You are on page 1of 10

Ejemplos

Analogía: cuando formulamos una hipótesis acerca de la frecuencia de una enfermedad en una
población x con ciertas características, basándonos en los conocimientos que se tienen acerca de
la frecuencia de esa enfermedad en otra población con características similares

esa es una forma de probar una hipótesis por analogía o de plantear una hipótesis por analogía

inducción: conociendo las características de los casos particulares, sí infieren a conjuntos mayores

esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren
siempre a un número limitado de casos) el planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan
una solamente en los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza
los resultados

La inducción es una inferencia es una forma que se utiliza mucho qué es conociendo las
características de casos particulares se infiere a conjunto mayores, es decir esto implica pasar
de los resultados obtenidos observaciones experimentos que se hacen en un grupo de niño o un
grupo de escolares en un determinado caso al planteamiento de hipótesis o teorías que abarca
no solamente esos casos de los que se partió sino a otros de la misma clase por ejemplo si yo
estoy viendo cómo se comportan los trastornos del lenguaje la enfermedad del Parkinson por
ejemplo y obtengo determinadas conclusiones yo por inducción puedo plantear una hipótesis o
llegar a un resultado diciendo eso mismo ocurre en todas las enfermedades o todos los
pacientes que tienen enfermedades de tipo neurológico similares a la del Parkinson por ejemplo
así pasar de los resultados obtenidos en un grupo pequeño limitado en este caso por los
enfermos de Parkinson al planteamiento de esa misma hipótesis acaso es mucho más generales
como son todos los casos o todos los pacientes que tienen problemas neurológicos muy similares
a el Parkinson

las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable, el cual aumenta a
medida que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan

modo de razonar desde lo particular a lo general desde los hechos a la síntesis

las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable por eso se habla
mucho de probabilidades la cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechos
particulares que se examinan entonces la inducción es un método que se utiliza mucho en la
ciencia por eso hay muchas personas que se plantean la hipótesis y se hacen varios lugares
diferentes se prueba esa misma hipótesis en la medida que se incrementa el número de esos
hechos particulares bueno las conclusiones obtenidas a través de la inducción se van probando
más por eso cuando nosotros hacemos una inducción o una inferencia esas conclusiones tienen
un carácter probable es más probable que suceda esto sí esto es decir un modo de razonar desde
lo particular a lo general desde los hechos a la síntesis

ejemplos

inducción: la observación que los problemas la comprensión lectora se presenta con alta
frecuencia en niños con Tel, orienta la probabilidad de que los niños con trastornos del lenguaje
puedan tener con mayor probabilidad cuando se insertan en el colegio y aprenden a leer
problemas en la comprensión lectora

este es un ejemplo de una hipótesis de inducción, es decir la observación de que hay problemas
en la comprensión lectora y que esos problemas se presentaban en una alta frecuencia en niños
con trastorno específico del lenguaje orienta o nos puede dar una idea o una hipótesis por
inducción que dice que los niños con trastornos específicos del lenguaje tienen una mayor
probabilidad cuando comienzan el colegio comienzan a aprender a leer de tener problemas en la
comprensión lectora eso es un ejemplo de planteamiento de una hipótesis por inducción o
inferencias ¿a partir de que? a partir de la observación de problemas de niños con trastorno del
espectro autista y se ha llevado esa conclusión por inducción a los niños con problemas en la
comprensión lectora por ejemplo ahí hay 2 variables que estamos viendo que es el trastorno
específico del lenguaje con la comprensión lectora

Deducción: método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares

proviene de deductivo que significa descender. este método fue ampliamente utilizado por
Aristóteles en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los
hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal

todos en la vida hemos hecho deducciones y hemos hecho inducciones, Ahí estamos viendo cómo
a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones pasar de afirmaciones de carácter que son
muy generales a hechos particulares por supuesto la deducción plantea ciertos riegos y ciertos
problemas y existe algo que se llama sesgo de deducción en la cual hay que tener cierto cuidado
a la hora de planteamiento de hipótesis por deducción porque no siempre las deducciones son
las más adecuadas en este caso estamos haciendo o afirmando a partir D un hecho de carácter
muy general a hechos particulares por ejemplo se me ocurre todos los pájaros que tienen a la
abuela todos los aviones tienen alas entonces los aviones son pájaros ahí estoy haciendo una
deducción y es una deducción incorrecta y eso sucede también en las Ciencias de la salud por eso
con estos problemas hay que tener cuidado con las hipótesis que son de tipo deductivas

