You are on page 1of 15

Bosquejo Metodológico de la Investigación

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

ASIGNATURA:

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA

GRUPO 06

INTEGRANTE

CHUQUILLANQUI ZURITA, Diego Omar

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Contaminación ambiental del tereflalato de polietileno (PET)

Reporte del Bosquejo Metodológico de la Investigación, para la redacción del


Proyecto de Investigación
DOCENTE

Ma. Ing. Rafael De la Cruz Casaño


HUANCAYO – PERÚ

2022

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación

Contenido
Contenido.........................................................................................................................................................................2
ENTREGABLE AVANCE 01 DEL BOSQUEJO PROYECTO:.....................................................................................2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................................................2
RESUMEN ANALÍTICO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................3
TABLA CONCEPTUAL DESCRIPTIVA...................................................................................................................6
ENTREGABLE AVANCE 02 BOSQUEJO PROYECTO (con exposición individual):..................................................7
ANÁLISIS CAUSA-EFECTO.....................................................................................................................................7
ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA:........................................................................................................8
BOSQUEJO DE LAS VARIABLES CRÍTICAS Y OBJETIVOS...............................................................................9
ENTREGABLE AVANCE 03 DEL BOSQUEJO PROYECTO:.....................................................................................9
BOSQUEJO DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA......................................................................................................9
BOSQUEJO DEL TITULO DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................................9
BOSQUEJO DE LA METODOLOGÍA.......................................................................................................................9
BOSQUEJO DEL DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO METODOLÓGICO..................................................11
ENTREGABLE 04 AVANCE BOSQUEJO PROYECTO (con exposición individual):...............................................12
BOSQUEJO DE LOS RESULTADOS ESPERADOS (I+D o desarrollo tecnológico)..............................................12
BOSQUEJO DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (presupuesto y cronograma)..........................................12

NOTA: Redactar con Texto, justificado, fuente Times New Roman, 11, Normal, interlineado de párrafo 1.5

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación

ENTREGABLE AVANCE 01 DEL BOSQUEJO PROYECTO:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Debido a la falta de inversión y de infraestructuras de calidad, según el diario El Comercio, entre los 31.7 millones de
habitantes del Perú, el 10.6% no tienen acceso a agua y el 25.5% a saneamiento, respectivamente; porcentajes que
alcanzan el 37.8% y el 75.7% en las zonas rurales (El Comercio, 2020).
Además del impacto en la salud de las personas, especialmente de los niños, esta falta de buenos servicios de
abastecimiento de agua y saneamiento lleva a la compra de botellas de plástico para una gran parte de la población
peruana. Entonces, lo que llama la atención en el Perú, es la cantidad innumerable de botellas de plástico en
circulación, y no sólo las botellas de agua, sino también todas las demás bebidas y particularmente los refrescos. De
hecho, el Perú, como el resto del mundo, ha sufrido de las consecuencias sin precedentes de la adopción de la botella
de plástico por parte de los principales grupos agroalimentarios del mundo, como Coca Cola, según el programa de
televisión francés Cash Investigation (2019).
OLIVEREAU, Adrien. Un sistema de depósito para botellas de plástico en Lima: ¿una alternativa colectiva y
exitosa para resolver el problema de la contaminación y de la creciente producción de plástico en el Perú? En: El
Repositorio Institucional de la Universidad ESAN. Trabajo de grado Master, ESAN, 2020.

En promedio, se usan al año aproximadamente 50 kilos de botella plástico por ciudadano y al año se suman cerca
de 3 mil millones de botellas plásticas, casi 8 mil botellas por cada minuto.
En Lima Metropolitana y el Callao se generan 886 toneladas de residuos plásticos al día, representando el 46% de
dichos residuos a nivel nacional. (El Peruano, 2020).

