You are on page 1of 125
Uninersidad Navional de Asunoién FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS r } | PROGRAMA DE ESTUDIOS | | 1 } i { | L___DENTIFICACION \ { i | 1, MATERIA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA | 2. CARRERAS: Ig-CTA-@ | ! 3. NIVEL: 6to @Q) ! 4to, (CTA - QD 4, SEMESTRE: PRIMERO 5. PROFESORES: 1Q ELIZABETH ELIZECHE DE LARRE { 1Q. IVAN GONZALEZ 6. HORAS SEMANALES DE CLASE: ‘Tebricas: 4 hs. { 7. TOTAL DE HS. DE CLASE DISPONIBLE: 60 hs | 8, DESCUENTO DEL 10%: Shs. i 9. TOTAL REAL DE Hs DISPONIBLE: ‘54 hs. 10. PRE- REQUISITO: ESTADISTICA 11. ANO DE ELABORACION: 2000.- { Ma. OOWEEIG WIRECTIVO pene SBT pcre OI rete 10-07-98 Universiclacd Nacional de Seunciin FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS La asignatura busca que,los estudiantes aprendan y desarrollen actitudes para encarar \ | | } | | | i | | |procesos de investigacién. A nivel més general el resultado esperado es que los mismos adquieran la capacidad de articular proposiciones tedricas con procesos de observacién, de modo| |a producir conocimientos en las giencias factuales, | Ba la justificaci6n de Ia materia debe tenerse en cudnta que uno de los objetivos basicos! |ae } ils Universidad Nacional de Asuncién es la formacién de Investigadores. Si la Universidad misma | jest4 comprometida con la produccién de conocimientos, asi como su transmisién, necesariamente | ella debe orientar 1a adquisicién de conocimientos y habilidades para que los egresados sean lcapaces de encarar procesos coneretos de investigacién. Lo anterior justfiea 0 la asignatura como me disciplina bésica en las unidades| | lactic, tecnolégicas y cientificas; de aqu{ la importancia de la misma en carreras impartidas | len la Facultad de Ciencias Quiticas, tales como Ingenieria Quimica , Quimica y Tecnologia de | | Alimentos y Quimica Industrial! | La asignatura seré utilizada en el desempetio de los profesionales del area de Quimica Industrial, tonto en el desarrolto de las investigaciones cientificas en su campo, como la ‘evaluacién critica y aplicacién de los resultados de las investigaciones publicadas. poe FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS : TL___OBJETIVOS 1. Articular proposiciones teorsticas en ciencias factuales, con procesos de observacién empirica . Aplicar las calegorias basicas del proceso de produccién de conovimientos y las operaciones cientificas fundamentals. }. Utitizar técnicas basicas de observacién. 4. Construir instrumentos de recoleccién de datos. 6. Emplear elementos bésicos de la teorfa y prictica estadistica y econométrica ‘Adquirir habilidad en el manejo del computador para el andlisis cuantitativo de la informacién disponible. 8, Examinar los principales enfoques on la investigacién interdisciplinaria. ' 9. Analizar las interrelaciones entre la ciencia y la tecnologia en la sociedad Paraguaya. 10, Demostrar actitud éritica hacia el conocimiento estructurado, | | | 1 | | ' | 5, Aplicar técnicas de’ andlisis de datos con soporte informético. | : | | | ' | | | i i | 11.’ Demostrar interés hacia la investigacién cientifica, Dnivewidecd Neaional ce leuncisn FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS WV. Col 10 A UNIDADES TEMATICAS H FLAS IDEAS CIENTIFICAS. | I- LA CONTRASTACION DE LAS IDEAS CIENTIFICAS. | m TECNICAS DE INVESTIGACION. | | | B. DESARR« OLLO DE_LAS UNIDADES TEMATICAS. 1 LASIDEAS CIENTIFICAS, 1- EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. LL. Ciencias: 1.1.1. Definicién 1.12. Clasificacién 1.1.3. Teoria: i 113.1. Definieién le i 1.1.3.2. Caracteristicas, i] . 1.1.4. Qaracteristicas del conocimiento cientifico, : - i 1.2. Elinttodo cientifico: | 1.21. Definicién | 1.2.2, Elemento 1.23. Btapas : 1.3. La investigacién cientifica: : 1.3.1. Definicién. 13.2. Clases 1.3.3. Etapas | 1.3.4. Criterios de rigor | 1.4. La investigacién interdisciplinaria i i 1.4.1. Interrelaciones entre Ios aspectos : Socio-culturales del desarrollo. 142. Estudios de evaluacién de impactos. L Universidad Nasional ds Asuncion FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS 1.4.3. Aspectos metodolégicos de Ja investigacién intercultural. 1,5. La investigacién cientifica y teenolégica en e) Paraguay. 1.5.1. Upidades que producen conocimientos. 1.5.1.1. Productos. ! 1.5.1.2. Recursos, | 1.52. Unidades Denndantes i 1.53. Latwansferencia. 1.5.4, Blimpnoto del uso de tecnologia 2. LAS DEFINICIONES. | 2.1. Términos y conceptos. 2.1.1. Definiciones. | 2.1.2. Clases de conceptos. 2.1.3. Connotacién y denotacién, i 2.1.4. Interpretacion de conceptos. 2.2, Definicionés: 2.2.1. Reglas. 2.2.2." Clases: 2.22.1. Denotativa 2.22.2, Real . 2.2.2.3. Aristotélica 2.2.2.4. Operacional. 2.3. Clasificaciones: 23.1 Reglas basicas 23.2. Tipos : 2.3.2.1, Disyuncion 2.3.2.2. Ordenacién, 23.2.3, Sistemitica Ahivewided Nezonal de beaneisy FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS IV,__ CONTENIDO DELIMITACION DEL PROBLEMA. 3.1, El problema cientifico 3.1.1, Definicién 3.1.2. Criterios para su formulacién. Delimitacién del problema de investigacién 3.2.1. Eleceién del tema 3.2.2, Delimitacién del problema 3.23, Factibilidad de estudio. 3.3. Objetivos de Ia investigacion, 3.3.1. Funciones 3.3.2. Criterios para su formacién . LA CONTRASTACION DE LAS IDEAS CIENTIFICAS, MARCO TEORICO. 4.1, Bl marco teérico: 4.1.1. Definicién. 4.1.2. Funciones, 4.1.3. Elementos, 32, 414 tapas de elaboracién, 4.1.5. Revision de la Literatura: datos secundarios, 4.1.5.1. Utilizacién de CD Room 4.1.5.2. Utilizacién de redes informiticas, 4.2. Hipéesis: 4.2.1. Definicion, 4.2.2. Tipos de hipétesis: 4.2.2.1, de Investigacién. 4.2.2.4, Estadisticas, FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS 1V__CONTENIDO 4.2.3. Criterios para la formulacién de hip6tesis. 4.24, Punciones. 4.2.5. Ley Cientifica: 4.25.1. Definicién 4.2.5.2. Requisitos: 4.2.5.2.1. Corroboracién empirica 4.2.5.2.2. Generalidad. 