You are on page 1of 93
Nivel Kinder - 5 afios - Mi nombre es: Fl nombre de mi profeser{a) es: El nombre da mi fonoaudiGlogota) ex: Recibe apaye foncaudialdgica todos los dias: MMi escuela se tlama:,, Tnbroduccibn 3 , 3 Paginas pare reforzar.... ss 4 Aspecto fondtico- Fonol égico sip. 1 Praxias labicles : ‘ raves: 16 Proxias linguales esti ai ssc 3B Discriminacién audifiva da fenemas .. . “ 19 Difonos vecitiees set nah 1a Segmentacian silabica ... i 18 Sonido final vocdlice pnt (22 Sonida inielal voealico .... . 23 ‘Silaba inicial ie ‘- henta 24 Rimas ii 29 Stlaba final... wena 42 Silaba medial i i 35 Quitar sflaba ... mee ses cairn, aN Fonema inicial consonantico , ssn, AR Cambio de fonema ei 40 Fonema en position trabante..... = a Aspacto morfosintictea oma, 45 Comprensién de ordtiones efirmativas y negativas - . 45 Artioutos Pronombres mersonates . Nociones espaciaias._. Pronambres interragativon... Preposiciones Con junciones Tiempos werbale§ EComprensién de oraciones Aspecto Semantico Asoctacion. Identificacin por catagerla Asgciasién por categorta_ Identification ce intruso., Adivinan as eee Opuestos...... Ancicgias apuesias Pensamienta |6gica Anclegias..... Absurdos visuales Comprensién de texte. Absurdos verbales..._. Descripelin ie naman Gomprarsién de texta: lenguaje figurado Recortes 2Begs Tnbroduccibn 3 , 3 Paginas pare reforzar.... ss 4 Aspecto fondtico- Fonol égico sip. 1 Praxias labicles : ‘ raves: 16 Proxias linguales esti ai ssc 3B Discriminacién audifiva da fenemas .. . “ 19 Difonos vecitiees set nah 1a Segmentacian silabica ... i 18 Sonido final vocdlice pnt (22 Sonida inielal voealico .... . 23 ‘Silaba inicial ie ‘- henta 24 Rimas ii 29 Stlaba final... wena 42 Silaba medial i i 35 Quitar sflaba ... mee ses cairn, aN Fonema inicial consonantico , ssn, AR Cambio de fonema ei 40 Fonema en position trabante..... = a Aspacto morfosintictea oma, 45 Comprensién de ordtiones efirmativas y negativas - . 45 Artioutos Pronombres mersonates . Nociones espaciaias._. Pronambres interragativon... Preposiciones Con junciones Tiempos werbale§ EComprensién de oraciones Aspecto Semantico Asoctacion. Identificacin por catagerla Asgciasién por categorta_ Identification ce intruso., Adivinan as eee Opuestos...... Ancicgias apuesias Pensamienta |6gica Anclegias..... Absurdos visuales Comprensién de texte. Absurdos verbales..._. Descripelin ie naman Gomprarsién de texta: lenguaje figurado Recortes 2Begs Introduccién El Trastorno Especifice de Lenguaje (TEL) se define como un desarroila lento o af’pice del lenguaye orcl, que no se explica por deficit sensorial o motor, deficiencia mental, Irasterne psiquidtrics, lesiones cerebrales evidentes, cutismo 2 privacién socia-fectiva. Puede efector Sélo la vertiente expresiva del lenquaje (TEL expresive) o manitestorse a nivel ecmprensive ¥ expresive (TEL mixta) Si un/a nifo/a can TEL ne recibe apeyo de. monern oparturia, su comunicacién cor. el er torne continuard sienda paco efectiva y, posiblemente, sresentord dificultades de aprendizoje ena escuela. Esto ultimo se debe a que na comprenderd adecuadamente Jas in jones ¥, Con tenides, no podrd expresar con claridad sus ideas y/o tendré problemas para aprender & leer y escrit Consideranda ta Importancia de una intervenciin temprana ¥ de calidad para superar ur TEL, hemos disetade este texto, Con él pretendemas opayar la tober educativa de docentes, potires y fonondidloges/as. A lo larga del libre se. proponen actividades que conplementan (as exreriencias de aprendizaje a las que se enfrenton nifios y nifias diariamente demro del aula y fuera de ella. Este libro fue reclizada por fanzoudiéidgos con experiencia en trabsya con estudiantes con TEL. Cade octividad fue pensada de ocuerda ala edad y coracteristicas de las nites y mins en etopa pre-escolar. De esta mohera, $e presentan actividades iidicas y desefantas. que re sultan motivadoras pare los/as niffos/as. A continuacida presenters algunas sugerencias para padres y apoderados que nos @yi- dardn a trabajar en conjunte y ast alcanzor las metas propuestas: 1.-Revigor ¢l libro todas los semanas y realizar les tareas erviades a In ease, 2- Procurar que el/la hiflo.’a trabaje sentace/a cémodamente, en un fugar tranquizo y sin distraetores (musica, tv. nifos juganco cerca U otros) 3. Enwier el libro ala escuela todas las clas con las tareas hechas. 4.