You are on page 1of 10

CLASE PRACTICA GEOFISICA II

Método de P.E, P.I, Turam

Grupo 5:
Julián Eduardo Caipa Vásquez
Karen Mishel Gómez Ramírez
Paula Natalia Hernández Miguez
Camilo Alexander Largo Duarte

Trabajo presentado a la docente:


María del Carmen Fuentes Fuentes

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Escuela de Ingeniería Geológica
Geofísica II
Sogamoso
06 de febrero 2022
Objetivos

✓ Analizar e interpretar las gráficas que se obtienen por los diferentes métodos
P.E y Turam
✓ Relacionar estas gráficas con la tarea de curso en la búsqueda de la
mineralización de gas del sector de interés

Características Geológicas

En la zona se presentan roca ígneas sedimentarias y metamórficas, al igual que


mineralizaciones de gas en el sector de interés.

Características Petrofísicas

Tabla 1. Propiedades físicas de la litología presente en el área de estudio.


Fuente: autores

La tabla 1, es extraía de la tarea de curso para la búsqueda y exploración del


yacimiento de gas en la subcuenca de la Guajira. Con el mapa de isolíneas se tienen
en cuenta los valores de la resistividad de cada una de las litologías presentes,
teniendo un mayor énfasis en donde se encuentra la mineralización de gas.

Metodología
Se realizan los gráficos obtenidos con los métodos de P.E y Turam
Figura 1. Gráficos de 𝜌𝑎 (Ω ∗ 𝑚), Re {Bz}(%), Im{Bz}(%)
Rangos Litológicos
Tabla 2. Litología con sus valores respectivos de resistividad
Propiedades Físicas
N° Litología
𝜌𝑎 (Ω ∗ 𝑚)
1 Arcillolitas 10 – 30
2 Lodolitas con intercalaciones 30 – 90
de areniscas
3 Lutitas Calcáreas 90 – 110
4 Calizas 110 – 170
5 Areniscas >170

Tabla 3. Litología con sus valores respectivos de Re


Propiedades Físicas
N° Litología
Re {Bz} (%)
1 Arcillolitas 85 – 105
2 Lodolitas con intercalaciones 105 – 125
de areniscas
3 Lutitas Calcáreas 125 – 140
4 Calizas 140 – 155
5 Areniscas 155 – 170

Tabla 4. Litología con sus valores respectivos Im


Propiedades Físicas
N° Litología
Im {Bz} (%)
1 Arcillolitas (-16) – (-11)
2 Lodolitas con intercalaciones
(-11) – (-2)
de areniscas
3 Lutitas Calcáreas (-2) – 2
4 Calizas 2–6
5 Areniscas 6 – 10
Tabla 5. Litología con los rangos respectivos de polarizabilidad
Propiedades Físicas
N° Litología
𝜂𝑎 (%)
1 Arcillolitas > 115
2 Lodolitas con intercalaciones
70 – 115
de areniscas
3 Lutitas Calcáreas 35 – 70
4 Calizas 10 - 35
5 Areniscas 0 -10

Corte Topográfico
Figura 2. Corte topográfico del área de estudio.
Corte geológico – geofísico del perfil
Figura 3. Gráficos de 𝜌𝑎 (Ω ∗ 𝑚), Re {Bz}(%), Im{Bz}(%)
Tarea directa para el método de PI

De los datos obtenidos con el perfilaje eléctrico y Turam se logro identificar


plenamente las litologías presentes en el área de estudio; utilizando la curva de la
resistividad y los valores de resistividad obtenidos en la libreta de campo P.E y
Turam, se identificaron las superficies donde se encontraban las litologías y se
relacionaron como se observa en la figura 3.
La mineralización de gas, se presume esta en la superficie de la segunda elevación
topográfica, donde se encuentran las areniscas.
Figura 4. Tarea directa para el método de PI

Consideraciones geológicas:

Debido a que las areniscas, que son la roca almacén se encuentran en la superficie
y no tienen ninguna roca sello en la cercanía, se cree que este es un antiguo
depósito gasífero, que, debido a procesos de meteorización, erosión o inclusive
previa extracción, perdió toda la capa superficial de roca sello, dejando libre el
hidrocarburo.