4.24.23, Sistematicidad. 4.3. Variables 431. Definicion, 43.2. Clases: 4.3.2.1. Dependientes. 4.3.2.2. Independientes. 4.3.2.3. Continuas. 43.24. Diseretas. 4.3.2.5. Intervinientes. 4.3.3. Inferencia cientifica: 433.1. Definicién. 433.2. Clases: 433.21. Deduccion, 43.3.2.2. Induccion. 43.3.2.3. Anélisis. 4.33.24. Sintosis, 4.3.3.3. Contrastacin de hipétesis, 4.3.4. Opbracionalizacién de variables. 43.5. Medicidu de variables: 435.1. Niveles. 43.2. Escalas. 43.5.3. Instrumeatos. Ypvesidead Nectonal ds Soncion FACULTAO DE CIENCIAS QUIMICAS Os s i| 5.1 Murstreo;" i | SLL. Definicisn, vy 5.1.2. Universo y muestra, ~ 5.1.3, Tipos do muestreo: | 5.13.1. Muestreo deterministico. | 5.1.3.2. Muestreo probebilistico. | | 5.2, Datos primarios; | j 5.24. Definicién. | | 5.2.2, Métodos e instrumentos de recoleccién: | | $.2.2.1, Observacién. | | 5.2.2.2, Entrevista | 5.223. Encuesta | 5.2.24, Experimentos. ; 5.23. Plan de Tebulacién, | 5.24, Plan de Andlisis | ‘ 1 | t | 6, ANALISIS CUANTITATIVO EN LA INVESTIGACION CIENTIRICA, 6.1. Organizacién y presentacidn de datos: 6.1.1. Agrupacién y presentacién: 6.1.1.1, Datos nominales y ordinales. | 6.1.1.2. Datos intervalares y absolutos. | 62. El.ailiss estadistico: | 6.2.1, Estadigrafos de posicién y medidas de dispersién, | 6.2.2. Céilculo de variables estadisticas en el ‘computador | 6.2.3. Funciones estadisticas on las planillas electrénicas. | 6.24, Caracterfaticas de un modelo econometrico. 6.3. Comparaciones porcentuales: 6.4. Proyecto de Investigacion e Informe Final: \ Qniversidead Nacional ds euncion FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS W.__Col J8} 6.2.5. Transformacién de! modelo teérico aun modelo de regresién. 6.2.6. Curva de regresién. 6.2.7. Coeficiente de determinacién , 6.2.8. Estimacién de pardmetros y del r°: uso del computador 6.2.9. Coeficientes de correlacion. 6.2.10. Planillas Electrénicas y de programas econometricos. 6.2.11. Estimadores estadisticos: | 6.2.11.1. Detinicién ' 6.2.1.2, Propiedades. 6.2.12, Prucba de hipétesis: 6.2.12.1. Btapas. 6.2,12.2. Exrores de inferencia. 6.2.12.3, Nivel de significancia. 6.2.124, Ensayos estadisticos. 6.2.12.5. Principales problemas econometricos. 6.3.1. Criterios para el cémputo de porcentajes. 6.312, Difétencias de porcentajes en distribuciones Bidimencionales. 6.4.1. Caracteristicas del proyecto, 6.4.2, Caracteristicas del informe final 6.4.3. Evaluacién critica de fa investigacién. Universidad Naonal de cancion FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS V. ACTIVIDADES PRINCIPALES DELOS ALUMNOS. ~ Toma de apuntes + Elaboracién de resiimenes ~ Respuesta a guias de estudio. - Consultas bibiogrificas . - Elaboracién de instrumentos de recoleccién de datos. VL METODOLOGIA, ~ Exposicién mista, ~ Panel integrado. + Investigacién bibliogréfica . Resolucién de problemas. ~ Estudio Dirigido. + Taller de disetios de itvestigacién, MIL__MEDIOS AUXILIARES. ~ Textos, - Fotocopias. + Pizarrén = Proyector. - Transparencia. ~ Computadoras. - Diskettes, ~ Discos laser. A Universidad Nexional de Hasnsiir FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Para fa evabumcite: d fa cisadka se considera lo extablocide ox of regiameats verte # sponses de be cxpiecresacisn del programs . Considers las prescipeiones para ls pris ‘parcities , fos stamens Gales y be Getecomimariie de Io ealificariée Seal OPS . GMS , 1989.- 3. Fogel Ramém La Cheaeia vba Tocoologis on ol Paraceas./ Rate Fogel -- + Gort Eis de EL Msiods de las Ciecias Noviones Elemeataies (Eli 6 Gone -- Mézice - QUALDO, 1989. -- 1p. Mz GAW HELL, 1986. : & Meoséx, Caron Metodslogis Geta para slawarar Disetos de Invetisasiis/ Carlos Mecsiec -- México: Me. GRAW BILL, 1989. 5 Tamegpe -- Ménseo: LIMUSA, 1987, -- 161p Ta Universidad Nacional ded: FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Programa de Estudios . CONSEID we wa ES re LOO re 1. DENTIFICACION 1. MATERIA: FISICOQUIMICA FARMACEUTICA 2. CARRERA: 3. NIVEL: 4, SEMESTRE: 5. CARACTER 6. PROFESOR: 7. HORAS SEMANALES DE CLASES: = . TOTAL DE Hs. DECLASE DISPONIBLES: 60 hs. | | j 9. PRE-REQUISITO: Fisicoquimica 10. CODIGO | 11. ANO DE ELABORACION: 2010 | I, FUNDAMENTACION La Fisicoquimica Farmacéutica estudia las bases tedricas para comprender y predecir las propiedades fisicoquimicas de los medicamentos durante su elaboracién, almacenamiemto y uso, ya que sus ‘componentes se encuentran en continua interaccién quimica y/o fisica entre si y con el medio que los rodea, proporcionandole caracteristicas y propiedades que particularizan su estado. La asignatura proporcionara las bases te6ricas y conceptuales de orden fisicoquimicas necesarias para Ja adecuada comprensién y manejo de diversas asignaturas profesionales de la carrera de Farmacia. En este sentido, se busca que el estudiante sea capaz de desarrollar habilidades y actitudes que le ayude a resolver los problemas que se generen en la practica profesional. La Fisicoquimica Farmacéutica contribuye a la formacién de! fututo profesional en ¢! area industrial y ‘en diversos campos de aplicacién en al elaboracién, estabilidad y calidad de un producto farmacéutico. MI, OBJETIVOS Objetivo General Al término del curso el estudiante sera capaz de Integra los principios y conceptos fundamentales, para la aplicacién de termodinamica y cinética quimica en las formulaciones farmacéuticas y cosméticas, ademas de las dispersiones coloidales y su uso en farmacia Obietivos Especificos Cognitivos Conocer conceptos fisicoquimicos necesarios para el desarrollo de formas farmacéuticas en solucién, suspensién, sélidas, en polvo, con polimeros. 2. Comprender los procesos fisicoquimicos fundamentales relacionados con establidad de formas farmacéuticas y farmacocinéticas Objetivos Especificos Procedimentales 1. Adquirir destrezas en los estudios fisicoquimicos y su aplicacién en farmacia, 2. Adguirir destrezas en el manejo de instrumentos y equipos de laboratorio. 