las conclusiones deductivas son necesariamente inferencias hechas a partir de un conocimiento


que ya existía

si las premisas del razonamiento deductivo son verdaderas, la conclusión también lo será

modo de razonar desde lo general a lo particular

por eso siempre hay que tener mucho más cuidado con estas conclusiones deductivas ahora si
las premisas del razonamiento son verdaderas entonces la conclusión lo es pero si las premisas
del razonamiento deductivo no son tan verdaderas la conclusión no lo será y ahí es donde se
produce un sesgo de hipótesis de tipo deductivo incorrecta
Bueno aquí yo les puse las características en cuanto a cómo se hace la inducción y cómo hacer la
deducción.

los humanos nos pasamos haciendo malas inducciones por eso muchas veces se fracasan en
determinadas cosas porque hacemos inducciones malas porque muchas veces las premisas no
son verdaderamente correctos, las premisas son las importantes si partimos de premisas que no
son verdaderas la conclusión será mayor no se cumple y por eso siempre se habla de
probabilidad por ejemplo la tierra es hemisférica la tierra es un planeta todos los planetas son
semiesféricos bueno habría que ver si las premisas de las que estamos planteando son
verdaderas si estas premisas son verdaderas entonces todo lo demás verdadero pero la tierra es
semi esférica ya no se dice incluso que la tierra es redonda sino que es hemisférica y que está
achatada en los extremos entonces parece que esa premisa es verdadera la tierra hemisférica la
tierra es un planeta así por tanto podemos inducir de que todos los planetas son semiesféricos
es correcta pero habría que ver si es que está correcto un ejemplo de deducción por ejemplo
dicen que los planetas son semiesférico fíjense que parte de lo más específico en general la tierra
es un planeta la tierra semiesférica fíjense que está al revés aquí se parte de algo más con
crédito del que es la tierra para llegar a una conclusión general que son los planetas y en la
deducción se parte del diálogo general que son los planetas para llegar a la conclusión de que la
tierra se refería estos 2 tipos de hipótesis deductivas e inductivas han sido sumamente
importante en la historia de la investigación para poder llegar a determinadas conclusiones
sobre todo en aquellos casos de la salud la cual es la experimentación no es posible y se llega a
conclusiones a partir de la inducción la deducción hasta tener al tanto y poder hacer un
experimento mucho más confiable pero ustedes saben que la experimentación con seres
humanos hace muchos años es que está prohibida por tanto muchos de nuestros
planteamientos muchas de nuestras conclusiones deben hacerse por inducción o por deducción
siempre y cuando se aporten conocimientos que sean verdaderos por eso es importante la
atención bibliográfica y tener un dominio de la teoría que respalda estas hipótesis ya sea por
inducción o por deducción la inducción aporta un conocimiento que es nuevo pero la deducción
no aporta conocimiento porque aquí es la deducción si las premisas son verdaderas la conclusión
es verdadera porque la conclusión no está en la forma de razonamiento sino que está en la
premisa por tanto la deducción la premisa es verdadera la conclusión es verdadera en la
inducción hay más probabilidad porque la conclusión no está en la premisa si las premisas son
verdaderas la conclusión probablemente será verdadera pero no siempre tenemos la posibilidad
de tener las premisas pero si nos sirve a los humanos mucho de la investigación sobre todo lo
que es la ciencia de la salud ya que la experimentación es posible por eso muchas veces se hacen
o se llegan a conclusiones por deducción a partir de experimentos hechos con animales algunas
veces acertamos otras veces no porque las premisas no son verdaderas porque los animales son
animales y nosotros somos humanos

ejemplo

problema: “¿qué relación existe entre los trastornos específicos del lenguaje y la comprensión
lectora en niños de pre kínder?”

hipótesis: si los niños de pre kinder presenta ante él entonces pueden tener problemas o
dificultades en la comprensión lectora