- No faltor a la escuela. Agradecemos su cooperacién Profexor/a Fonooudiélogo/a Paginas para reforzar en casa (Festa [W ce plgna | ___—Oerasines 1) \ Cdjetivacy i) Identihese lax partes de fa baca CA + Crear un esquema bucel Drestes superiores Labio superior Gyate, Poladar Muelas superiores Muelas inferiores Amigdalas. Apice lingual Dienfes Inferiares Labio inferior 1- Obsorva esta boca ¥ nombra sus partes 2. Observa la boca de un compafera y comanta ta que ves deritra dg su boca, 3 Hat lo siguiente *Rellena los tsblos con trozos de papel rejo. *Rellena los dientes y muélas con irares de plasti¢ing blanca. *Pinta de cofor rosade les encias, el paladar y le Uvuta * Pega in troza de goma eva en cada amigdata +Rellena la lengua con ascercha oj ” terse ngial pice Wngual ( fy ON, Obyetivets): fh :) Fortolecer kx muscutttura labial “ bograr mayor control de la musculature labial Secuencia | ie ven) | ee Le os | ‘Are muy grande Witex una winrae ener” | ty sca y aston ow ma tin meshrar ins ertes mila ean ft aot te rare oot Tyra} mesce que no Feeds rus Iabon an imap bow te Secuencia 2 Les tus iabion hacia Hf Lieve hak labios mare le dare. a reper @ These tut Tokar heed Wf Gus Pa labs 88- WCosere tu tabla wherior WY phuwatea tades-tus YY Junta tus ahien y 50+ sainte un yuntarin J] peer coral inte J an tnhi uprior aientes Pla: Roiandolon witvar Lee Be de vete oe a Thy i+ Realiza cada secuencia 5 yaces, (@@ 2- Practica inos los dias de fa semana, Pinte una estrella cada die é 6 despues de hacer todes los ejerctcics, oth Objetiwo(s): & > Fartalecer ta nuscuiatura labial. = Legrer mayer cant ral de fa musculature labial iHola! Yo soy Julieta, Juntos aprenderemos muchas cosas. Caria tele Puedes caminar de un com tado de la sald at otro y devel- f verte. afirtmande una cuchera con una pelata de ping-pong s6lo con tus labios? Desafio 2 Pon el extreme de un trozo de hilo da apromimadamente 42. tertimetros entre hus tabios. f :Puedes hacer que todo el hilo quede adentro deta baca maviende séle tus labios? (sin usar las manos). iPurdes mantener un tapiz ‘entre tus labios ¥ 1a nariz sin wear (ag mano? Para lograrte debas Ilevar hus abies hacia adelante y arriba. aa \\ - Haz una canta feliz cuande logras realizar cada actividad, Practica todos ios Re NS atlas, 7 Objetive(s): + Fortelecer Ia muscufatura lingual ~ Lograr mayor contral de la musculature lingual Tangua Fae Ta lentesinterieres iba Tone ent ios lob, sopia'y Maals vibra, ‘Lengua rovevata tiented suyerares Ungieted (saballra) (@ \ @> \ oe Toa ee aes : erie th tai ela ke lergane peladan fp pacified mira, re eae esta secserdla § veces, mantoniendo siemore Ww boca eblerta Az Praclica lodes los dias, @O 3 Pinta un ozo ce le serpienta cada dia despute de realizar tos elerdsios: 8 Objerivots): + Fortalecer la museulotura lingual Zé - Lagrar meyer contrat de la musculature kegel Desafla 1 2Puedes caminar de un costado de lo sola al atro ¥ davolverts, afirmande uf pals de helade for Ja punta da ta lengua contre «| peladar? Debes mantener siempre tu bote abierta ¥ al Palo no se pueda caer, Desaflo 2 3Puades pintar este moto mientras Imitas su so~ ride al andar? (ver) Desaflo 3 Pan. manjar o mermelada en tus [akios, 2Puedes sacar tod ei manjar o mer- metada usando la punta de tu lengua? Dabes mantener tu bsca abierta. Si lo logras hazio otra vez, pera ponienda manjar entre tus dientes y tus labios (uperiores © inferiores). Finalmente, pon manjar en tu paladar y Siteale con la punta de tu lengua, Ne te olvides cle que tu boca debe estar eC A A By -Marca la estrella, sigulendo ta linea punteada, cuando logres reallzur todas (at 2 las actividades, Luago, rsllénaia don papsl brilante. Objetivo(s): ~ Discriminer auditivamente fonemag similéres. Discriminacién Auditiva de Fonemas Pata Loca Die Pata, Boca Hoja Pita Foca Dic Pato Boca Ale Sara were eee aa 1- Eseucha atentamente cada palabra, 2. Haz une linea ene! cundira ub.cado abajc de cada imagen cuando secuches su rombre. Pinta slo loa elementos cue flisron nombrados 2 veces. * Un adulte debe leer las palabras que aparece enla lila superior da cada colummna. Luego de decir una palabra, darls iempo al nifola para que haga la Kinga. Continuar con la ¢'guiente palabra da la misma column, Objetivets}: + Diserdminar audi fivarnente. Foremas similares, ~Refarzar la memoria cuditiva. z OS Samed dicot lentes inate: Enciarra diente y mente |} -Esaucha atentamente y enclerra loc 2 dibujes que te indica. “ Objativors): = Biseriminar audétivamente fonemas similares. Escucha con mucha atanciéa, parque estas polabraa susnan muy parecide, Cabello Camella 41- Esoucha atentamonte cada palabra que ta Ineran, 2+ Dibula Una sonrisa en ta cara que asta al lado cel nombre del dibujo. ae Objetivets): » Didcriminar audrtivamante cifense condondnt/ ced | 2) 1. Nombea todas ina imagenes. 