3. Elaborar el informe sobre termodindmica y cinética quimica Ay 4 xplicar los prncipios fisicoquimicos ue se aplican en el estudio de la naturaleza, comportamicntc, A (Stebilidad de sistemas coloidales.(erulsionesy dispersiones farmacéutica), Aggy Yves Esvestficos Actitudinales arrollar la capacidad de analizar formulaciones desde un Punto de vista fisicoquimico aS ‘Salat capacidades de rlacionar procesos que ocurren en el organismo humano y que pueden “atectar el desempetio de la forma farmacéutica ere “}, Desrrollarcapacidades para el trabajo en equipo ~~ + Desarrollar destrezas para actividades creativas frentes a nuevas técnicas de medicién 5 Ser capaz de comunicar de manera adecuada, tanto oral ‘como escrita, los resultados obtenidos. : : CONTENIDO ‘A. PNIDADES TEMATICAS Geweralidades de fisicoquimica Cinética quimican Disolucién y difusion “Fora cristalina y polimorfismo. Fisicoguimica de superficies Polimeros, Micromeritica y propiedades reologicas de sistemas de polvos B. DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMATICAS 1. Generalidades de fisicoquimica 1.1 Termodinamica; concepts, leyes de la termodinémicay su aplicaciones en fisicoquimica 1.2 Cinética quimica: factores que la modifican 1.3 Fuerzas intermoleculares. 1.3.1 Puente de hidrogeno 1.3.2 Fuerzas de Van der Waals; dipolo, dispersién de London 2 Cinética quimica 2:1 Velocidad de reaccién, orden de reaccién, moleculardad, influencia de la temperatura en leveled de eaccién, influencia de catalizadores,influencia de pH y de la polaridad del medio. 2.2 Utilizacion de ecuaciones cinéticas en tecnologia farmacéutica (farmacocinética, disolucién, estabilidad) 2.3 Degradacién de principios activos, aplicacién de la cinética quimica y determinacién de constantes de velocidad 3. Disolucién y difusién 3.1 Conceptos generales: disolucién, difusién, dilisis, ésmosis,ultrafltracion. 3.2 Solubilidad: Interacciones soluto-disolvente, solublidad de gases en liquidos, de liquidos €n liquidos, de s6lidos en liquidos. Area superficial, solvatacion, solubilidad de electrolitos fuertes y débiles, Kps, disoluciones de interés farmacéutico. La disolucién en la Preparacion de formas farmactuticas, factores que influyea en la disolucién de los principios actives. Métodos alternativos para lograr la disolucién. 3.3 Difusion: 1° y 2° ley de Fick, aplicaciones en tecnologia farmacéutica, 3.4 Disolucion: velocidad de disolucién y su importancia en la preparacion y comportamiento de las formas farmacéuticas, disolucién de tabletas, cdpsulas y grinulos, Ecuacion de Higuchi 3.5 Relacion entre disolucion y concepto de biodisponibilidad. 4, Forma cristalina y polimorfismo. 4.1 Importancia en el proceso de disolucién y en la biodisponibilidad. 5. Fisicoquimica de superficies 5.1 Fenémenos interfaciales 5.1.1 Clasifcacién de interfaces ; : 5.1.2 Interfaces Liquidas: Generalidades, energia libre superficial, medicién de tensién superficial ¢ interfacial, coeficiente de esparcimiento, Adsorcién en las interfaces Universidad Nacional deApuncibr FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Programa de Estudios liguidas, agentes tenso-activos, clasificacién BHL, sistema PIT, tipos de monocapias ‘en las superficies liquidas, ecuacién de adsorcién de Gibbs, monocapas insolubles 5.1.3 Interfaces sélidas: slido-gas, sdlido-liquido, humectacién 5.1.4 Propiedades eléctricas de las interfaces: la doble capa eléctrica, potencial de Nernst, potencial Z, efecto de los electrolitos 5.2 Coloides 5.2.1 Tipos de sistemas coloidales: liofilicos, liofébicos, micelas y CMC. 5.2.2 Propiedades dpticas. 5.2.3 Propiedades cinéticas: Movimiento browniano, difusién, sedimentacién, viscosidad. 5.2.4 Propiedades eléctricas: electroforesis, membrana de equilibrio de Donan, estabilidad 5.2.5 Formacién de micelas. 5.2.6 Cristales liquidos. 5.2.7 Reologia. Sistemas newtonianos y no newtonianos, tixotropia. Determinacién de las ppropicdades reolégicas: viscosimetros. AplicaciOn en tecnologia farmacéutica 5.28 Sistemas dispersos. Emulsiones, suspensiones, microemulsiones, propiedades, formulacién, estabilidad y aplicacién en tecnologia farmacéutica. Diseio y desarrollo de emulsiones y suspensiones de interés farmacéutico 6. Polimeros 6.1 Generalidades, aplicaciones en tecnologia farmactutica. 6.2 Determinacién de PM promedio. 6.3 Conformacién de macromoléculas lincales disueltas 6.4 Polimeros como viscosantes. 65 Soluciones de polimeros: disolventes, preparacién, termodindmica, separacién de fases, formacién de gel, coacervacién y microencepsulacién. 6.6 Polimeros en estado sélido: propiedades mecénicas, fuerzas de cohesién, cristalinidad, formas isotécticas y atacticas, morfologia, termodindmica de fusién, cristalizacion, transicién vitrea, plasticidad, elastmeros. Aplicacién en tecnologia farmactutica. 7. Micromeritica y propiedades reol6gicas de sistemas de polvos 7.1 Generalidades, tamafo de particula y distribucién de tamaflo de particulas, métodos para determinar tamaio de particulas, formas de tamafios de particulas y area superficial, tamaio de poro. 7.2 Propiedades derivadas de los sistemas particulados: volumen, densidad, compresibilidad, carga superficial 73 Aplicaciones de micromeritica en tecnologia farmacéutica: polvos, granulados, ‘comprimidos, suspensiones. Y. ESTRATEGIAS DE ENSENANZA - APRENDIZAJE, La asignatura tendré. un enfogue teérico - prictico. El contenido teérico se impartira mediante clases explicativas de los diferentes contenidos con ayuda de materiales didacticos y medios audiovisuales, en Ja cual el alumno podré tomar los apuntes necesarios para luego reforzar con Ia bibliogragia sugerida. El programa teérico se complementa con la realizacién de las pricticas de laboratorio acorde al contenido programatico; las practicas involucrardn el manejo y la interpretacién de los datos obtenidos con las