Fíjese que este es el problema científico en este problema nosotros estamos buscando una
relación queremos ver si los trastornos específicos del lenguaje están asociados o tienen relación
o sólo a causa de problemas en la comprensión lectora entonces a partir de aquí nosotros
planteamos la hipótesis qué es la respuesta tentativa a esta pregunta Si los niños de pre kinder
presentan trastorno específico del lenguaje entonces pueden tener problemas dificultad de la
comprensión lectora cuando comiencen su proceso de lectura etc fíjese que esta es una hipótesis
que me está dando una respuesta a esto de que si efectivamente existe una relación es decir si
los niños tienen trastornos del lenguaje entonces probablemente tengan dificultades el la
comprensión lectora a partir de esta pregunta de investigación

Ejemplo

unidades de observación: niños pre kínder

variables: trastorno específico del lenguaje y comprensión lectora

terminológicos o racionales: sí… entonces

tipo de hipótesis: explicativa o causal

relación lógica problema hipótesis: la pregunta formulada en el problema constituye la hipótesis


una respuesta posible y anticipada; aparecen en ambos las mismas variables y relaciones de causa
efecto
Ahora bien fíjense que es muy potente y tiene unidad de observación que son los niños de pre
kinder no me refiero a cualquier niño ni una adolescente son niños de pre kinder las variables
tenemos 2 variables que en este caso son las características que yo quiero estudiar en esos niños
de pre kínder ¿ cuáles son esas características? trastorno específico del lenguaje y la
comprensión lectora estas 2 variables que ustedes como fonólogos tienen instrumentos tienen
una forma de medir tienen forma de medir el Tel y tienen forma de medir la comprensión lectora
por tanto son 2 variables que yo puedo perfectamente probarla en la realidad porque yo puedo
tomar a los niños medirle y después comparar y después ver en el tiempo si efectivamente han
tenido problema o no en la comprensión lectora tiene terminológicos o racionales en este caso sí
entonces es decir si sucede una cosa entonces pasa la otra en este caso un tipo de hipótesis
explicativa y puede estar asociada o relacionada con un factor de riesgo es decir el trastorno
específico del lenguaje puede ser un factor de riesgo para la comprensión lectora entonces hay
una relación lógica del problema hipótesis la pregunta formulada en el problema constituye la
hipótesis una respuesta posible y anticipada aparecen ambos la misma variables y relaciones de
causa y efecto y es así como se debe plantear una hipótesis de que la pregunta constituye la
hipótesis una respuesta posible y anticipada a esa pregunta y deben aparecer en ambas en la
pregunta científica y la hipótesis la misma variable y las mismas relaciones de causa y efecto en

Ejemplos

Problema: “¿ qué relación existe entre los trastornos específicos del lenguaje y la comprensión
lectora en niños de pre kínder?”

Hipótesis: si los niños de pre kinder presenta ante él entonces pueden tener problemas o
dificultades de comprensión lectora

este caso fíjense que fue qué relación existe entre ti y la comprensión lectora hipótesis tiene las 2
variables q es el Tel y dificultades en la comprensión lectora y ésta es una posible respuesta a
esta relación si existe una relación entre ambos y esa relación de qué tipo es bueno si los niños
tienen este trastorno entonces lo más probable es que presenten dificultades en la comprensión
lectora esto es importante porque si esta hipótesis está aprobada o se puede probar entonces
podemos perfectamente prevenir las dificultades de comprensión lectora si nosotros hacemos
una intervención bien temprana de los trastornos del lenguaje desde el kinder o desde el jardín
infantil o incluso desde que el niño está en la casa entonces hay una posible relación entre estas
2 variables de forma tal que hay un campo muy amplio de intervención fonoaudiológica si se
hace una estimulación temprana del lenguaje CSS una intervención fonoaudiológica temprana
podemos evitar que el niño cuando empiece su etapa escolar en el kinder o en primero básico
para que no tenga estos problemas de la comprensión lectora

una hipótesis es diferente a la afirmación de un hecho, y en ello existe una relación dialéctica
enmarcada en tiempo y espacio, por ejemplo, lo que en un momento fue hipótesis para una
investigación, se convierte en un hecho en otro momento

