You are on page 1of 86

I.

Antecedentes histórico filosóficos del Enfoque


Cognitivo Conductual.
1.1 Los Estoicos 1.4 David Hume
1.2 El budismo 1.5 Francis Becon
1.3 Aristóteles 1.6 Emanuel Kant Laura O. Eguia Magaña
Agosto 2018
1.1 Los Estoicos

• ESTOICISMO
• Fue fundado por Zenón
de Kitión (Chipre, 336-
264 a.C.), quien abrió
en 306 su escuela en
Atenas, en un lugar
llamado Stóa
poikilé (Pórtico pintado,
de ahí el nombre de
estoicismo)
1.1 Los Estoicos

• La doctrina estoica fue


sistematizada por
Crisipo (280-210), uno
de sus discípulos.
• El estoicismo tuvo
diversos períodos
después.
1.1 Los Estoicos
• El estoicismo medio comenzó cuando
Zenón de Tarso sucede a Crisipo. A
partir del 135 el estoicismo penetró en
Roma e influyó en importantes
personajes como Escipiano,
1.1 Los Estoicos
• El estoicismo de la época
imperial tuvo como figuras destacadas
al cordobés Séneca a (4a.C.-65 d.C.),
tutor de Nerón; Epicteto (50-130) y
Marco Aurelio (121-180).
1.1 Los Estoicos
• Son autores fundamentalmente
interesados en los temas morales.
• Es en las obras de estos últimos
autores donde encontramos las
doctrinas estoicas de toda la escuela,
junto con textos de Cicerón, Plutarco,
Diógenes Laercio y otros.
1.1 Los Estoicos
• Estas ideas dieron lugar a una síntesis
nueva, muy sistemática y coherente,
cuya influencia se mantuvo durante
muchos siglos. Volvió a ponerse de
moda en los siglos XVI y XVII en
Europa, influyendo en Descartes, Kant
y Hegel, por ejemplo.
1.1 Los Estoicos
• 1. La Física
Se inspira sobre todo en Heráclito.
Habla del mundo como un todo
unitario o(monismo) y armonioso,
regido por la necesidad inflexible de la
ley universal (determinismo).
El orden natural será así el único
refugio capaz de proporcionar
racionalidad en un marco social
caótico.
1.1 Los Estoicos
• En vez de hablar de
cuatro causas como Aristóteles,
propusieron sólo dos principios:
la materia (pasivo) y el logos
universal (activo, de naturaleza
corpórea, no inmaterial). Sólo lo que
tiene cuerpo (lo material) es real.
5.1 Los Estoicos
• El estoicismo es una doctrina
estrictamente materialista.
• La materia carece de cualidades y es
pasiva. Al principio activo -Razón
universal- le llaman Dios.
1.1 Los Estoicos
• El universo es un todo animado y
divino (panteísmo). Todos los
acontecimientos están férreamente
determinados por una cadena causal
inexorable.
• A esa necesidad que rigen el cosmos
le llaman los estoicos «destino» o
«providencia».
1.1 Los Estoicos
• Para los estoicos, el ser humano es
una parte del universo sometido al
mismo orden que las restantes cosas
del cosmos. El alma humana es
corpórea, mortal y procede de los
padres.
1.1 Los Estoicos
• Cuando la naturaleza humana se
desvía, entonces surge
la pasión, Crisipo señaló cuatro
pasiones básicas:
• dolor (ante un mal presente),
• temor (ante un mal futuro),
• placer (ante un bien presente)
• y deseo sensual (ante un bien futuro).
1.1 Los Estoicos
• Para los estoicos,
el sabio (sofos, sophós) es el que vive
según la razón y está libre de
pasiones.
• Pero lo consideraban un ideal
prácticamente inalcanzable, al que sólo
Sócrates, Antístenes y Diógenes se
aproximaron.
1.1 Los Estoicos
• Para facilitar la aproximación, al
menos, a ese ideal del sabio
desarrollaron los estoicos una teoría de
las conductas convenientes, o
deberes de aquellos que no han
alcanzado la sabiduría y tienen que
contentarse con una virtud menos
excelente.
1.1 Los Estoicos
• La libertad consiste en el
sometimiento y aceptación de la
necesidad, en la abstinencia absoluta
ante las pasiones y los placeres.
1.1 Los Estoicos
• Los estoicos ( 350 a.C al 180 d.C)
Consideraban que era indispensable
dirigir la vida, a través del ejercicio de
la virtud. Para esto debían gobernar los
estados emocionales externos ( las
pasiones) a través del autodominio.
1.2 El budismo
• En Oriente Buda por el 566 a.c.
Proclamaban los principios de su
religión atea: El dominio del sufrimiento
físico y emocional a través del dominio
de las pasiones humanas que llevan a
insensibilidades e indeterminación
total.
1.2 El budismo
• La psicología budista se
basa en que el ser
humano es
fundamentalmente
bueno, sus cualidades
más básicas son
positivas, como su
apertura, su inteligencia
o su afectividad.
1.2 El budismo
• En cambio, en las
tradiciones filosóficas y
religiosas de Occidente
está muy enraizada la
noción del pecado
original.
1.2 El budismo
• Tanto si se cree en la idea del
pecado original, o en Dios, parece
existir el sentimiento de haber hecho