técnicas analiticas y los principales instrumentos. El Jefe de trabajos précticos presentard los objetivos, orientari el trabajo y realizari el seguimiento del experimento. Posteriormente los estudiantes presentarin un informe sobre la préctica realizada y llenaran el cuestionario relacionada a la misma. Esto contribuird a reforzar el conocimiento teérico y el prictico de la asignatura Las Prcticas propuestas son las siguientes: L Estudio de la cinética de oxidacién de la vitamina C con ferricianuro de potasio. Determinacién de la ley experimental de rapidez, Influencia de la temperatura sobre la rapidez de reaccién. Efecto cinético salino primario y de pH sobre la rapide2. Medicién de la tension superficial de soluciones acuosas de etanol Preparacién de sistemas coloidales, Propiedades eléctricas y estabilidad. Determinacién de la isoterma de adsorcién del Acido acético sobre carbon activado, Determinacién de las concentraciones de las especies difusibles en el equilibrio. Equilibrio de Donnan. Determinacién del volumen de hidratacién y de la viscosidad intrinseca de la molécula de Blicerol. Determinacién de la viscosidad de un producto farmacéutico con el viscosimetro Brookfield. “tograma de Estudios Kanne: f Xoo | VL CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION 9S evlluaciones se consideraré lo establecido en Ia reglamentacién vigente de la Facultad de -Quimicas en el momento de su implementacién (prucbas parciales, ponderacién y exmenes finales)’ SUAS contenidos tedricos se evaluarkn mediante la realizacién de pruebas parciales escritas, cl mismo contard con preguntas cortas a desarrollar, items de opciones miltiples y resolucién de problemas. Las pritcticas de laboratorio se evaluaran mediante una lista de cotejo individual, que incluye la actitud Participativa dol alumno y preguntas que el mismo debe responder de forma oral y mediante correcciones de los informes del laboratono. El alumno estart habilitado para presentarse al cxamen final de acuerdo a la reglamentacion vigente de la Facultad de Ciencias Quimicas, con respecto al porcentaje de calificaciones en examenes parciales, tebricas y de laboratorio, ademAs del porcentaje de asistencia a las clases, VII BIBLIOGRAFiA a. Basica Remington. Farmacia. Tomo I y Tomo Hl. Vigésima edici6n. Editorial Médica Panamericana Buenos Aires. 2003. b. Complementaria 1. Chang, Raymond. Fisicoquimica, McGraw-Hill/Imteramericana de Espafia, Madrid. 3* edicion. 2008 2. Levine, Ira. Fisicoquimica. Volumen I y Il, McGraw-Hill/Interamericana de Espafia. 5* cedicién. Madrid. 2004 Universidad Nactonal de Asuncion FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Programa de Estudios 1 WENTIFICACION 1. MATERIA: FISIOPATOLOGIA HUMANA | 2. CARRERA’ FARMACIA - BIOQUIMICA. 3. NIVEL: cy | 4. SEMESTRE: Segundo | 5. CARACTER Obtigatorio | 6. PROFESOR: Dra. Maria Teresa Leon Mendaro_ Farm Miguel Angel Campuzano B. 7. HORAS SEMANALES DE CLASES: Teoria 4 hs. Practica 1 h 8. TOTAL DE Hs. DE CLASE DISPONIBLES: 60 hs. 9. PRE-REQUISITO: Fisiologia Humana | 10. copico | 11. ANO DE ELABORACION: 2.010 | I. FUNDAMENTACION La fisiopatologia es ¢ estudio de los procesos patolégicos (enfermedades), fisicos y quimicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realizacién de sus funciones vitales. Estudia los mecanismos de produccién de las enfermedades en relacién a los niveles molecular, subcetular, celular, tisular, orginico y sistémico o funcional. La fisiopatologia estt muy relacionada con la anatomia, biologia molecular, bioquimica, biologia celular, genética, fisiologia, inmunologia, farmacologia y ciencias morfolbgicas. La fisiopatologia se desprende de la Fisiologia (ciencia biolégica que tiene por objeto el estudio de 1a dinmica de los cuerpos organizados). Por ende, la Fisiopatologia se constituye en una disciplina unificadora en proporcionar las bases cientificas de la enfermedad. La finalidad de fa ensefanza de la Fisiopatologia consiste en ayudar a comprender las funciones alteradas y los diversos mecanismos que se encadenan de manera anormal, Enfatiza el andlisis y razonamiento de los mecanismos que se desencadenan en una enfermedad, insuficiencia de un érgano o sistema, o aparicién de determinados sintomas o signos. Los agentes etiolégicos tienen una accién especifica ¢ inespecifica, a veces compartida por varios de ellos. Muchas veces, en el andlisis de una enfermedad, tanto mis importante que el agente etiol6gico, resulta ef estudio de la reaccién del organismo frente a la agresién y de sus limitadas capacidades defensivas De la interrelacion agresién-respuesta del organismo se desarrolla la enfermedad y su forma particular de manifestarse depende del érgano, aparato o sistema donde se da la agresién. El conocer ¢ identificar estas manifestaciones en un organismo humano, capacita al estudiante para descubrir Ia causa principal El estudiante de Bioguimica, podri entender como se modifica un organismo sano a enfermo y apreciara el valor diagnéstico de estas diferencias, mientras que el estudiante de Farmacia, al entender el mecanismo de las enfermedades, podra encontrar la alternativa terapéutica para el tratamiento. La Fisiopatologia contribuye entonces al perfil del bioquimico y del farmacéutico para un buen 1 H_CONSEJO BIRECTIVO ee sewn EZ scum fo® Fecha allt Erograma de Estudios las fio profesional, asi como en la identificacién del mecanismo de las ne faciohes para asi sugerir alternativas de solucién con rclacién a la problematica de jumana conlexto de su competencia profesional S Il, OBJETIVOS ‘Objetivo general Analizar a proceso fisiopatolégico de una enfermedad, mediante la aplicacién de los datos sobre la etiologia, la patogenia, la morfologia, las manifestaciones elinicas y el pronéstico, Objetivos Especificos Cognitivos 1. Deseribir la funcién de la adaptacién relacionada con la salud y la enfermedad. 