es decir ya actualmente hay muchas hipótesis que en algún momento fueron hipótesis que ya
hoy es un hecho es un hecho que una madre desnutrida tenga un hijo bajo peso al nacer y eso no
es una hipótesis ya actualmente eso es un hecho probado pero en algún momento de la historia
de la investigación en ese tema fue una hipótesis también es posible que es la que planteamos
con los trastornos del lenguaje y la comprensión lectora es posible que todavía sea una hipótesis
y no haya tenido todavía el tiempo suficiente como para que se convierta en una afirmación de
un hecho porque conocemos o sabemos de la misma literatura y de lo que hemos ido leyendo
que no todos los niños con trastornos del lenguaje tienen problemas de comprensión lectora que
hay muchos niños que tienen trastornos específicos del lenguaje pudieran ser incluso escrito
pero sin embargo hace una buena comprensión lectora todavía hasta la investigación que tiene
la fonoaudiología hoy en día esto es una hipótesis si lo vemos mañana más adelante puede
convertirse en un hecho como alguna relaciones de variables antigua en la medicina la
odontología por ejemplo se sabe que quien no se cepilla los dientes va a tener en algún
momento caries y si no lo pierde por caries lo va a perder por periodontitis eso ya no es ni
prótesis es una afirmación pero existe una relación dialéctica porque eso aquí es una afirmación
hoy en algún momento fue una hipótesis que ha dado pie a otras nuevas hipótesis

Tipos de hipótesis

Aquí están los tipos de hipótesis los tipos de hipótesis también se relaciona mucho con los tipos
de investigación por su contenido pueden ser descriptivas causales o explicativas y por supuesto
las hipótesis descriptivas van con una metodología de investigación descriptiva y las causales o
explicativas van con una metodología de investigación analítica o explicativa y tienen un diseño
de investigación diferente puede ser por causa y efecto caso y controles puede ser de tipo
examen clínico fíjense cómo todo se va a hilvanando y por eso es que se da la Metodología de la
investigación porque esta metodología de la investigación que normalmente se exige que se
vaya paso a paso lo que una cosa va llevando la otra la pregunta de investigación primero q es
muy importante pero a partir de ahí surge o tiene q salir la hipótesis que es una respuesta
tentativa esa pregunta a partir de hipótesis surge el objetivo general y a partir del objetivo
general el título y a partir de eso el tipo de investigación el diseño de la investigación la muestra
que voy a tener porque las variables que yo tengo mi hipótesis son las que yo tengo que medir y
tengo que saber que hay que medirla cómo medirla y cómo voy a probar eso en la realidad si yo
no tengo forma de hacer eso siempre existen estudios que me pueden probar Eso sí yo no puedo
hacer la investigación para que no se compliquen en inventar cosas que a lo mejor ustedes no
van a observar qué se puede hacer sino existe una amplia categoría que lo respalde y un número
suficiente de investigaciones que respaldan esa teoría y esas Relaciones no se puede plantear
ningún tipo de hipótesis entonces hay otro tipo de hipótesis por su procesamiento estadístico
que puede ser alternativa o nula nos vamos a hablar de eso porque estos son más complicadas y
no son hipótesis que se plantea en la investigación son hipótesis que se plantean cuando se hace
el procesamiento de los datos una vez que se recoge en el informe final ahí es que se sabe el tipo
de técnicas estadísticas que se va a emplear pero si es bueno que sepan que estas técnicas
estadísticas dependen del tipo de estudio si es descriptiva o explicativa son técnicas diferentes
incluso dependen de los tipos de variables si la variable es cuantitativa cualitativa y bueno por
su forma pueden ser generales u operacionales qué son las hipótesis de trabajo nosotros
generalmente ocupamos sobre todos hipótesis por el contenido descriptiva causales o
explicativas

hipótesis descriptivas

predicen características externas, superficiales de los fenómenos estudiados; expresan


propiedades de estos, frecuencia de aparición, fases de su desarrollo, asociaciones y relaciones de
asociación, correlación, etcétera, pero sin explicar cuáles variables constituyen las causas
(antecedentes) y los efectos (consecuentes)

Es decir las hipótesis descriptivas no expresan la relación de causa y efecto no se conoce


solamente aceptan o se pueden ver la frecuencia de aparición y asociaciones quizá o alguna
relación de asociación entre ellas pero sin poder explicar cuáles variables en la causa y cuál es el
efecto por ejemplo