algo mal en el pasado y que ahora se
sufre el castigo por ello.
1.2 El budismo
• Es como si este sentimiento de culpa
fundamental se hubiera transmitido
de generación en generación e
impregnará varios aspectos de la
vida en Occidente.
1.2 El budismo
• El problema es que esto suele actuar
como un obstáculo para las
personas, es decir, es necesario
darse cuenta de los propios defectos,
pero si se va demasiado lejos se
destruye cualquier estímulo posible y
hasta se puede arruinar la visión que
uno tenga de sí mismo.
1.2 El budismo
• Según la perspectiva budista, existen
problemas, pero éstos no son más
que oscurecimientos temporales y
superficiales que recubren la propia
bondad fundamental.
1.2 El budismo
• Este punto de vista es positivo y
optimista, no se apoya en meros
conceptos abstractos, sino que se
apoya en la experiencia de la
meditación y en la salud que ella
fomenta.
1.2 El budismo
• Las técnicas de meditación no sirven
para reducir la actividad de los
pensamientos, sino que nos
proporcionan la forma de llegar a un
entendimiento con todo lo que
sucede en nuestro interior.
1.2 El budismo
• Si aceptamos la actividad de la
mente como parte integrante del
desarrollo de nuestro ego, de su
estructura, y no la juzgamos, ni le
ponemos ninguna etiqueta, entonces
nos acercamos mucho más a poder
ver en nuestro interior.
1.2 El budismo
• La siguiente barrera hacia la
comprensión la constituye la pauta
de los conceptos.
1.2 El budismo
• No debemos intentar apartar los
conceptos, sino que debemos
intentar verlos de un modo realista.
Los conceptos se fundamentan en
juicios irrelevantes, no hay nada que
sea absolutamente bueno o malo.
1.2 El budismo
• Una vez dejamos de plantar la
semilla del juicio, los procesos
conceptuales se convierten en un
espacio neutral y abierto.
1.2 El budismo
• El siguiente proceso es el de las
emociones: el amor, el odio, etc.
• La concepción convencional de la
espiritualidad nos dice que debemos
ser buenos, amables y gentiles, así,
cuando empezamos a descubrir
nuestro lado más corrosivo
1.2 El budismo
• Tendemos a considerarlo como
antiespiritual e intentamos apartarlo,
pero esto un grave error ya que nos
impide ponernos en contacto con
nuestras pautas psicológicas más
básicas.
1.2 El budismo
• Al apartar los problemas a la espera
de obtener una solución drástica,
terminamos retrocediendo y somos
derrotados.
1.2 El budismo
• Podemos empezar trabajando con
las pequeñas irritaciones del día a
día, en lugar de intentar eliminarlas,
nos ponemos en contacto con ellas y
sentimos su carácter abstracto, esto
hará que se desvanezcan o se
conviertan en energía creativa.
Ladrillo a ladrillo podremos derribar
el muro entero.
Links de apoyo:
• La Conciencia Búdica - Pasado
Presente y Futuro
• https://youtu.be/1i1W35uHkfU
• Música Budista Tibetan Relajación
y Meditación Mantras
• https://youtu.be/QKmo1WIQmcg
1.3 Aristóteles
• La psicología como rama de la filosofía
se extendería toda la época greco-
romana-medieval, hasta
independizarse de esta como una
ciencia aparte, al redefinir su objeto de
estudio y sus métodos.
1.3 Aristóteles
• Fue el filosofo antiguo que más
aportaciones hizo a la psicología, fue el
que estudió la psique más seria y
profundamente, no sólo en su tratado
“del alma”, sino en tratados de física,
ética, retórica y lógica.
1.3 Aristóteles
• En su tratado “del Alma”, Aristóteles
concibe a ésta no como algo separado
del cuerpo, o aprisionado en el,
pensamiento de muchos otros
filósofos, anteriores y posteriores a él,
como Platón o Santo Tomás, y que es
un pensamiento bastante extendido
aun hoy.
1.3 Aristóteles
• Aristóteles observa, que parece como
si el alma, hubiera de ser
considerada, en parte, dentro de su
libertad, como separable del cuerpo
por sí misma, ya que es, en el
pensamiento.
5.3 Aristóteles
• En parte como inseparable de él,
puesto que en los afectos aparece
como algo no susceptible de ser
separado de lo corporal: los afectos
se presentan, en efecto, como
conceptos materializados, como
modalidades materiales del espíritu .
(Hegel, 1883).
1.3 Aristóteles
• El alma no puede
ser reducida al
cuerpo, incluso si
solo existe una
materia, pues
podemos analizar
por separado las
funciones
fisiológicas y las
psicológicas.
(Leahey, 1982).
1.3 Aristóteles
• Para Aristóteles el alma es el principio
o la base de la vida, de la sensación y
del pensamiento.
• Lo que nos hace humanos es que
tenemos precisamente un alma
humana.
1.3 Aristóteles
• Si la perdiésemos, solo tendríamos de
humano el nombre.