2. Caracterizar la evolucién natural de una enfermedad, 3. Comprender los mecanismos de la enfermedad para utilizarlos como fundamentos en la prevencién, el diagndstico y el tratamiento de las enfermedades. 4. Explicar la alteracién de los parimetros fisiolégicos normales en el proceso de diagnostico de la enfermedad. Objetivos Especiticos Procedimentales 1, Aplicar ta interpretacién de la alteracién de pardmetros fisiolégicos normales para el diagndstico y el seguimiento del curso de la enfermedad en beneficio de la salud del paciente. Objetivos Especificos Actitudinales 1. Desarrollar actitud positiva hacia la ciencia y el trabajo cientifico 2, Valorar la fisiopatologia como base de su desarrollo como profesional 3. Demostrar capacidad de trabajo en equipo Objetivos Transversales |. Utilizar medios informaticos para la busqueda de informacién cientificamente valida. 2. Comunicar informacién cientifica en forma oral y escrita. IV. CONTENIDO ‘A. UNIDADES TEMATICAS, 1. Fundamentos de Fisiopatologia. 2, Adaptacién, lesién y muerte celular, 3. Formas inespecificas de respuestas orgénicas, inflamacién celular. 4. Fisiopatologia del sistema inmune, 5. Fisiopatologia del cdncer. 6. Fisiopatologia de la sangre. 7. Fisiopatologia vascular. 8. Fisiopatologia cardiaca. 9. Fisiopatologia respirator. 10. Fisiopatologia digestiva. 1. Fisiopatologia hepéitica, de vias biliares y pancreas. 12, Fisiopatologia del rin y vias urinarias. 13, Fisiopatologia del sistema nervioso, 14. Fisiopatologia del sistema endécrino. 15. Fisiopatologia de la reproduccién 16, Fisiopatologia del dolor B. DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMATICAS 1. Fundamentos de fisiopatologia 1.1. Definicién de fisiopatologia. 1.2.Conceptos de salud y enfermedad 1.3.Perspectivas de salud y enfermedad en individuos y poblaciones. 2. Adaptacién, lesién y muerte celular 2.1, Adaptacion celular 2.1.1. Atrofia, hipertrofia, hiperplasia, metaplasia, displasia, 2.1.2, Depésitos intracelulares. 2.2.Lesion y muerte celular 2.2.1. Causas y mecanismos de lesién celular 2 Programa de Estudios 2.2.2. Lesion celular reversible y muerte celular. ~ 3. Formas inespecificas de respuestas orgénicas, inflamacién celular 3.1 Respuesta inmunitaria 3.1.1. Defensa inmune innata y adquirida 3.1.2. Citocinas y respuestas inmunitarias 3.2 Inflamacién 3.13. Inflamacién aguda y crénica 3.1.4, Manifestaciones locales y sistémicas de la inflamacién, 3.3. Reparacion tisular jopatologia del sistema inmune 4.1, Enfermedad por inmunodeficiencia. 4.2. Trastomns por hipersensibilidad 4.3, Inmunopatologia del trasplante. 4.4 Enfermedad autoinmunitaria, 4.5. Sindrome de inmunodeficiencia adquirida 5. Fisiopatologia del cancer 5.1. Conceptos de diferenciacién y crecimiento celular 5.2. Caracteristicas de las neoplasias benignas y malignas. 5.3. Btiologia del céncer. 5.4. Manifestaciones clinicas 6. Fisiopatologia de Ia sangre 6.1. Trastomos de la hemostasia 6.2. Trastomos de los globulos rojos 6.3. Trastomos de los globulos blancos y tejido linfoide 7. Fisiopatologia vascular 7.1. Trastomnos del flujo sanguineo en la circulacién sistémi 7.1.1. Hiperlipidemia, aterosclerosis, vasculitis y aneurismas, 7.2. Trastomnos en la regulaciOn de la presién arterial, 7.2.1, Presia arterial 7.2.2. Hipertensién arterial 7.2.3, Hipotension ortostatica 8. Fisiopatologia cardica 8.1, Trastomos de la funci6n cardiaca 8.2, Trastomos de la conduccién y el ritmo cardiaco 8.3.Insuficiencia cardiaca y shock circulatorio, 9. Fisiopatologia respiratoria 9.1, Infecciones respiratorias 9.2. Céncer del pulmén. 9.3, Trastornos de la ventilacin y el intereambio gascoso. 9.3.1. Trastomos de la insuficiencia pulmonar 9.3.2. Trastornos obstructivos de la via aérea 9.3.3. Neumopatia interstciales. 9.34. Trastornos vasculares pulmonares 9.3.5, Insuficiencia respiratoria. Manifestaciones de los trastomnos gastrointestinales, 10.2. Trastornos del esétago. 10.3, Trastornos del estomago, 10.4, ‘Trastorno de intestino delgado y grueso, 11. Fisiopatologia hepAtica, de vins biliares y pancreas 11.1. Trastomos de la funcin hepatobiliar. 11.2. Trastornos de la vesicula biliar y del pancreas exocrino. 12, Fisiopatologia del rid y vias urinarias 3 Trastornos del balance de liquidos y clectrolitos. \© 12.2. Trastomos del equilibrio acid-base \ 12.3, Trastomos de la funcién renal (9/124. Insuficiencia rena, 13. Fisiopatologia del sistema nervioso 13.1 Funcién somatosensitiva, dolor y ccfalea, 13.2. Trastomos de la funcién motora, 13.3. Trastornos de la funcidn cerebral 13.4. Trastornos del pensamiento, estado de animo y el pensamiento, iopatologin del sistema endécrino 14.1. Trastomos en el contro! endécrino del crecimiento y el metabolismo 14.2. Diabetes mellins y sindrome metabolico 15, isiopatologia genitonrinaria y reproductiva 15.1. Trastomos det aparato genitourinario masculino 15.2. Trastomos del aparato reproductor femenino 15.3, Enfermedades de trasmisién sexual, C. Desarrollo de trabajos précticos Estudio de casos clinicos de pacientes con patologias en: 1 Hipertensien. Hiperlipidemia Del sistema inmune. Diabetes mellitus Obesidad Neoplasias Anemias, Otros a determinar V. ESTRATEGIAS DE ENSENANZA - APRENDIZAJE Las clases te6ricas impartidas mediante exposicién oral, donde se pondran a disposicién del alumno los. fundamentos tedricos de los mecanismos fisiopatologicos de las diferentes enfermedades estudiadas. E] cstudiante deberd tomar apuntes, responder preguntas orientadas a verificar el nivel de comprensién, plantear dudas y cuestiones complementarias en discusiones, debates y paneles Como un complemento de las clases teéricas, en el programa de pricticas de laboratorio se contempla el andlisis de casos clinicos de las mismas enfermedades estudiadas. Los casos clinicos seran desarrollados en forma de seminarios con los siguientes temas: sistema inmune, alcoholismo, tabaquismo, obesidad, hipertensién, caquexia