You are on page 1of 23

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PLANIFICACIÓN DEL PROPIO ESTADO DEL ARTE


“NIVELES DE DEPENDENCIA EMCIONAL EN LOS JOVENES UNIVERSITARIOS DE LA
FACULTAD DE DERECHO- CHICLAYO 2021”

Autor:
Pozada Chavarry Dayeli Mylenka
N° 0000-0003-1797-9676

Integrantes del grupo:

Cabrera Vallejos Luciano Alexander (ORCID: 0000-0003-3344-3804)

Córdova Bailón Jaromyl María Gianella (ORCID: 0000-0003-2627-3245)

Pozada Chavarry Dayeli Mylenka (ORCID: 0000-0003-1797-9676)

Sánchez Carlos José Gabriel (ORCID: 0000-0002-7190-1426)

Valdez Abad Yoselyn (ORCID: 0000-0002-6570-803X)

Asignatura:

Metodología de la Investigación Científica


Docente:
Mg. Roger Fernando Chanduví Calderón
(ORCID: 0000-0001-7023-0280)

Año 2021-II Ciclo V


Pimentel – Perú. Octubre 2021
INDICE
RESUMEN........................................................................................................................................1
I INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
II PRÓPOSITO............................................................................................................................4
2.1 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................5
2.2 OBJETIVOS.....................................................................................................................6
2.2.1 OBJETIVO GENERAL´..........................................................................................6
2.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................6
III Metodología............................................................................................................................7
3.1 Tipo de investigación:..................................................................................................7
3.2 Técnicas e instrumentos.............................................................................................9
IV Resultados:.............................................................................................................................9
4.1 Referentes teóricos:.....................................................................................................9
4.2 CONCEPTOS PRINCIPALES.....................................................................................12
4.2.1 NIVEL DE DEPENDENCIA EMOCIONAL ENTRE JOVENES:.....................12
4.2.2 CARACTERISTICAS DE LA DEPENCIA EMOCIONAL.................................13
4.2.3 LA NEGATIVIDAD DE ESTE PROBLEMA.......................................................14
4.3 Hipótesis halladas en la Revisión...........................................................................15
4.3.1 HIPOTESIS GENERAL:.......................................................................................19
Referencias...................................................................................................................................19
Anexos...........................................................................................................................................21

1
RESUMEN

El trabajo a presentar viene a ser un tema que pocos actualmente hablan y que
también es parte de la inquietud e interés ya que viene a ser importante para
muchos, como lo es la dependencia emocional. Como finalidad tenemos es
identificar la presencia de dicha variable, a través de una ardua investigación.
Como bien sabemos en la actualidad hay muchos jóvenes universitarios vienen
con este problema de dependencia emocional por lo que esto se ha convertido en
un tema de que hablar hoy en día, ya que esto vienen afectando mucho a la
población estudiantil.

Palabras clave: dependencia emocional, universitarios, derecho, instrumento.

2
I INTRODUCCIÓN

La dependencia emocional, se considera igual que cualquier otro tipo de


adicciones no instrumentales, diversas investigaciones expresan las definiciones
de sus orígenes, están de acuerdo cuando consideran que la dependencia
emocional tiene caracteres y manifestaciones similares que cuando se consume
alguna sustancia psicoactiva.
La similitud que existe en las consecuencias que este tipo de adicción posee en la
destrucción continua de las vidas de los individuos, ha creado mucha
incertidumbre en los especialistas de diferentes ámbitos de cualquier ciencia
social.
En el trabajo presente, se describen las relaciones que existen entre los patrones
vinculantes que gestan en dinámica familiar, y luego las incidencias en las
configuraciones de relaciones en parejas, por parte de aquellos que participaron
en nuestro estudio.
El resultado de este análisis, que mostraremos, no sólo es concluyente, sino que
tiene la intención de crear hipótesis para interpretar en un futuro para comprender
este problema y como se ha transmitido a través de las generaciones.
Las evidencias muestran que una fuente de la dependencia emocional, está
vinculada con las configuraciones de los apegos inseguros y que la historia de
abandonos emocionales que han vivido los ha conducido a que desarrollen los
temores o el miedo a separarse o desapego.
●TEMA CENTRAL
Dependencia Emocional
● SUB TEMA
Niveles de dependencia emocional en jóvenes universitarios

●SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
En la actualidad se está detectando Que la dependencia emocional en jóvenes
universitarios va a en aumento por lo que hay impacto psicológico devastador por
lo que esto ha causado sintomatologías en las personas como ellos tenemos la

3
ansiedad, depresión, sentimiento de desvalorización de sí mismo, sentimientos
negativos hacia la vida acompañando una gran sensación de vacío. Por lo que la
dependencia emocional más común en jóvenes viene a ser con sus parejas pues
esto es caracterizado por ser una relación inestable, destructivo ya que el
dependiente idealiza al objeto. Sin embargo, este tema nos llegó a interesar ya
que es de una problemática actual por lo que esto al pasar de los años ha ido
incrementando en nuestra sociedad y que no hace distinción de género.
“La dependencia emocional es considerada como una necesidad de afecto
de una persona externa para sentirse valorado, llegando en ocasiones a ser un
patrón desadaptativo. Por otro lado, también está vinculado a la violencia durante
la relación de pareja” (Hilario, Izquierdo, & Rios, 2020)

II PRÓPOSITO
El presente estudio cualitativo, recolectando diferente información en las
plataformas online, busca describir las relaciones emocionales que se ven en
diferentes aspectos, y eso en presente, lo que afecta si los participantes en este
estudio fueron o no las relaciones emocionales, se caracterizan por relaciones de
dependencia. Tiene como objetivo determinar el grado de dependencia emocional
entre jóvenes universitarios de la facultad de derecho de la ciudad de Chiclayo. La
dependencia emocional por los deseos de una exclusividad en la relación, una
necesidad excesiva de la pareja, que sean prioridad de su pareja, ante todo, la
idealización por sus parejas, el temor o miedo ante una ruptura, la exhaustiva
necesidad de agradarles, y las causas del porque se da un déficit en las
habilidades sociales en las relaciones.

Además, demostrar los diferentes aspectos y las consecuencias que genera la


dependencia emocional de la pareja incluye la intensa necesidad emocional que
una persona siente por su pareja, la manifestación del comportamiento sumiso y
sumiso de la pareja, necesidad similar, miedo al fin de la relación, las prioridades
de la pareja, las cuáles ajustan sus vidas para mantenerse con su pareja, también
se ha relacionado con intentos de suicidio tanto en mujeres como en hombres.

4
Si no se estudia este problema, seguirá progresando y las personas con adicción
emocional pueden desarrollar enfermedades como la depresión, además
incrementarían la incidencia de violencia física entre cónyuges porque este tema
no ha sido estudiado, por lo que muchas personas no sabrán qué es y lo seguirán
tratando con normalidad. Este problema se puede controlar mediante la
realización de campañas de concientización sobre el tema y también mediante
una mayor educación sobre el tema a la mayor cantidad de gente posible para
poder concientizar a la comunidad Chiclayana.

Daremos a conocer una exhaustiva investigación sobre los diferentes dimensiones


de la dependencia emocional, considerando la asociación que sienten las parejas
al pasar tiempo juntas, refleja que las mujeres tienen los índices más altos de
adicción porque creen que pueden llenar su vacío, sin embargo, no descuides a
los hombres, la mayoría de los maridos tienen miedo de perder a sus "seres
queridos" y no pueden ser felices solos, sienten la necesidad de poner a sus
esposas en primer lugar, convirtiéndolas en el centro de su vida.

II.1 JUSTIFICACIÓN
Durante este proceso, se observa que la dependencia emocional conduce a las
consecuencias del maltrato físico o psicológico en la persona, provocando áreas
importantes de la vida, si se descuida la escuela, el trabajo y la familia, esta
adicción emocional puede llevar a episodios de suicidio y asesinato cuando nadie
los esperaba y se manifiestan de la misma manera que los demás.