• El alma racional la que nos diferencia


de los animales y nos hace actuar
humanamente, lo que nos hace ser
diferentes, pues cada individuo se
define por su alma individual, lo que
llamaríamos el “yo”, la capacidad de
autoconscienciencia
1.3 Aristóteles
• Por lo tanto, el alma de
cada ser vivo es lo que lo
define, es su esencia, su
comportamiento
conforme a lo que es.
• Si el ojo, por ejemplo,
fuese algo por sí mismo, la
facultad de ver seria su
alma, ya que la visión es la
esencia del ojo, conforme
a su concepto.
1.3 Aristóteles
• Pero el ojo, como tal, no es sino la
materia de la visión; cuando el ojo pierde
su capacidad de ver, no le queda de ojo
sino el nombre, como si se tratara de un
ojo de piedra o un ojo pintado. (Hegel,
1883).
1.3 Aristóteles
• Aristóteles hablaba de tres tipos de almas,
cada una correspondiente a cada uno de
los diferentes tipos de seres vivos.
• Así, tenemos el alma vegetativa, poseída
plenamente por los vegetales, que tiene la
única función de sobrevivir, es decir, la
nutrición y la reproducción
1.3 Aristóteles
• Existe también un alma sensitiva, que
corresponde a los animales, con
capacidad de sentir placer y dolor, y
cuya función será además de la
reproducción, el procurar placer y evitar
el dolor.
1.3 Aristóteles
• El alma racional, de la que ya había
hecho mención, corresponde
únicamente a los seres humanos, y su
objetivo es la búsqueda de
conocimiento, el entendimiento del bien
y del mal, y la búsqueda de la felicidad.
1.3 Aristóteles
• Cada alma superior implica también a
las inferiores a ésta.
• Esta distinción de las almas no significa
que cada cuerpo animal posea dos
almas o tres el ser humano; sino que al
contrario, el alma superior posee las
virtudes y asume las funciones propias
de las almas inferiores
1.3 Aristóteles
• Para Aristóteles, es
ésta tercer alma o esta
tercer capacidad del
alma racional, la que
tiene la capacidad de
trascender después de
la muerte, mientras que
las otras dos morirían
con el cuerpo.
1.3 Aristóteles
• Aristóteles nos habla también de las
facultades del alma sensitiva, una
psicología de las cualidades, donde
ciertas funciones de la mente (o del
alma), están determinadas con cierto
valor biológico.
1.3 Aristóteles
• Tales facultades serian las del alma
sensitiva, que son el procurar placer,
evitar dolor, y también la imaginación, la
memoria y el movimiento como
consecuencia del deseo.
1.3 Aristóteles
• En este sentido, un animal al sentir
hambre, sabe donde puede encontrar
comida (memoria), prever una estrategia
para encontrarla (imaginación), y
finalmente buscara ejecutar la acción para
satisfacer sus necesidades, lo que podría
ser cierta clase de voluntad o imaginación.
1.3 Aristóteles
• Todo esto lo hace de forma natural a
través de sus instintos, y no pude tener
conciencia de ello, ya que la facultad de
razonar es exclusiva del alma humana.
1.3 Aristóteles
• Para Aristóteles, la base del
conocimiento son los sentidos, todas
las sensaciones e información recibida
de los sentidos es unificada por un
sentido común, el cual procesa la
información y la envía a la inteligencia
pasiva, una especie de almacén donde
se almacena la información de la
percepción. Si la percepción continua,
crea imágenes.
1.3 Aristóteles
• La memoria es una especie
de imaginación, ya que los
recuerdos son siempre
imágenes concretas.
• Así la información ingresa a
la memoria, y puede ser
evocada posteriormente, por
lo que el flujo de información
es en ambos sentidos
1.3 Aristóteles
• La inteligencia activa es la que actúa
e interpreta la información de la
pasiva para crear conocimiento.
• Aristóteles sitúa estas facultades en el
corazón en base a sus observaciones
empíricas.
1.3 Aristóteles
• En el hombre existen
dos tipos de voluntad
o motivación; la
animal y la racional.
• La voluntad animal,
está motivada por el
deseo y el placer
inmediato de los
apetitos.
1.3 Aristóteles
• La voluntad racional, es capaz de actuar
sobre estos instintos y dominar la
voluntad animal, debido a que es capaz
de distinguir lo bueno de lo malo, en
busca de un bien futuro.
Link de apoyo didáctico
• Pensamiento Aristotélico por la
UNAM
• https://youtu.be/5rissBH_Gac
1.4. David Hume.
• Filósofo, economista, sociólogo e
historiador escocés y constituye una
de las figuras más importantes de la
filosofía occidental y de la de la
ilustración escocesa.
1.4. David Hume.