tumoral, diabetes mellitus y otros. VI. CRITERIOS Y PROCEDIMJENTOS DE EVALUACION La evaluacién de los slumnos se hard a través de al menos dos pruebas sumativas parciales sobre el contenido teérico desarrollado. En las clases pricticas se evaluarin los seminarios de estudios de casos clinicos defendides por grupo y se tomaré un examen tedrico sobre los casos clinicos analizados en general. En la evaluacién se consideran aspectos de conocimiento teéricas sobre fisiopatologia y habilidades de conocer, idcntificar, comparar y diferenciar los diferentes tipos de alteraciones celulares del organismo humano_y estudio histopatologico. La habilitacién para examen final y la determinacién de la calificacién se hari conforme a lo establecido en el reglamento vigente al momento de la implementacién del programa. La evaluacién final se realizara de los conocimientos teéricos en forma escrita y en la evaluacién practica se verificara la integracion de la teoria a ésta, en el laboratorio de pricticas mediante el empleo del microscopio éptico con cortes histopatolégicos, que incluye su lectura e interpretacién. Vil BIBLIOGRAFiA a. Basica Porth Carol. Fisiopatologta, Salud Enfermedad: un enfoque conceptual. 7° Ediciéa. Fditorat Panamericana. 2.005, Buenos Aires, Argentina FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Programa de Estudios . Complementaria 1 2, 3. Silbernag! — Lang, Fisiopatologia. Texto y Atlas. 3* edici6n, Editorial Médica Panamericana. 2.010. Madrid. Espatia Esteller Perez - Cordero Sanchez, Fundamentos de la Fisiopatologia. Mc, Graw-Hill Interamericana, 1.998. Madrid, Espaiia, Robins, Cotran, Kumar, Kollins. Manual de Patologia Estructural y Funcional. 6* edicién, Mc. Graw-Hill Interamericana, 2.002. México. México. Hurst Marlene, Pathophysiology Review. Mc. Graw-Hill. 2.008. New York. USA. Universidad Nacional deAsuncién FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Programa de Estudios 1. ENTIFICACION H, CONSEJ® trnectiv 1. MATERIA: Me ered lh 2. CARRERA: FARMACIA 3. NIVEL: s 4, SEMESTRE Segundo 5. CARACTER Obligatorio 6. PROFESOR: Dra. Maria Luisa Kennedy 7. HORAS SEMANALES DE CLASES: Teorfa 4 hs. Précticas 4 hs. 8. TOTAL DE Hs. DE CLASE DISPONIBLES: 120 hs. 9. PRE-REQUISITO: Quimica Analitica II - Farmacoboténica 10, CODIGO 11, ANO DE ELABORACION: 2012 I, FUNDAMENTACION La Farmacognosia se engloba dentro del conjunto de las Ciencias Farmactuticas que tieae como objetivo el estudio de las materias primas de origen biolégico, principalmente vegetal, que son de utilidad y la base, tanto para el farmacéutico como para la industria farmacéutica, para la elaboracién de medicaments. Los principios activos de origen natural juegan un papel significativo en la medicina moderna porque proporcionan un miimero elevado de firmacos extreinadamente ttiles que son dificiles o imposibles de producir comercialmente por sintesis; son susceptibles de modificacidn para convertirse en fimacos mas cfectivos 0 menos t6xicos; sirven como prototipo o modelos para firmacos de sintesis con actividad similar a la original y finalmente, productos naturales, que poseen escasa o nula actividad, son susceptibles de ser modificados por métodos quimicos o biolégicos para producir firmecos potentes que no se obtienen facilmente por otros medios. Su relacion es transversal con otras disciplinas cientificas que hacen al estudio, aplicacién y utilizacién de las drogas y/o los principios activos que de ellos se extraen, como por ejemplo con Botinica, Farmacobotanica, Fitoquimica, Bioquimica, Quimica Farmacéutica, Farmacologia. Es necesario que el farmacéutico posea un amplio conocimiento de las drogas y la Farmacognosia le brindard al estudiante de Farmacia las herramientas para poder identificar, describir, extraer, aislar y valorar los constituyentes o principios activos, sean de origen vegetal o animal La asignatura, de carécter teérico-practico contribuira para que el estudiante sea capaz de comprender Ja importancia del estudio de los productos naturales como fuente de nuevos firmacos. Las clases tedricas estan estructuradas en dos partes: a) una introduccién cuyo fin es proporcionar la base para ¢l ‘manejo de las drogas vegetales, a través de los diferentes procesos que deben sufrir desde su produccién hasta la utiizacién de sus principios actives, con especial incidencia en el control de la ‘identidad y pureza y b) una parte dedicada al estudio de los principales compuestos activos de las drogas vegetales con descripcién de su naturaleza, métodos analiticos, interés en Farmacognosia ¢ indicacién de las principales drogas que los contienen, Se sigue la clasficacin biosintética de los iNGiplos activos lo que facilita la comprensién del control analitico de las drogas y orienta cn muchos Paps sobre la utilidad farmacolégica de los principios activos, ; Aa se orientarin a capacitar al estudiante para el control de calidad de una droga Ggctal, seguin especificaciones en monografias pertinentes, asi como al aislamiento y la identificacion Ae distintos grupos de principios activos mediante diversas técnicas, Il, OBJETIVOS Al finalizar el curso el alumno serd capaz de: Objetivo General Integrar Jos conocimientos botinicos, quimicos y en técnicas instrumentales, desarrollando una ‘capacidad de andlisis y reflexién apropiados, para plancar el control de calidad y pureza de drogas vegetales, analizando diferentes situaciones, que leve a comprobar los contenidos requeridos de Principios activos y a asegurar la ausencia de ciertos productos téxicos, adulteraciones y falsificaciones. Objetivos Especifices Cognitives . 1 1os requisitos necesarios de calidad, seguridad y eficacia de las plantas medicinales. 2. Ser capaces de distinguir los distintos grupos de principios activos de origen natural en fancién de ‘su origen biosintético. 