4° _/ % Escucha stentamente y pinta io qua te indican, as Objetive(s): + Discriminar y producir d'fonas vscdlicos crecieztes. ~ Pereibir figura y fondo, Yo veo un paraguas yun cuanto. a Difonos Vocalicos Crecientes ~~~ wHay un quarte? = ——> (C)SI Na SMay sino runda? way unos labios? = ——» C)st Na J altoy- on vena con agua? —e Hay una pierre? — Qs Ono ‘gHay ua huesert Hay una puerta? = —» ()st No aMay una serpiente? §=——e sl NO 77 Pinia indos Ins elementos qua aparecen en cada cuadra, de distinios colores. 2. Nombra todo lo que enconirasts, alargando el sonido de las vocales de la 6 a palabra. Ejemplo: asaaguuuaaa. & Responds las preguntas pintendo a] circule que cormesponce. aNay un avidin? — ahey un dincsaurlot |= ——e SI NO — Hoy un darw Gn? ( fl Objetivers): = Dincriminae y producle ditancs wocdicas creckentes . D) Edat|ficar Benes vocéliced erecientes en palobras (Qué polabra tlene al sonido UA, quante @ manoT Vitiotin he we __ te ss be Ce 4- Eacucha ateniamente esias palabras. 2+ Marea con una X la imagen cue no Gere las vocales juntas que te indican (UE, 10.16} 3+ Nombra las imagenes alargande el S0nKIo. de las vocaias. 48 Objetivats): - Giserimirar y preducie difonoe vecdlicos decrecientes. Difonos Vocalicos ~~~ Decrecientes ~~~ 4+ Recorta las piazas de este juego de la pagina 91. - Observa con atencién y pega las plezas que compietan las imagenes, hasta que llegues ai final, + Nembra las imagenes. No te olvides de decir todas las vocales de la calabra, ned Cbjetivo(s}: + Diseriminary producir difones vocdlices decrecientes. + Estructurar oraciones simples. ung lauwsucha Clauuudilla una Jauuule 1- Escucha atentamente [a oracion 2+ Mira las imagenes ¥ ordena |a oracién, poniendo los nameros del 1 al 3 donde carresponda. 3+ Renite las oraciones, No ts olvides de decir todas las vocaias de tas. palabras. 7 +e peer 7 ren elementos de ia categoria seméntica ay “animales saivajes" Cregeen en > decir 3 animales que no oh Aparezcan acd? Segmentacién Sildbica ‘Objetivo(s): ate » Seqmentar palabras en sflabas, Fi =P gy ‘ay Sous GOG0O 50050 me) )- Pinta un efrcule por cada silaba da la palabra, ‘Objetivets): > Seqmentar palabras an sfobos, Reconocer {a cantided de s‘labas qua forman una pelebra, = Tdentificer palcbrar lorgad y carta, 4- Haz un creo por cada silaba de la palabra. 2- Uno los ekemantos que tienen la misma cantidad da sllabas. @D Sf) 3+ Enciarta tas Imégenes de les palabras més certas (1 sllabe). 4. Pinta los dibvics de jas palabras mas largas. w Tertuga Objetivate): - Reconocer la contided de silabas que farmon una palabra. Araairis. - Pinta con tempera amariia loa espacios que tisnen imagenes de palabras de { silaba, ) ~ Pinta con tempera verde los sspaicias que tienen imagenes de palabras de 2 silabas, Pinta con tempera roja los #spacios que ticnen imagenes de palabras de 3 silabas, Pinta con tempera azul los espacios que tienen imaganes de palabras de 4 silabas. LQué insocto aparoci6? ‘Objetivote)! + Reconceer la centided de sliabas que formar une palabra, + Conocer y namingr slamentas de ta categoria eemantlea “prandas da vertir’ ma puse una polara, un pontalén, te calcatines, zapatos ¥ Jockey. }Qué prendas da veatir usos #0 hoy? Casilla de! numera que corresponds. Py 1 Cuanta con tus dedos cudinias sllabas tone cada palabra y colorea Ia sey 2: Pinta de eoler azul tas palabras mde cortas y de Solor rojo las mas largas. 24 Objetivo(s): 2 3 ) - Tdentificar e| senido final voctlice de palabras Jutietaea termina con Ay Memcco termina con O. s. 1- Tequelg las imagaries Que eparecen en la. payina S1 £ 2- Pega en cada balsa lo que termina con |a vacal que aparece an el globo, zm \é 3- Pinta iss vocales tibremente: ‘Ob jesivatsy: + Tdabtificar palabras por gu sonics Iniclal (vocdllce). + Raconccer al sonido inicial (voedlico) da palabrog, Sonido Inicial Vocalico 4+ Marea con jépices de distintos colores las |Ineas que unen cada imagen ‘con su sonido inictal. 2 Dibuja en cece cuzdrads otro elamanto qua cemiance con la misma yocal que Is imagen. 23 Th Objetivo(uyy 4s? + Tdantificar pélaprag per au aflabe Iniclel, shee y¥ tomirar alamantoe da la categoria sundaniea !F ‘e rutew" Elampio: Sllaba Inicial Me Pi (LE INFal Du aS 1-Nombra tocae las frutas. 4a 2 Cora son tua mance 5 tras ds papal y anrélicias. th + Lisando las tires de papal, une cada trute con au allaba inicial, © ag Objetivels): + Tdantificor polabres por nu allabe inielal 1- Otserva con alencidn esta escena. 