Ejemplo:

los Tel significativas impactan tanto en la esfera receptiva como expresiva de los diferentes
componentes del lenguaje

los niños con Tel son considerado un grupo de riesgo para el aprendizaje del lenguaje escrito

Esto son hipótesis que son de tipo descriptivas aquí nosotros no estamos viendo en esta primera
me estás diciendo de entrada una sola variable que es el trastorno específico del lenguaje que
ellos impactan en la esfera receptiva como expresiva del lenguaje por tanto aquí yo tengo que
describir esto por eso es un impulso de tipo descriptiva y aquí hay una hipótesis que me dice que
los niños con trastorno específico del lenguaje eso que si era un grupo de riesgo para el
aprendizaje del lenguaje escrito pero no hay ningún tipo de relación aquí de causa y efecto no
me están diciendo aquí que los niños con trastorno específico del lenguaje son la causa detener
riesgo para el aprendizaje del lenguaje escrito porque por supuesto no lo es

hipótesis causales o explicativas:

establecen relaciones de causa y efecto

aquí no voy a guardar mucho porque usted sabe lo que es causa y efecto

hipótesis correlacionales:

especifica la relación entre 2 o más variables. se corresponde con estudios correlacionales y


pueden establecer asociaciones entre 2 o más variables
ejemplo: antecedentes de trauma infantil y familia de funcionales está asociado frecuentemente a
los Tel

para mí no hay mucha diferencia entre la hipótesis correlacional y la hipótesis de causa y efecto
Esa sería una hipótesis correlacionales aquí yo quiero ver si la hipótesis en la cual correlaciona
los antecedentes de trauma infantil y familia de funcionales o vivir en una familia disfuncional
está asociado o correlacionado con los trastornos específicos del lenguaje siguió planteará este
tipo de hipótesis sencillamente yo tengo que hacer una investigación de tipo analíticas de causa
y efecto o un estudio de tipo relacional tengo que ver después y está efectivamente
correlacionado los niños que tienen antecedentes de trauma infantil y familia de funcionales con
los trastornos específicos del lenguaje para eso también tienen su diseño

ejemplo sí plantean como están asociadas las variables

los Tel mantenidos en el tiempo en los jóvenes puede producir mayor frecuencia de trastornos
depresivos y de ansiedad en la adultez

no se tienen en cuenta si esa Asociación es directa o inversamente proporcional. Fíjese que esta
hipótesis correlacionales me está planteando cómo está asociado el anterior no me plantea
cómo está asociado me dice que está asociado pero no me dice si es que los niños que tienen un
mayor trauma infantil tienen mayor problema de los trastornos específicos del lenguaje por
tanto Este tipo de hipótesis correlacionales no me da la dirección de esta asociación sin embargo
en esta sí me plantea cómo es que está asociado a la variable eso es importante porque si yo
tengo dentro de mi literatura o mi teoría la forma en la que están asociados a las variables yo
tengo que plantearme hipótesis de esa forma en este caso me dice que los trastornos específicos
del lenguaje están mantenidos en el tiempo hasta la edad de adolescencia y puede producir
mayor frecuencia de trastornos depresivos y de ansiedad el adultez entonces ya aquí me está
diciendo la forma en la que está asociado los trastornos específicos del lenguaje con los
trastornos depresivos y de ansiedad es decir estos trastornos y se mantienen en el tiempo me
producen mayor frecuencia de trastornos depresivos es decir aquí hay una forma o me estas
diciendo como está planteada ya sea directamente proporcional o puede ser inversamente
proporcional en este caso es directamente proporcional

cuanto más temprano se realizan las intervenciones fonoaudiológicas mayor reducción de los tel
en la adolescencia

a menor educación fonoaudiológica de los tutores o padres mayor vulnerabilidad ante los Tel