• A través de la influencia
de Berkeley, desarrolló la
doctrina de Locke, y
llegó a un total
escepticismo.
1.4. David Hume.
• En su aporte a la Psicología Hume señala
que todas las ciencias guardan
relación con la naturaleza humana, es
decir, todas las ciencias caen bajo las
capacidades del ser humano y son
juzgados por el hombre.
1.4. David Hume.
• Mencionaba que las percepciones son
los contenidos de la mente en general y
se dividen en impresiones, que son los
datos inmediatos de la experiencia, e
ideas, que son representaciones o copias
de las impresiones en el pensamiento
(imágenes debilitadas de las
impresiones).
Link de apoyo
• Filosofía de David Hume
• https://youtu.be/PbuZswJUiFk
1.5. Francis Bacon.
Existen dos aspectos importantes que
Francis Bacon estudió:
El primero de ellos es un estudio
exhaustivo sobre los problemas del
método científico.
1.5. Francis Bacon.
El segundo hace referencia a la técnica
aplicada a la vida humana.
Bacon emprende una lucha decisiva
focalizada en Aristóteles, debido a que
éste había, según él, imposibilitado el
progreso de la ciencia aplicada.
1.5. Francis Bacon.
Su propuesta muestra a la ciencia como
una técnica que puede dar al ser humano
el dominio sobre la naturaleza.
Trata sobre la lógica del procedimiento
técnico-científico que se contrapone
deliberadamente a la aristotélica –en su
obra Organon--
1.5. Francis Bacon.
Así pues, la inteligencia humana debe
apropiarse de instrumentos eficaces para
dominar la naturaleza, algo descuidado
por Aristóteles.
1.5. Francis Bacon.

Este instrumento
son los experimentos,
que interpretan y dan
forma a los datos de
la experiencia sensible
el llamado empirismo
1.5. Francis Bacon.
El entendimiento humano es
demasiado débil y está por todas partes
limitado por todo tipo de obstáculos que
hay que limpiar para obtener
conclusiones claras.
1.5. Francis Bacon.
Por lo cual es necesario librarse de estos
prejuicios, que él denomina en griego
eidola "ídolos"; Bacon los clasifica de la
siguiente manera:
1.5. Francis Bacon.
• Prejuicios comunes a la
Ídolos de la sociedad y al género humano.
tribu (Idola tribu)

Ídolos de la • proceden de la educación y de


caverna (Idola los hábitos adquiridos por cada
specus) persona.