2- Pinta de colcr rajo los elementos. qua comionzan oon ta silaba MA. 3- Pinta de colar amarilio ies eiamanins que comienzan con te ailaba PE, 4- Pinte da color azul los elementos que comienzan con la ellaba BO. 2 Aft Objetive(s): + Evecar palabras por sy sifabainicial, | HH Lis eee fh 4 AAA AAA AD A AD a 26 bt Q (f°) ~Bltula en cada cuadeina un abjeto 9 aniinal euya nembre coMience con la \4 silaba Indicada en el cuedre, Gbjarive(s): ~ Ident Hficor palaisrat por mu silcba Inicia’, ~ Reconocer It, silaba inieial ce palabras, La palabra mariposa comlanza con la misma sflaba que mama. 1= Nombra les imagenes dal recuadro, -F $) 2 Descubre con qué silabe comienza cada palabra del recuadts, we Pe & Une cada dibujo con la Imagen del recuedre quis tiene la migma sliaba Inicial. a i i r 5 il Decent pcnmaaanrinaanaaaed 1+ Reconta las imagenes de ia pagina 93. 2 Descubre con qué silabas comienzan laa imagens que aparecan en este allaba que ol dibujo de la irquiemda, pagina, 3 Paga en el cuadro de la derecha ta imagen que empieza con la mama OO Ob jetive(s}: ~Reconoce> pelabras que rim. ~ Refarzar la memoria auditiva. Estes versos rman porque tienen palabras que terminan con la misma allaba. pid Rimas Lo gerpiente Una Foea, El coneie ; muy toca, y el cangrejo perdid errs me morclé ‘s@ miran por pet a con'su boca. an el espejo. con un valiente, fF Ci > 1- Repite estos versos. é 2. Descubre las palabras que ‘iman en cada verso. x 3 Haz un dibuja del verso que mas le gust). 29 ‘Objetivers}: > Recanocer palabras que riman, ~ Reforzor le memoria cuditiva, af 4+ Escucha stentameris oada cracion, ain SE 2 Pinte lnm imagenes de laa palabras due riman nia orecion, & Op jetivats)s + Tdentifi¢ar palabras que riman, Recuerdo que tas palabras que riman aa ee etn maa Lépix Comporic S| El edificio de los ritiax 4- Nombra todas las imagenes. 2- Carta con fus manos 3 trocitys de papel de oolor. 3. Busea en cada piso del edificio le palabra que rima con la que aparece # et letrere (costad® quiero dal edificio)- Seep 4- Cubre con papel [a palabra que NO nma en cada piso, come carraras i. cortina tt mn ae C Objativers): + Tdentificar palabras per su aflabe fine! > Conecer y nominar #lamentas de lad categorlas demdnticat "mectos de transporte", “prendas de vestir’, “Utiles de asec" y "animales", Utites excoiate® 7- Nomars tedas Ins imagenes. 2- Remarc al dibuja que termina con la slabs qué indica «| letrere (un adulto 2 Gebe lgerla). Luago, pinta el dibujo librementa, Sb jativols} &) = TdantiAen* polabrae por mu sflaba final, ~ Reconecer (a tlloba final de palabras. Para poder raconacer con qué tllaba termina uaa palabra, ta sugiaro rapatir ja Gitima sflaba.. verde qua ant es facil. . $os4-sa-0 pato * * A Dy catcetin-Hn-tin perro ° * mariposa . ° mothie-lo-io pala oo ANC SS 1. Nombta todas laa imagenes # ey) 2- Descubre los elementos que lerminan con la misma silabe y unelog, a3. Obdjetivols}: ~Recanocer la silabe final de palabras. -Realizar sittesis $ kibica. La silaba CA sequda de SA Forman la palabra... polome > 4- Descubre cor qué slabs tormina cada palabra (un adulo m aeerbey” ee 2- junta las dos silabus finales y Se creara otra palabra. -faverigua cudl est 2- Dibuja en ell cundro la imagen de ‘a patabea que se formé. { ‘Objative(a)t | @ + Reconccar la allaba medial da palabras triallabas, carpeta A) (2°) + Descubee cual es fa segunda aildbe de ta iningon del coadro (modelo}, 4G ca 2- Colorea €l dibujo que comienza con esa allaba. Objetivo(s): 2 ~ Analizar le estructura silébica de palabras tristlebae ~ Moditicer la estructura sildbiea de palabras. ‘Si 4 la palabra MEMORIA Ie quitamos , — a ta Gttima silabe nos queda la palabra Che! ? i ru MEMO. gf ¥ i “oe Quitar Silabas. dil OOR we. = Q® — BOQ ee Ee |] a> 1-Nombra ladas tas imagenes, Y) 2- Quitale fa Gitima sllaka @ cade elemento dal cosiade lzqulardo ydescubre 36 qué nuevas palabras $6 forman. Une tos elementos recortendo el iabarhite, Objetivets): ~ Analizar Ia estructura silébice de palnbres trisilabas, > Modificar In estructura sildabica de palabras. Ya la quitamos a algunas palabras la Gitima s‘taba. Ahora vamos a sacar la primera silaba... jEstds preparado/a? SOR >, 1+ Quitalt le primera silaba a los elemantes ue aparecen sn los rectangules (aa al y descubre qué nuavas palabras ee forman. £7 2- Cubre son un troza de pape! fa imagen dela derecha cue NO coresponde. 37. Objetive(s}: + Tdentificar potobras por su fonema Inicial (consondintice) GL mia: comlenza con el sonido M.. MMMemo, ‘Mi nombre empieza eon al sonido J... THulista, 1- Nombra todas las imagenes. 2- Sigue Is tinea punteada, rrientras emites el sonido ds ta conscriante! Lage hasla 4! elementa qus comlenzé con ese gonica. 4-Nomibra todas tas imagenes = a 2 Escucha 6 sonido da las letras que aparacen en las vihetas. we §) 3- Eseribe on el cuacrado & niimers de la vifleta que tiene el sonido inicéal Ie de cada palabra. 