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación
RESUMEN ANALÍTICO DE LA INVESTIGACIÓN
Mínimo de 4 artículos científicos y registro de patentes por integrante.
RESUMEN 01
Título Método para reciclar productos de plástico
Autores BOISART, CÉDRIC y MAILLE, EMMANUEL
Año/ Lugar 03.04.2019 - ESPAÑA
DOI, ISSN, Método para reciclar productos de plástico
Título de 2 707 304
patente No
Link
Palabras Clave microorganismo recombinante, invención, polímero, producto de plástico,
materiales plásticos, despolimerización, hidrolisis.
Resumen La investigación se refiere a un método para reciclar productos de plástico, tales
como plásticos de desecho. Más particularmente, la descripción se refiere a un
método biológico para despolimerizar al menos un polímero de un producto de
plástico y recuperar los monómeros resultantes para reprocesarlos
adicionalmente con el fin de sintetizar nuevos polímeros y fabricar nuevos
productos de plástico.
Fuentes Process and system for manufacturing a fibreboard from corrugated waste
Relevantes materials.
Process for degrading plastic products.
Enzymatic degradation of plastics.
Contenido para Para reducir los impactos medioambiental y económico correlacionados con la
el tema de acumulación de plástico es el reciclamiento de circuito cerrado, en donde el
investigación material plástico se reprocesa mecánicamente para fabricar nuevos productos.
Por ejemplo, uno de los reciclamientos de circuito cerrado más habituales es el
reciclamiento de tereftalato de polietileno (PET). Los desechos de PET se
someten a tratamientos sucesivos que conducen a PET reciclado homologado
para contacto alimentario (rPET), que se recoge, clasifica, prensa en balas,
tritura, lava, pica para producir escamas, funde y extruye en pelets y se pone a la
venta. A continuación, estos PET reciclados se pueden usar para producir tejidos
para la industria textil o envases nuevos tales como botellas o envases blíster,
TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación
etc.
Metodología Contexto de invención
aplicada Compendio de Invención.
Descripción detallada de la invención
Resultados- El tereftalato de polietileno contenido en un producto de plástico puede
Conclusiones hidrolizarse mediante el procedimiento de la invención y pueden recuperarse los
monómeros de ácido tereftálico
Anexos
relevantes para
el tema de
investigación.

RESUMEN 02
Título Evaluación del uso de PET reciclado como componente de mezclas poliméricas para producción
de perfiles plásticos
Autores Nadja Marcela Gómez
Gildardo Gutiérrez
Fernando Luna Vera
Año/ Lugar Colombia – Cali 2016
DOI, ISSN,
Título de
patente No
Link
Palabras Madera plástica, PET, residuos Post Industriales

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación
Clave
Resumen La industria del reciclaje de materiales plásticos posee diversas formas y procesos para dar valor a
excedentes y desechos industriales y de consumo. La mayor generación de valor proviene de la
efectiva separación y acondicionamiento de materiales plásticos en sus diversas clases tales como
polietilenos (PE), Polipropileno, (PP), Poliestireno, (PS) y Policloruro de vinilo, (PVC), con el
objeto de producir resinas recicladas de alta pureza que pueden ser conformadas en productos
semejantes a aquellos de los que originalmente provienen.
En otra aproximación la separación efectiva de materiales reciclados es obviada y se producen en
cambio mezclas de polímeros en forma de aglutinados, los cuales pueden usarse para conformar
por medio de extrusión e inyección productos cuyos usos no son restrictivos a materiales puros.
Fuentes Salleh, M. N., Ahmad, S., Ab Ghani, M. H., & Chen, R. S. (2013, November). Effect of
Relevantes compatibilizer on impact and morphological analysis of recycled HDPE/PET blends. In THE 2013
UKM FST POSTGRADUATE COLLOQUIUM: Proceedings of the Universiti Kebangsaan
Malaysia, Faculty of Science and Technology 2013.

Dimitrova, T. L., La Mantia, F. P., Pilati, F., Toselli, M., Valenza, A., & Visco, A. (2000). On the
compatibilization of PET/HDPE blends through a new class of copolyesters. Polymer, 41(13),
4817-4824.
Contenido La mezcla de polímeros provenientes de empaques post-industriales mediante aglutinado-
para el tema extrusión y su conformación en forma de perfiles es una alternativa eficiente para el reciclaje de
de materiales plásticos. En este trabajo se estudió la incorporación de Polietilentereftalato (PET) no-
investigación transparente post-consumo a mezclas de polietileno y polipropileno reciclado y su efecto en las
propiedades mecánicas de flexión de perfiles extruidos. Se estudió el efecto de dos tamaños de
partícula (Escamas irregulares de ~5-12 mm y polvo de ~ 0,2- 2 mm) y la concentración en peso
(40 y 60%) en la mezcla. Los resultados muestran que la adición de PET particulado a 40 y 60 %
no tiene una incidencia significativa ni el esfuerzo máximo ni el esfuerzo a la fluencia, en
comparación con mezclas que no contenían PET. Por el contrario, el uso de PET en escamas
mostró que esfuerzos máximos y a la fluencia disminuyen a concentración de 40% y resultan 10,7
% mayores en resistencia máxima en comparación con mezclas sin PET.
Metodología Parte experimental
aplicada Resultados

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación
Resultados- Se evaluó el efecto en las propiedades mecánicas de flexión de perfiles plásticos en cuya
Conclusiones formulación fue incluido PETr no-transparente en dos tamaños de partícula y proporciones p/p
diferentes.
Anexos
relevantes
para el tema
de
investigación.