3. Conover los principios activos y sus derivados sintéticos y/o hemisintéticos para su empleo en terapéutica 4. Adquirir la habilidad de interpretar con criterio los resultados obtenidos en las distintas sesiones pricticas y escribir los informes correspondientes. 5. Emitir consejo profesional sobre la aplicacion de productos naturales (vegetales y animales) para la prevencién y tratamiento de enfermedades, 6. Investigar sobre la posibilidad de aplicacion de nuevos productos naturales en terapéutica. 7. Analizar la informacién obtenida, con espirtu critico, realizando bisquedas en diferentes fuentes de inforinacion, scleccin y andlisis de informacion cicatifica disponible en bases de datos. Objetivos Especificos Procedimentales 1. Llevar a cabo el aprendizaje de técnicas de laboratorio utilizadas en la investigacién de productos naturales 2. Tdentificar las drogas crudas y/o mejoradas empleando diversas técnicas, apropiadas para cada caso 3. Emplear métodos de extraccién apropiados para aislar los constituyentes para su evaluacién mis specifica 4. Aplicar los conceptos fundamentales relacionados con las plantas medicinales y sus derivados. 5. Interpretar y realizar una discusién oral de Jos resultados obtenidos o planteados en las distintas sesiones/casos précticos 6. Realizar un adeeuado control de calidad de una droga vegetal y de sus principios activos. Objetivos Especificos Actitudinales 1. Valorar las posibilidades que fa investigacién de productos naturales tiene para el futuro de la Farmacia y campos afines. 2. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo en laboratorio, con respeto a compafieros, profesores y personal de Ja facultad 3. Ser capaz de comunicar de manera adecuada, tanto oral como por escrito, los conocimientos IV. CONTENIDO ‘A. UNIDADES TEMATICAS Aspectos generales en Farmacognosia Principios activos derivados del metabolismo primario ‘Compuestos fendlicos Derivados terpénicos y esterdidicas Alcaloides Otros compuestos de interés en Farmacognosia B. DESARROLLO DE LAS UNIDADES TEMATICAS 1. Aspectos generales en Farmacognosia 1.1. Conceptos de Farmacognosia, droga, metabolismo primario y secundario, principio activo y planta medicinal. Evolucién histérica de 1a Farmacognosia, Objetivos de la os, . Princip . Otros compuestos de interés en Farmacognosia FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Programa de Estudios Farmacognosia, Interés actual en las Ciencias Farmacologicas, en el curriculum de Farmacia y en las Cicncias de la Salud, Fuentes de informacién. 1.2. Obtencién de drogas: Fuentes, Produccién de drogas. Criterios de calidad en plantas medicinales, Cultivo de plantas medicinales, Influencia de los factores ecologicos y genéticas en In produccién de principios actives. Recoleccién y eleccién de drogas Conservacién de las drogas: objetivos. Procedimientos y fundamentos de la desecacin y de la estabilizacion. 1.3. Identificacién y control de calidad de drogas vegetales 1.4. Métodos generales de extraccién y purificacién de principios activos a partir de drogas vegetales 115. Rutas bisinttias de lo principales grupos de principios actives de origen natural 8 activos derivados del metabolismo primario y drogas que los contienen 21. Ghicidos. estructura, Clasificacién. Identificacién. Extraccién. Propiedades. Control Tnterés en Farmacognosia, Monosacéridos: Importancia farmacolégica de glucosa, fructosa, sorbitol, manitol y xilitol. Polisacdridos: Gonoralidades. Clasificacion Polisacdridos homogéneos y heterogéneos: Sustancias pécticas. Gomas. Mucilagos. Interés farmacologico y principales drogas que los contienen. Fibra alimentaria: concepto, ‘composicion quimica y acciones farmacologicas. Heterdsidos. 22. Lipidos: Concepto, estructura. Clasificacién. Identificacién. Extraccién, Propiedades Control. Interés en Farmacognosia. Principales drogas que los contienen. Acidos grasos esenciales (AGE): concepto e interés farmacol6gico. . Compuestos fenélicos 3.1. Fenoles simples. Estructura. Clasificacién. Identificacién. Extraccién. Propiedades Control. Interés en Farmacognosia 3.2. Taninos. Estructura. Clasificacién. Identificacién, Extraccién. Propiedades. Control. Interés en Farmacognosia. 3.3. Antraquinonas. Estructura, Clasificacién. Identificacion, Extraccién. Propiedades. Control. Interés en Farmacognosia. 3.4. Flavonoides. Estructura. Clasificacién. Identificacién. Extraccién. Propiedades. Control Interés en Farmacognosia. 3.5. Cumarinas. Estructura. Clasificacién, Identificacién. Extraccién. Propiedades. Control Interés en Farmacognosia, |. Derivados terpénicos y esterdidicos 4.1. Aceites esenciales. Estructura. Clasificacién. Identificacion. Extraccién. Propiedades. ‘Control. Interés en Farmacognosia. 4.2. Iridoides y secoiridoides. Caracteristicas generales. Interés en Farmacognosia. 4.3. Lactonas sesquiterpénicas, Caracteristicas gencrales. Interés en Farmacognosia. 4.4. Diterpenos. Caracteristicas generales. Interés en Farmacognosia. 4.5. Resinas, Caracteristicas generales. Clasificacién, Identificacion. Extraccién, Propiedades. Control. Interés en Farmacognosia. 4.6. Saponésidos. Estructura. Clasificacién. Identificacién. Extraccién. Propiedades. Control. Interés en Farmacognosia, 4.7. Heterésidos cardioactivos. Estructura. Clasificacién, Identificacién. Extraccién Propiedades. Control. Interés en Farmacognosia. . Alcaloides 5.1, Propiedades fisicoquimicas, Nomenclatura, Clasificacién, Identificacién, Extraccién Propiedades. Control. Interés en Farmacognosia. 