38, Objetivotsy: ~ Identifiear sonido final vaedlice an palabras - Cambiar un fonema vocdiica, sin modificar ei reste de fe palcbre, a Sia la palbra BOTA le cambio el soni- a do A por el sonido €, se transforma en uf ta SEITE 2c ‘EOTE. 2iiblode Foner de Fonama P a5 Pola Raya Foca e . ° Objetivo(s); + Dineriminar ef fanema fn en peaicidn trabants, = Prsducir palabras con el fonema /n/ en poaicién trebante. Mago no aa lo miamo que mango, & pact ie que ton palabras que suenan paracido, Fonema en Posicién Trabante. ACTIVIOAD 1, Escucha atentaments y colors lo que te Indican. Sannnte Connncha Cunnncuna Lennnteja, Pannntalén = Raténnn Punnnta Sennntada Cinnnturén ‘Objetivata). - Discrimirne el fonetia /4/ an pealelén trabante, + Producir palabras con fenema /1/ en posicién trabante. Actividad 1 IDescubrames Ia figura ocultal Para exto primero nambre todos los dhbu jes Luaga une tedoe low puntos sigulende este orden! & Paladrs que comienza oon PA, 4+ Palntra qua comianza con ES. bed 7- Palabra cus comienza con BOS 2: Palatra que comienza con PES. ‘4 nl BO. 3: Palebra que comienzacon CAS, 8 Palabra que comenzm con 4 Palabra que comianza con Ca, % Fatabre que comienza con MOS. 5- Palabra qua comienza con PAS, 10- Palabra que comienza con PE, 11- Palabra que cemionza con ES. Reliena ic essstrelia con lente jurlos 0 escarcha. Posssta Cosssta Susssto Bessstla a @ Bassaténnn = GQuulozssco Objertivo(s): Discriminar el fonema /i/ eh posicin trabente. Producit palabras con el fonema /1/ en posici6n trabante 4 Escucha atenvarrente y pinva lo que Activided 4 tebe que oyes Cateet{n Actividad 2 Rezite ol Cal Sol Nat Fal €alllzén —Sollidede Ultimo. Balllde Arbol) — Escullltura Dellifin Pielll Féeilll Silllbar a AN Objetivotn)e @ 9) Produicse palate can fonemie en pasicigh trabante Atender y comprenter un texto Rec ontar vnc hoster bmarina” Un dla de verano Andrda, el «04 pares, astebo pogando an al Fondo dali. ‘marr con 4u amigo € at Pulllpo, WL amiga, Esfuban falcon nadaneo entre lan af ‘, “h solll briliaba en @i cielo, a fin y au amige torrrtuge: Uke? alliganns y ‘an ly connnchaies, mientras wf hy De repente cporecié frente a sua CUS AU ojos un objeto gigante de maders que nunca antes hablan vist era un enorme (8, barrrco que habla nauFragada. Valientes, los amigos dacidleron meterse por una , | | | vennntcha para explorar al Interior dal (%, | barreeo. Lo primar qua vieron al entrar Fue un Mh Pannntalénnn, un collleetin, una Ayr é i coy jballisa ¥ une Gy earretara Rotanda al Interior de ura habitacion. Al aolir de ah (a) Ss encontraron una enorme raddd y todos ‘abustaron mucho, manos Andres e] pez OTF". Pare damostrer gue 0 tan'a miedo, Andrés ae ecercé 4 la “UL edad. Justo en y 84 momanto, unc" = ("Hourbrnn gue andaba por chi golped al (23, barrrco y la redde TTL]: cays sobre Andrés €1 pobe ¢ ene pe2zE quedé atropoco, no centegula sali. Répldamente su amigos: '~“/dalllfinon, que ara muy astute, fus @ buscar a Alajo, el ip eS a 8 pe ¥ eannngrejo, que vivia muy carca de « |, barrrea, Con aus tenazas ¢| £ fon les 2 dasts nadands hasta al ( < -cammingtits aoe corts la f iy: raddd y likerd at a Pezzz. Despults de esta, todos las amigos dacidieran sollr dal As barrrco @ ir @ nadar antra laa lugar. Apenas (o vlo (0 subid en au oleta y partie 2 ¢ alligasss, sorque les parecto que era mas seguro y entretenido 1- Escucha atentamante a! cuento. 2- Completa Is historla nombrando tes dibujos que aparecen en al texte. & Intenta recontar|a historia, gulandote por ls imaganes que aparevon 2 fo “4 Jargo del cuento, Objetivets}: ~ Conaprender oraciones afirmativad y agativad, = Sequir indicaciones d@ 2. occioras. Aspecto Morfosintactico Comprensién da oraciones ~~ Afirmative - negative ~—~ aN ONO: Nis ng LP Soy): Rewecee tea articuias que earrempaneten a lad Ut rloe INA-UNAS de color rojo. (ate) Une cada oll aacolar con wl artioulo que comesponds, “a ~ & Comenia to que hicsie. ‘Obletiveisy: Ms + Comprander y ut liixor ertieuios indefinidos eepenc y indal y morfames y ey neminar slamantos de fa categoria semdntica da la cate” Une’ Sillones con cajines. Un ropera ablerto. 1- Cheerva atentamente ‘ae indigenes, 2+ Colores la imagen que corresponds. 3- Comenta lo que reaiizasta. a PPP TP PPO Pee eeesetcocendaanan.___ ine ert cui in epresmpendet 0 has partes ok Soe + Uniiizar ertlcules Tdoeridhe an singulor y plural. O’MiOZ0 AP OW 0e20-- {> Pinta con tery mre ce ‘color azul los clrculos Ge las palabras con ios (eit bend PI rapaca 16 Golo rojo 108 Girutoa de lew palabras con ian srloutea sa Lay LAS “e 3 Comenta to qua hiclats. (&) Odjetivo(s): ~ Reconocer y usar articulos di gérere y nimero. ‘culos definides, y morfemas de + Encie‘ra al articulo qua cormesponde y juegs a leer mirando Las Imagenes 4 que ferman Ia oracidn, No te olices de decir ios articulos. F Objetivats}i ae ~Comprender y utilizar pronombres personales an tercera persona singular (é!