OECD
Observer no. 200 (jan/jul 1996) p. 22-23

[U1196] Ullman, Darrell A . ; Using Technology to Stimulate Rural Economic


Development Activity: Nebraska's Community Internet Navigator Program.
in Economic Development Review (Winter, 1996) 14-15

[WC92] Wheelwrigt, Sleven, and Clark, Kim, 1992. Creating Project Plans to Focus
Product Development. in Harvard Business Review (May - April 1992.) P.70
-97

[Zou97] Zou, Liang, 1997; Investments with Downside Insurance and the Issue of
Time Diversification, Financial Analysts Journal vol. 53, no. 4 (July/August
1997):73—79

PERIODICOS.
[1P97] Alcanza la degradación de suelos a 80 % del país. (1997, septiembre 15) E l
Financiero, p.25

[2P97] Alcance peligroso, ( 1996, julio 24) El Financiero p 14-17

[3P96] Asimetrías, Roberto González en Agronegocios. (1996, octubre 16) E l


Financiero p.56

[4P96] Crecen 43.6 % los insumos agrícolas de enero a junio. L a cartera vencida del
sector asciende a 12 mil 500 mdp., ( 1996, agosto 19) El Financiero p. 3A

[5P96] Crecerá la Cartera Vencida con la Nueva Contabilidad Bancaria, ( 1996,


agosto 27) E l Financiero p.6

[6P96] Creció en mil 190 mdp la cartera vencida durante 1995: Terroba, Muy
"peligroso" aplicar una quita de intereses de Banrural, (1996, febrero 13) E l
Financiero p.8

[7P96] Costo del despilfarro, Nafin presentó por primera vez en los últimos seis
años una rentabilidad negativa, (1996, julio 31) E l Financiero p. 8

[8P96] Débil, la Banca Comercial, E l Sistema en Fase de "prequiebra Técnica y en


vías de reestructuración, (1996, abril 10) E l Financiero

[9P96] Desaparecerá para diciembre la cartera vencida de Banrural, (1996, Martes


27) E l Financiero p.9

[10P96] Escasez de Capitales: OCDE, (1996, febrero 13) E l Financiero p. 4

[11P97] Impulso a la generación de empleo temporal en el campo, (1997, junio 18) E l


Financiero, p. 30
152
[12P96] Ineludible, una Nueva Reestructuración de Créditos Hipotecarios, (1996,
octubre 16) E l Financiero p. 6-7

[13P96] L a cartera vencida alcanza 17 mil mdp: Borja. Uniones de crédito, hoyo en la
bolsa para Nafín, (1996, Octubre 29) El Financiero p.29

[14P97] L a pobreza extrema, obstáculo para lograr la bancarización (1997, junio 4) E l


Financiero.p. 10

[15P96] Minisalarios en el País de los más Raquíticos del Mundo; 3 dls al día, ( 1996,
octubre 29) E l Financiero, p-24-25 y 3A

[16P96] Nacional Financiera, en la ruina; 17 mil mdp de cartera vencida, (1996,


noviembre 3) El Financiero, p.3

[17P96] No podrá aguantar mucho tiempo la elevada cartera vencida, Enfermo el


sistema bancario Mexicano, E l país no encuentra el "milagro" para lograr la
recuperación: Friser, (1996, abril 10) p.4

[18P96] Plantea la Coparmex Estrategia de Ocho Puntos para la Reactivación, (1996,


junio 14) E l Financiero p. 22-23

[19P96] Representa la cartera vencida del campo 25 % del crédito total obtenido en el
sector. Ascendió a 14 mil 445 millones de pesos en el primer bimestre y
significó un aumento de 18.4 % real, ( 1996, julio 31) El Financiero p . l 4 A

[20P96] Se asocian agronegocios con productores, ( 1996, Junio 14) E l Financiero


P.24

[21P96] Sectores de alimentos, bebidas y tabaco, los más endeudados. Asciende a 20


mil 300 mdp la cartera vencida de manufacturas, (1996, Agosto 30) E l
Financiero p. 22

153

You might also like