5.2, Alvaloides derivados de la omitina y lisina: Alcaloides pirrolizidinicos. Alcaloides quinolizidinicos, Otros 5.3. Alvaloides derivados de la fenilalanina y tirosina: Feniletilaminas, Bencilisoquinoleinas. Ots. : “oninoleins 5.4. Alcaloides derivados del triptofano: Alcaloides indélicos. Alcaloid inoloinis . quinoleini 5.5. Alealoides de origen diverso: Alcaloides imidazélicos, diterpénicos, esteroj Reais les imidazblicos, ios, estero 6.1. Heterdsidos cianogenéticosy —sulfucianogengticos. Estructura Identificacion, Extraccién. Propiedades. Control, Interés en Farmacognosia, “2. Vitaminas, hormonas y antibiéticos: Estructura, Clasificacién. Propiedades. Interés en \¢)\ Farmacognosia \o} V, ESTRATEGIAS DE ENSENANZA - APRENDIZAJE SX! conilehido programitico sera desarrollado en clases tedricas en aulas y clases pricticas en el liBrstorio, Las clases tobricas serdn dirigidas por el profesor, quien dard explicaciones sobre los fundamentos tedricos de cada tema y brindard las orientaciones necesarias para que los alumnos puedan realizar las tareas asignadas como interpretacién de textos, ejercicios, problemas y casos. El estudiante toma apuntes y plantea dudas y cuestiones complementarias en discusiones, debates y pancles, Adicionalmente los estudiantes plancarin y realizarin exposiciones individuales y/o en grupo con contenidos integradores de los temas del programa, en base a revisiones bibliograficas en diversas fuentes, El programa teérico se complementara con la realizacién de pricticas de laboratorio Las practicas de laboratorio comprenderan, 1. Analisis microscépico de drogas vegetales pulverizadas Analisis microsc6pico de cortes de drogas frescas 0 desecadas, Analisis microquimico de drogas vegetales pulverizadas y en cortes. ‘Métodos de extraccién de principios activos de drogas vegetales, aislamiento de principios activos, Identificacién fitoquimica de metabolitos sccundarios especificos en drogas cnteras 0 pulverizadas, nacionales o extranjeras, 6. Valoracién organoléptica, microscépica y fitoquimica, cualitativa y cuantitativa de una droga nacional o extranjera. Vi. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Los contenidos teéricos se evaluarin a través de dos exdmenes parciales escritos, como minimo. La evaluacién de los trabajos de laboratorio se realizaré mediante pruebas escritas, una nota de concepto en base a la presentacién de informes de laboratorio, trabajo desarrollado, responsabilidad y puntualidad. El alumno estaré habilitado a presentarse al examen final de acuerdo a la reglamentacién vigente en la FCQ, en cuanto a porcentaje de calificaciones en exémenes parciales tebricos y de laboratorio y asistencia a clases teéricas y practicas El examen final seré oral 0 escrito y calificado de acuerdo a la reglamentacién vigente en la FCQ. VU BIBLIOGRAFIA A. Bisica 1. Villar Del Fresno, A. Farmacognosia General. Editorial Sintesis. Espafa, 1999 2. Bruneton, J. Farmacognosia, Fitoquimica, Plantas Medicinales. 2* edicién, Editorial Acribia, SA. Zaragoza, Espafia, 2001. B. Complementaria 1, Evans, W.C. Fammacognosia, Trease - Evans. 13* edicién. Editorial Interamericana. McGraw- Hill. México. 1991 2. Evans, W.C. Trease and Evans’ Pharmacognosy. 15th. edition. Saunders. Great Britain. 2002. 3. Kuklinsski, C. Farmacognosia. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Ediciones Omega. Barcelona, Espafia. 2000. 4. Dewick, P. Medicinal Natural Products. A Biosynthetic Approach. 3“ edition. John Wiley & Sons Lid. England. 2009. 5. Robbers, J.; Speedie, M.; Tyler, V. Pharmacognosy and Pharmacobiotechnology. Williams & Wilkins. United States of America. 1996. 6. Tyler, V.; Brady, L. Robbers, J. Farmacognosia, 2* edicién. El Ateneo. Argentina. 1979. Universidad Nacional de Asuncion FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Programa de Estudios - kes, NY 1. ENTIFICACION 1, MATERIA: BIOQUIMICA 2. CARRERA: FARMACIA | 3. NIVEL: ° 4, SEMESTRE: Segundo | 5. CARACTER Obligatorio | 6. PROFESOR: Prof. Dr. Carlos Velézquez | 7, HORAS SEMANALES DE CLASES: Teoria 4 hs. Laboratorio 2 hs. TOTAL DE Hs. DE CLASE DISPONIBLES: 90 hs. 9. PRE-REQUISITO Quimica Organica IL 10. CODIGO 11. ANO DE ELABORACION: 2010 1. FUNDAMENTACION La Bioquimica se ocupa del estudio de la estructura, funcin, organizacién de las biomoléculas asi ‘como Ia transformacién de éstas en los diferentes procesos biologicos que mantienen el equilibrio en el ser humano. La Bioquimica constituye una materia de importancia central en el Plan de Estudios de la carrera de Farmacia, ya que proveerd los conocimientos sobre de la estructura y metabolismo de las moléculas que constituyen los seres vivos y en especial al ser humano, aplicados para la compresién de los procesos biolbgicos normales y anormales, asi como en el diagnostico y tratamiento de los problemas de salud més frecuentes. Los estudiantes desarrollarin habilidades y destrezas para la interpretacién de procesos bioligicos relacionados con la salud, como con las diversas patologias de tipo metabélico. El estudiante tendré su primer contacto con situaciones reales de salud a través de las actividades plancadas y desarrollara habilidades al integrar sus conocimientos en la resolucién de actividades planificadas y aplicadas durante el curso, Para lograr este fin los alunos tendrn que utilizar herramientas como ia bisqueda de informacion impresa 0 en medios electronicos de comunicacién. Finalmente los estudiantes realizarin sus actividades con un alto sentido de responsabilidad, disciplina y Tespeto a sus compaficros. II. OBJETIVOS A nalizar el curso de Biogsinica ca aera de Farmacia ol etait eh capes ‘Analizar la estructura y metabolismo de las biomotéculas y su interaccién entre si y con los procesos bioldgicos, a fin de diferenciar cl funcionamiento bioquimico normal y anormal. Utilizar de manera adecuada e! lenguaje téenico y cientifico de la bioquimica Tntegrar el conocimiento teérico con el prictico al desarrollar habilidades, destrezas fisicas y mentales para comprender situaciones reales de salud a través de pricticas de laboratoria, seminarios y discusién de casos, izar conocimientos y habilidades en cl disco experimental alicado a la bioguimica \Trahgjar en equipo con disciplina y sentido de responsabilidad, desarrollando un ser jebiclo a sus compatieros ido ético y . 4 IV. CONTENIDO ~

You might also like