-2!la). SED ooo fe # 1- Colores al dibujo cue representa la crackin, 2 Comenta lo que hiciste. Ob jetiva(s): + Comprender y utilizar pronombres personales en: tercera persona singular y plural (¢!-ella-ellos-ellad), E| se bafia en {a tina. Ellas tienen mucha pena. Elles preparan una rica comida. Ed _| El ordena su ropa. |_| _| El anda en bicicleta. [| to teat ohadae maine O® 2 Haz un yen el cundrada ai fa orsektn coreaponcia mio que ves an él dibujo y una 2 sino comeaponde. Ob jetivals): f ) - Gomprender y utilizes pronanbees parsongh | a rscnoles en primera y Tercera persona (singular y plural). 1- Recorta de la pagina 91 tas vinatas, 2. Escuche al texts de cada viteta y desoubre g qué eacens pe-tenecs. of 3- Pega cada vinets en su lugar. 4- Gomente le que realizaste, a Objetivots): / { = Camprender y utilizar prepasiciones y adverbiog de lugar. ~ Sequir indieaciones. Nociones Espaciales 4-Pogaun A abajo det QD 2 Pege un Lolamiba dal Pegar papal lustre aquf tapando 3- Pega un (© aliedo del CP todo el dibujo. 4 Pega un Q al otra taco del [| 4-Pooa un [_] grande entre tas dos [_] paquefins. Pegar papel lustre eae | tapando. 2- Pega un [abajo del [_] grande. toda-al eae | 3 Pega un A\ sobrest[_]grende. ar 1- Pega un cuadrado de papel lustre sobre los dibujas de la izquierda. 2- Recorta dé la pagina 89 las figuras cenmétricas, = 3- Pécalas enos recuadres de la derecha sigulende: les indicaciones, | @) 4 Descubre los dibuics de la izquierda y compérelos oon los cue hicste 10. Ce Te quedaron iguaies? Ry e Cd jarivets)! : 2 * Comprender y utiliaar adverisina ds lugar, | | ratén with abajo de is cosa. Bl perro esta afuera de ld cata. La planta eaté al lads da la €l pdjaro vuels ieios de la case. asa. Hay un gate adelante da ta Le peicta esté adelante de bo coma. ase. 41- Observe atentaments ia escena y escucha las oraciones. 2- Pega un cusdrace da gome ava verde 9) la afimanén es werdadera y un cusdradc rojo a! la af'rmackin es ‘ales 2 Conige las afracionas iainas (un aduto debe escribir), = Objetivols): ) + Utitima> preposiciones y adverbiaa de lugar, 2&st@ adentroo ofuera de iq botellat halo ta Silla? | 2Est8 arriba o GEsté adelante o abajo de la atras del libra ‘escalera? So ° 9 S iE eth adalonte o atras dal semaforo? S€sla dentro & gFsta cerca o lejos de ta Lamparat 3 dé 4- Marea el caring que debe recorrer el caracal para llegar hasta eu mama. 36 2- Comenta todos los lugares donde s@ puso @i Caracol 6n el caming, - Mira atentamente fa secsna y haz lo siguiente: 1. Enclerra la pianta que esta al Ido del mushle. 2 Pinta al gato que asta adelante del mueble. 3 Eneierra ns ientes que estan arriba cel mueble, 44 Pinta él zapein que esta abajo de! musbis. $/ Enclema los lres que estén adentro det mueble. 8, Pinta la mariposa que est’ cerca dal musble. = Objarivelay + Comprandar pri ‘ad cor ol prenembre ‘Céme”, + Comprencar anclagion opuettaa Pronombras Interrogativos ~~~ Cchmo ~~ ul OF IND en. gronde come el Je A ow chloe camién tricicle 6 Le tte camién La (a aa dulce como lag. ‘ fon sdladas. mit pap ten 4Cémo an t aCémo aon lee papas frites La forria Fria como ta fs en callents, aleve { achmo at la AV La 4s liviana come ia CO as penada, heja roca Lcéme es la gla p 1- Eacucha can atencds y luego reeponde is pregunte, Un adults debe escribir ®) _)., Weeanuenla Rn 2- Raclis jae oractones. * ‘a jativete)) ae (Ra) -Sareceare cnr 5% ~~~ "Donde y Cuanto(s)” ~~~ GN LA PECERA HAY MUCHOS PECES 2 pDrés ‘aie pecedt a ot vee W th le poner ¢ ) Bhat mar Sian @ pCulntos pecas hay an la pacana? @ ee wep et ase TN LA MESA HAY DOS LIBROS. @ aDénde extin los Heros? @ aes siete LUIS, PAULA 'Y MANUEL ESTAN EN EL AUTO. @ aDbnda estén Lult, Poula y Manuel? @ Moat gieee e Ana ate fe aCubnios personas hay wf sl autor E G § i ae : 8 1- Eucucha atantamente cada oracion. @- Responde laa pregunise encerranco Ia alternativa correcta, = ‘Objetive(s)i oi fenterender preguntas con al prosembra Intarragative ay cenreilar noclohing tamperalas, ~~~ Cuando 2Cudndo va a la adcusla Samuel? ¢Cudndo duarme Samuel? gCuando juega Samuel? sGuande Iré Camila o la farlot Cuando fue Camila al muse? 4Cuando fue Camila al zoolégico? 