RESUMEN 03
Título

Autores

Año/ Lugar

DOI, ISSN, Título de


patente No Link
Palabras Clave

Resumen

Fuentes Relevantes

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación
Contenido para el
tema de investigación
Metodología aplicada

Resultados-
Conclusiones
Anexos relevantes
para el tema de
investigación.

RESUMEN 04
Título

Autores

Año/ Lugar

DOI, ISSN, Título de


patente No Link
Palabras Clave

Resumen

Fuentes Relevantes

Contenido para el
tema de investigación
Metodología aplicada

Resultados-
Conclusiones
Anexos relevantes
para el tema de

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación
investigación.

TABLA CONCEPTUAL DESCRIPTIVA


TEMA:

¿Qué enuncia?

Teorías
¿Quién y cuándo
la establece?

¿Cómo lo definen
Conceptos y los Expertos?

Definiciones ¿Cómo lo
entiendo yo?

Principales ¿Qué es lo más


Características importante?

¿Con qué otros


conceptos tiene

Interrelaciones relación?

¿Cómo se
relacionan?

¿Dónde, cómo o
Aplicaciones en qué casos se
aplica?

Ejemplos y ¿Qué ejemplos he


situaciones encontrado?

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación
¿Dónde lo he
practicas observado o
experimentado?

¿Qué opino sobre


ello?
Interiorización
¿Para qué me
servirá?

ENTREGABLE AVANCE 02 BOSQUEJO PROYECTO (con exposición individual):

ANÁLISIS CAUSA-EFECTO
Análisis de causa y efecto de Ishikawa

Variable 3 Variable 1

Causal
Causal

Causal
Causal

Declaración del problema


¿ ?

Causal

Variable 2

Preguntas:
1. ¿ ?

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación
2. ¿ ?
3. ¿ o?
Hipótesis:
1. “ ”
2. “ ”.
3. “ ”.

ANÁLISIS DE MODO Y EFECTO DE FALLA:


Declara Varia Modo de Efecto (S) (O) (IR Cuestionamien Hipótesis.
ción del ble comportamiento ) to (preguntas
proble de la
ma investigación)

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación

BOSQUEJO DE LAS VARIABLES CRÍTICAS Y OBJETIVOS

Variable Comportamiento Inducido Objetivo Comentarios

ENTREGABLE AVANCE 03 DEL BOSQUEJO PROYECTO:

BOSQUEJO DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

BOSQUEJO DEL TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

BOSQUEJO DE LA METODOLOGÍA

Fase 1

Descripción de la Fase

No Descripción de las Actividades Variables Técnicas Propuestas Metas Estimadas


. Involucradas

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación
3

Fase 2

Descripción de la Fase

No Descripción de las Actividades Variables Técnicas Propuestas Metas Estimadas


. Involucradas

Fase 3

Descripción de la Fase

No Descripción de las Actividades Variables Técnicas Propuestas Metas Estimadas


. Involucradas

Fase 4

Descripción de la Fase

No Descripción de las Actividades Variables Técnicas Propuestas Metas Estimadas


. Involucradas

NOTA: NO ESTA LIMITADO A 4 FASES, USE LAS QUE CONSIDERE NECESARIAS

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación

BOSQUEJO DEL DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO METODOLÓGICO

PROBLEMA
A

PROYECTO CONCLUIDO

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL


Bosquejo Metodológico de la Investigación

ENTREGABLE 04 AVANCE BOSQUEJO PROYECTO (con exposición individual):

BOSQUEJO DE LOS RESULTADOS ESPERADOS (I+D o desarrollo tecnológico)

BOSQUEJO DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (presupuesto y cronograma)

TALLER DE INVESTIGACIÓN 1 EN INGENIERÍA MECÁNICA.

PRESENTACION DEL PROYECTO FINAL

You might also like