Análisis del comportamiento de las curvas de los métodos de P.E y Turam

El comportamiento de la curva de resistividad (𝜌𝑎 ) donde el valor mínimo es de 10


Ω ∗ 𝑚 que se encuentra al comienzo del levantamiento. De igual modo, se tiene que
el valor máximo de esta gráfica se encuentra en la estaca de los 220 metros se tiene
180 Ω ∗ 𝑚, se tiene también que a medida que el levantamiento va aumentando la
distancia hasta alcanzar los 30 metros teniendo un valor de resistividad de 50 Ω ∗ 𝑚
y luego esta resistividad disminuye a 10 Ω ∗ 𝑚 esto nos indica que el sector tiene
menor paso a la resistividad.
Por otra parte, en esta gráfica podemos observar valores positivos de la resistividad
esto nos indica que el comportamiento de estás siempre va a ser positiva y no va a
dejar pasar la electricidad del subsuelo.
Con las gráficas de la parte Re e Im tienen el mismo comportamiento de estas, pero
a diferencia de los valores ya que tiene hay unos negativos en la parte imaginaria
esto nos indica que sería el inverso de la parte real del método de Turam, también
la amplitud de estas curvas son diferentes ya que la Re es menor a la Im.
Comparando los valores de Re el mayor es 169 y la menor parte de Im es de -16
entonces podemos ver un contraste de que el valor máximo de Re se encuentra en
la estaca a 260 metros, pero si lo comparamos con el valor de la resistividad en esta
estaca 2/26 se encuentra un valor alto de esta propiedad física por lo que se deduce
que en este sector se presenta valores positivos y altos ya que para la parte
imaginaria es de 8.4% el cual es un valor máximo de está gráfica.

Con los valores mínimos de las 3 gráficas se tiene que en la estaca 2/12 la parte
Imaginaria es un valor -16, mientras la parte real es de 92 donde este es positivo
en contraste con la parte imaginaria y el valor de la resistividad tiene valores bajos
el cual es de 30 Ω ∗ 𝑚.
Error permisible (ep)

Σ𝛿 2
Emc = +- √
2𝑛−1

Desviación del punto 2/4 con los valores de la resistividad


𝛿 = 12 – 10 = 2
Desviación del punto 2/18 con los valores de la resistividad
𝛿 = 84 – 82 = 2
Entonces se calcula el error permisible:

(2+2)2
Emc = +- √ =+- 2,309%
2(2)−1

Ep < Emc
10% < 2,31%
Se tiene que el error medio cuadrático del levantamiento es menor al error
permisible del levantamiento, el cual es el 10%.
Error permisible de Re {Bz} (%)
Desviación del punto 2/4 con los valores de Re (%)
𝛿 = 94 – 92 = 2
Desviación del punto 2/18 con los valores de Re (%)
𝛿 = 102 – 100 = 2

(2+2)2
Emc = +- √ =+- 2,309%
2(2)−1

Ep < Emc
10% < 2,31%
Se tiene el mismo valor del error medio cuadrático del levantamiento con la
resistividad ya que este es menor al error permisible.
Error permisible de Im (%)
Desviación del punto 2/4 con los valores de Im (%)
𝛿 = -10 – (-11) = 1
Desviación del punto 2/18 con los valores de Im (%)
𝛿 = 6.6 – 6.8 = -0.2

(1+(−0,2))2
Emc = +- √ = +- 0,4618 %
2(2)−1

Ep < Emc
10% < 0,462%
El valor del error medio cuadrático es menor al 10% que es el valor del error
permisible del levantamiento.

You might also like