41- Observa las imagenes y escucha con atencién. eB) 2- Responde lea pregurias, (Un aduno debe escblr las resauestaa), we 3: Reepita laa orcionea, Snaee ye hencar YY Comprender un tax’ raguntes cen pravortbred interrogatives, ¢ ‘Cuente:"MU amiga Vicente’ ) Yo tengo un amigo que se tiama Vicente y Wane 5 ofos. fi vive carca da la plaza y slampre nos vamos abl. A tl ma gusta mucho Jugar con al a le palota y alae bolites. La semane patada Vicente me invité & Juger a du cana y YO ful muy éontente. Cuando llaqué le ped! que jugdramot con su pelota, Sublmoa a tu plaza 6 buscerla ¥ duscubri que Vicente ara muuuy detordenada, tanla toda gu ropa aeumulada sobre una éilla y casi todes us Juguetes tirados ¢n un rincén. Entre todo ese desorden no podlamos ancontrar la pelota. La buscamos abaje de la cama, entre la ropa, atrés del muebia y no apareclé. Finalmente, decidimos no seguir buscande Ia pelota y Jugor cen las bolltas. El preblema fue que Vicanta tampoco sabfa dénde estaban sus bolitas, as! que otra vax tuvimos que comenzar a buscar. Ya habla pasado mucho rate y todavia no podfamos jugar. Yo ya me estaba aburrienda, Entonces, Vicente tuvo una fantdstica idea. Ma propuso que en vez de jugar lo ayudara a ordenar su plaza para que la préxima vex que lo viaitara pudléramos jugar tranquilos. Yo le ayudé y al ma prometié que en adelanta serd mas ordenado y cuidard major sus juguetes. 1+ 4Cémo 08 Vicenter 2- gDande vive Vicentet Carce de la plane. Arriba dete milla = Cares du ls playa ‘Y- ,Cuantos afies tena Vicente? ©) (a) @ Un nif Amu cane \o awmana pennds re noche 5 gPor qué ne pudimes Jugar? ake wah mn met Porque to encontrames mensch fot Jeguntea, or Escuche atantamente te narracién. or Escushe las preguntas y¥ marca on Une X |e respuesta, BD) Oe + Cempeandar y utillnar iad prapediaienes “da” y Oe Fulleta fue a Reforzar la memario visual, En el cuadro hoy elementos de distintes catugoriat, = > 1- Obsarva atentamente estas Imagenes. ala UE? ) 2 Intenta reeordar todo Io que.ves. <7 3 Mira la pagina siguiente. 7s ~ espeeemnttsE Objativa(s}: dentificar elementos por categoria. fe for zor la memoria visual Gud anne! star ++ Encierra sdio los elementos que viste en la pagiva aniericr, sin volver : frie} a miratt, n" 2+ Una vex que termines, revise la pagina antarior y evalde tu trabajo. Aaoclacl6n por Categorla ACTIVA 1 Way urn Jenn it viteitincloncle we aricuamriren be Nin y la Con da re wharves 1-1 pan y le ganahaoria san alimantes. (Qué otros alimentos conocas? B- Et jebén y la toelle son Gties da ase personal, yQué otros Gilles de aseo perioral conocast 3+ Le abba y te bufanda eon prendas de vastir; .Qué otras prandas de vestir conoces? 4- El ldpl y al libro ton GHies escolares. Qué otros Gtilas ascolaras conoces? 4- Bl martile y el alicate son herramiantas, ,Qud otros harrumientas congces? a Chletivetay: ” fe a ; + Tdentificar al alamante que nda bit ‘I oe ee ; con al Seta: See see wy an > Conocer 7 neminor shementer da In cotegaria eamdntica animales" SE —- Intruso 4+ Endierra al animal que menos ralacién Fone con los dernda, 2. Expl por qué 03 diferente, ca ‘Objetivoley: ~ Relocionar informacién. Me tlenan de agitta en la motianrta: y cuande estoy caliantita Iteno tu tadita. aGuién soy? os hermanitas muy parecidas andan Juntitas toda | vida, yQuiénes somes? Coming may tento '¥ no puede volar, ‘en mi casita ma esconde pero poder descansar. aQulén say? Uso ruedos ¥ pedales para poder avanzar. S| caminando andas, no me podréis alcanzar. BQuiés soy? © | Meas ED grt OO Oo 92.0 +- Esoucha alentamente cada adWvinanza. Ne 2- Esaiibe en el circulo que esta abajo de cada dibuje la vocal de la adiinanzs Soy un cilindro de madera con ef que puadas dibujar. Si ne tenga punta, me fendrés qua sacar. 2Quién soy? Que correspondie. 3- Colorea las imagenes. m <) a luz estd encendida)| Le. trochila oat ober 1-Recorta las imagenes de ‘# pagina 93, (®) 2-Escucha atentamente y poga en ei cuacto ck: la cerecha ia imagen que 0 reprasenta lo opueste al dibujo de le izquienda, pacha Bovertse = * . : 1+ Pinta La imagen que comptetm la oracion, 2- Repite la ceacitn completa. “ ‘Objetivats): &) - Analizar de manera ISgica informacién verbal. Pensamiento Légico 1- El pajaro nada. 2- La tijera es para escribir. 3- Usames bufanda en verano. 4- El hipopotamo es un animal, 5- Vernes con las orejas. 6- Con aqua se apaga el fuego. 7- El médico trabaja en el museo. 8- El tigre tiene plumas. ®y (Py * Escuchaetontamente cade sfirmacién, « ee ra 2 Pinta Bl ty olla smacién ex verdadera y ls DG ses toise, Loa betas son a los pias, como. loa quantas apn a ix. | La vaza #8 a la leche, coma. | | gallina #5 a lot. alas Lagrimas son a la. } B|s J para escribir es al. | awl 4+ Obsarva lea Imagenes y eacucha atentarente. 2 Dibuja 4! elements que completa | analogin en wi cumcro cue extd vaclo. 5 ‘Objativels}: af + Reconocer y explicar abaurdos visualat. Lg == Absurdos Visuales 1- Observa stentarnente las imagenes. 