Ídolos de la plaza • Nacidos del uso del lenguaje


pública, ambiguo, erróneo o impreciso.
o foro (Idola fori)

• provienen de la falsa filosofía,


Ídolos del que no es otra cosa que una
teatro (Idola theatri) fábula puesta en escena.
1.5. Francis Bacon.
La teoría de las prejuicios constituye la
parte crítica y destructiva del tratado.
La parte constructiva estudia el modo en
que debe ser organizada la experiencia.
Para organizar e interpretar los datos
de la experiencia

En la tercera ("Tabla de grados") se señalarán


los casos en los cuales la naturaleza observada
aparecen en distintos grados de
intensidad.(Hechos en que varía).

En la segunda ("Tabla de ausencia") Hechos en


los que no se da ese fenómeno o
naturaleza.(Ejemplo: los rayos de la luna, no
producen calor.)

En la primera ("Tabla de presencia") Hechos


en los que se da ese fenómeno o naturaleza.
(Ejemplo, rayos del sol: produce calor)
Link de Apoyo
• El Pensamiento Francis Bacon.
• https://youtu.be/lCTXcopgTQI
1.6. Imanuel Kant.
Fue un filósofo prusiano de la ilustración.
Es el primero y más importante
representante del criticismo y precursor
del idealismo alemán y está considerado
como uno de los pensadores más
influyentes de la Europa moderna y de la
filosofía universal.
1.6. Imanuel Kant.
Kant argumentaba que la experiencia,
los valores y el significado mismo de
la vida serían completamente
subjetivos si no hubiesen sido
subsumidos por la razón pura, y que
usar la razón sin aplicarla a la
experiencia, nos llevaría inevitablemente
a ilusiones teóricas.
1.6. Imanuel Kant.
Kant mencionó que si bien tanto el
racionalismo y el empirismo asumen que
es posible obtener el conocimiento de
cómo son realmente las cosas, en lugar
de la forma en que aparentan ser, pasan
por alto el hecho de que la mente
humana es limitada.
1.6. Imanuel Kant.
El ser humano puede experimentar e
imaginar sólo dentro de ciertos límites. En
resumen, estas limitaciones son
sintéticas y a priori.
1.6. Imanuel Kant.
Para solucionar este problema, Kant
argumentaba, que para entender al
mundo que experimentamos deben de
distinguirse dos categorías:
1.6. Imanuel Kant.
El mundo nouménico, o externo, y el
mundo fenoménico, o interno.
1.6. Imanuel Kant.
El mundo nouménico, o externo,
consiste en "cosas-en-sí" los objetos,
tal como existen en su forma pura y
sin filtrar. Kant advierte que el mundo
nouménico no puede ser conocido
directamente, porque una vez que es
percibido por la mente humana pasa a
formar parte de mundo fenoménico o
interno.
1.6. Imanuel Kant.
Kant el mundo fenoménico, es el que
sostiene la mente, no solo es un agente
activo en la manera de percibir e
interactuar con el mundo, sino que crea la
realidad en la medida en que la percibe.
Link de apoyo
• Immanuel Kant (Grandes filósofos)
• https://youtu.be/yXj_txbIOss
Bibliografía
• Abad Pascual Juan José, Díaz Hernández Carlos (2001).
Historia de la filosofía. Madrid: McGraw Hill
• Hegel G. W. (1883), “lecciones sobre la historia de la filosofía”
Tomo dos. Fondo de cultura económica, México, 2005
• Josa Fructuoso, 2006 (12), “Breve Historia del Alma en la
Antigüedad”. Revista Tonos Digital. Recuperado el 13 de
Noviembre del 2010 de:
http://www.um.es/tonosdigital/znum12/secciones/Estudios%20J-
Alma.htm
• Frances Yates, The Occult Philosophy in the Elizabethan Age,
Londres, Routledge & Kegan Paul, 1979, p. 61-68. Trad.: La
filosofía oculta en la época isabelina, FCE, 1988.

You might also like