Mientras más largo sea los trastornos específicos del lenguaje en un niño en el tiempo mayor
será la probabilidad de que esos adultos tengan problemas de ansiedad o problemas de la
conducta esto es una teoría que ya está por dejar de ser te odio se habla que las intervenciones
fonoaudiológicas mientras más tempranas sean Va a reducir considerablemente incluso pueden
desaparecer los trastornos específicos del lenguaje en los adolescentes esto más que una
hipótesis yo creo que es una afirmación. La falta o la insuficiencia educación que tienen los
padres con relación a la fonoaudiología y la intervención que estos pueden hacer en cuanto a la
prevención y en cuanto al diagnóstico temprano del trastorno específico del lenguaje hace
precisamente que los niños tengan una mayor vulnerabilidad de esos trastornos y que estos
trastornos al mismo tiempo se alargue más en el tiempo pudiendo producir en la adultez
determinados trastornos de ansiedad de comportamiento de complejos etcétera

hipótesis de diferencia entre grupos

se establece que hay una posible diferencia entre grupos pero no se afirma a favor de cuál grupo
es la diferencia

ejemplo: el desempeño y las habilidades lingüísticas hay decodificación entre los niños con Tel no
es igual a los niños sin tel

hay algunas hipótesis que son de diferencia entre grupos en la que la hipótesis me plantea sí yo
lo que voy a hacer es una diferencia de grupo y yo tengo que tener en mi decide investigación
cuando voy a plantear mi diseño metodológico 2 grupos si yo pongo un solo grupo no voy a
poder hacer una hipótesis diferencial se sabe que hay 2 grupos pero en este tipo de hipótesis no
necesariamente tiene que afirmarse a favor del cual el grupo esta es la diferencia puede existir o
como puede que no por ejemplo los desempeños las habilidades lingüísticas desde configuración
entre niños con Tel no es igual a los niños que no tienen Tel. me dicen que no son igual pero no
me dice a favor de quién está si la habilidad lingüística y de decodificación le hace más mal a los
niños contra el que sin tel me estás diciendo aquí me está diciendo que no es igual que no se
parece que no es similar qué diferencia entre estos 2 grupos entre los niños con Tel niños sin Tel

se establece que hay una posible diferencia entre grupos pero se afirma a favor de que el grupo es
la diferencia ejemplo:

los adolescentes hombres le atribuyen mayor importancia a los Tel que las adolescentes mujeres

en este caso por ejemplo los adolescentes hombre le atribuyen mayor importancia al trastorno
específico del lenguaje que las adolescentes mujeres en este caso le estoy dando una posible
diferencia de grupo pero afirmando a favor de qué grupo de que los hombres tienen una mayor
importancia a los trastornos que las mujeres este tipo de planteamiento también me da una
guía muy importante de cómo yo voy a enfocar mi trabajo yo aquí tengo que tener los grupos en
este caso las diferencias del grupo es por sexo hombres y mujeres los cuales yo voy a comparar
la importancia que se le atribuye a los trastornos específicos del lenguaje sí existen diferencias
estadísticamente significativas en los trastornos específicos del lenguaje entre niñas y niños o
entre hombres y mujeres y quienes le atribuyen mayor importancia en esta hipótesis ya les estoy
dando o estoy afirmando a favor de quien estas diferencias porque no yo quiero sino porque se
encuentra respaldado en la literatura de que es así

pregunta científica

 se utilizan en investigaciones descriptivas


 el número de preguntas no está determinado. se formulan tantas como sean necesarias
 para llegar a su respuesta es necesario desarrollar una o varias tareas de investigación
 no predicen los resultados a obtener

hay que hacer una diferencia entre la pregunta científica y las hipótesis se parecen pero no son
iguales. la hipótesis puede faltar en una investigación descriptiva no es necesario que una
investigación descriptiva tengo una hipótesis de tipo descriptiva pero la pregunta científica tiene
que estar en todas las investigaciones descriptivas no la hipótesis tiene que ser una sola, la
hipótesis cuando se plantea no tiene que ser necesariamente desarrollar una o varias tareas de
investigación solamente la que está relacionada con el cumplimiento de la hipótesis, la hipótesis
y predicen los resultados obtener pero la pregunta es científica no

diferencias entre hipótesis y preguntas

algo importante

al finalizar la investigación cuando se utilizó una hipótesis, el investigador puede decir: “este es el
resultado del estudio que concuerda exactamente con mi su posición inicial” mientras que cuando
se utilizan preguntas científicas el autor simplemente puede indicar “esta es la manera en la que
se observó la respuesta”

Efectivamente los niños contrato no específico del lenguaje tienen mayor problemas con la
comprensión lectora mientras que cuando se utilizan preguntas científicas es algo diferente

You might also like