2: Rallena con plasticina roja los cusdrados de las imagaries que muesiran algo qué no tens sentido, a” 3: Comontn ia que te paracié abaurdo, Objectives): He + Comprender textes brevas. et my = Comprender preguntes, ae Comprensién de Textos. Cuento: “Una Jirafa diferente”: Josefa era una jirafa muy simpdtica que vivia an Africa junto a una gran manada de jirafas. Ella era diferente ¢ las otras porque tenia el cuelio muy corte, Sus compafieros de la escuela siempre ia molestaban por eso y ne la inciufan an los Juegos. La pobre Josefa siempre andaba sola y triste, no tenla con quign jugar. Un dfa sus compafieres astoban jugando con una pelota en al patio de la escuela y la jirafa mas atta del grupo le pegd tan fuerte, que la pelota aa fue muy lejos. Rodé y rodé, hasta que entré q una oacura y misterioga cus= va. Muy asustadas, todas las jirafas trateron de aacarla para aequir juganda, pero no pudieron, porque no cablan an la cusva debido a aus fargos cusllos, Cuande Josefa vio lo que ocurrla, se acercé a aus compaharca y les dijo: “ne se preacupan, yo la puado sacar”. Josefa se armé de valor, ee metlé a la cugva y recuperé la palota. Tedes eataban falleea y la Invitaron @ jugar. Mientras compartian con alla, sus compaheros se dieron cuenta de que Josefa era alegre y amable. Descubriaron qué, a pesar d@ que au cuallo era dife- rente al de las demas jirafas, podia jugar a le pelota y @ muchos cosas més, Desde esa dia, Josefa tiena muchos amigos y todos consl= deran que es muy afortunada yo qua, gracias a au bala eatatue ra, e5 la Gnica que ha visto los misterios que hay dentro de la cuave. - Escucha atsniamente eta hiateda. i AGémo ara el cusito da Josafat Coro Largo Pacend iCémo se sentia Josefa cuando no tunfa con quién jugar? {}Por qué los Jirafas no podfan seguir jugande con la pelata? } aes os LD Porn ve picho. Pongo 0 nays ol aque. Porque aataba ecdenire do una Ove. - Responde estas preguntas, encerrando la allemat'va correcta sabre el te cuenio “ una Jitafa diferente". Objarive(s}: (&) ~ Rezonacer y explicor absurdas verbales, i le Sf, a80 es absurdo porque sacuchas masica, ton tus oldos. Absurdos Verbales. Me duelen las manos Met? los libros y los cuadernos en la de tante eaminar. ; mechila. Jaime se tomd Cinco peces pasaron volando cerca del toda ja sepa. ne cee Andrea usa traje de bafto para nadar en la oficina. El nifio tlevé a su delfin a paseor a Ia plaza, Me puse la bufanda Marta sabe escribir porque tenfa calor. j los letras 1,2,3 y 4, [| LI LJ CI ee 1+ Escucha con atencion. 5) ) 2. Hag una X'8n al cuacrads da la oracion qua dice aipa qua no tiene sentido. ee) o 3 Compt ic qua te parece absurdo, or Objetivets}: (&) + Tdentificor eotegorios. funcionas y corecteristicas da ‘abjatos. + Dascribir objets. Descripcién aQué es Ie aaranjot 2Qué forma thane? §De qué color ex? (rete dot ctor qn corrempo) aQué es (a boca? En quét parte dal cuarpo asta le boca? 2Pora qué sirve In boca’ - una boca re ae 4Qué son tas abajast Ee demas ie 208 producen las abejas? Ler 2De qué color son las abejas? Unes absics (Pre dol aor que ceratpem) 1+ Observe el dibujo y responce las pregurttas pintando a aiternativa comecta, ‘a 2. Intente describe le que hay en cada cuadro, GO Objetiva(s): escribir esrenas. éQuignes oparecen en ja escenc?__ — Qué hacen? €Qué comprar? eDénde estin? Para qué compran leche? Quidnes oparecen en la excena?, éQué hacen? ebénde: esta? éCudntos nikes hay en ia plaza? 4- Gbeerva y desoribe lo qué obeerves en cada escena. 2 Luogo, reeponde 'as preguntas (un adulte escribe Ins respuestas del nifto/a). 3- Colorea los dibujos, ae Ro Obistivots): & - Comprender textos breve, ~ Comprender lenguaje figurada MI mamé slampre me dies qua soy un ‘ngel, porque soy muy buana y me. porto bien. Comprensién de Texto Lenguaje Figurade Josefa ¢s una nifia muy dulce ¥ alegre. Todos dicen que tiene un corazén de oro, porque siempre est4 preocupada por los demas y es muy cooperadora. Elotro dia llovia a cantaros y vi que ella le pasé su paraguas a una abuelita que se estaba mojando, Para no empaparse, ella se puso su gorro, se metid el partalén adentro de sus botas y se cubrié con una chaqueta impermeable, 1- 3Qué significa “es una nific truy dulce”? ) CO aus tu pial thane sabor 4 chocslate gordite, QO Que es una nifia tierna y carifiosa. (C_ 2+ gQué quiere decir la expresion “ella tiene un corazon de ore"? ) © ue es una buena portona, (C) Que eu corazin es dure y dorada, Co Que ella 88 un robot. 3- aQué significa "llovla a camtaras”? Q tue caton céntoros 0 vasijas del cielo (CO) Que tas personcs cantaban mientras llovia. C) S2 cola mucha agua det cielo. (A) 4- Escucha atentamente esta breve nattaciin. “ 2+ Responce lus praguntas haciendo un ‘fen la alternsllva comecta, Que es una Rew Jenene ee eee page ss oa 5 ” i ‘i Sagem co

You might also like