Una de las principales razones de este problema es la falta de valores personales,


así como la falta de orientación hacia la juventud y los conceptos erróneos sobre
la felicidad en los que se combinan adicciones emocionales convierten el amor en
dolor y el placer en disgusto, ya que creen que resolvió el problema.

El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de dependencia emocional de


jóvenes universitarios de la Facultad de Derecho de la Ciudad de Chiclayo,
basado en buscar a lo largo de los ejes de investigación de la Universidad Señor

5
de Sipán sigue la línea sobre el cuidado y desarrollo de la familia, el trabajo y la
sociedad, el estudio puede considerarse como base para futuras investigaciones.
Examinando esta dependencia, y el afecto comienza en las primeras etapas del
ciclo de vida, donde se produce el apego hacia personajes principales
responsables que puedan satisfacer las necesidades básicas de los jóvenes.

Creemos que todos estos casos por dependencia emocional pueden disminuir en
gran medida con diferentes métodos, por ejemplo, la autoridad de nuestro centro
de formación hoy en día tiene una plataforma virtual el cual ayuda a los
estudiantes a comunicarse expresando lo que sienten y recibir ayuda, el cual tiene
por nombre atención psicológica en línea y atienden en diferentes horarios para el
bienestar de los estudiantes, sin embargo confiamos que nuestro centro de
formación empleará nuevas alternativas para los casos que requieran mayor
atención y den un soporte personalizado.

II.2 OBJETIVOS
II.2.1 OBJETIVO GENERAL´
 Determinar el nivel de dependencia emocional en los jóvenes universitarios
de la facultad de Derecho de la Universidad Señor de Sipán.

II.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar las causas que causan la dependencia emocional ante el déficit
de las habilidades sociales.
 Analizar el porcentaje o nivel de dependencia emocional que existe entre
los hombres y mujeres en la ciudad de Chiclayo.
 Detallar la relación existente entre la violencia de pareja entre universitarios
de Chiclayo y la dependencia emocional.
 Mencionar las dimensiones que hay por la personalidad y la dependencia
emocional en las mujeres.

6
 Demostrar que existe una idealización por la pareja el cual genera
dependencia.
 Fundamentar el motivo por el cual la dependencia emocional se vuelve un
patrón crónico.
 Fomentar el conocimiento de los recursos y técnicas para manejar las
diferentes situaciones en las que se da la dependencia emocional.
 Concientizar a las personas que tienen un pensamiento erróneo por los
jóvenes que presentan este problema.
 Crear diferencias estadísticamente significativas en las relaciones entre
parejas en la carrera de derecho estudiantil en el centro de formación
Universidad Señor de Sipán, según el proceso de investigación.

III Metodología
III.1 Tipo de investigación:
En términos conceptuales la investigación es el proceso más sensato y
metódico que debemos realizar cuando realizamos análisis de métodos científicos,
porque incluye la distribución de los métodos de investigación, que generalmente
determina el punto final de cada procedimiento que se lleva a cabo para extraer
resultados o conclusiones (Lopez y otros, 2020)

Lo que nos manifiesta los expositores es que la investigación es aquel


procedimiento metódico el cual tiene como finalidad hallar y analizar hecho y
fenómenos de un determinado tema que enfoca la realidad.
la investigación también es determinada como una serie de procedimientos que
ayudaran en resolver problemas, estas soluciones son adquiridas por medio de un
grupo de operaciones lógicas, partiendo desde un punto especifico como lo son
los datos objetivos.

Después concluida con el concepto de investigación, explicaremos cuales son los


tipos de investigación, citando información de varios especialistas que tiene
conocimientos sobre el tema.

7
Unos especialistas informan dentro de su revista científica, una serie de tipos de
investigación, ellos incluyen, descriptivas, experimentales, participativas e
investigación-acción. (Guevara y otros, 2020)

Investigación descriptiva: Se encarga de especificar las características de la


población que está investigando, asimismo registra e interpreta la naturaleza y
composición actual del fenómeno. Su principal objetivo es describir ciertas
propiedades primordiales de los grupos homogéneos de fenómenos, emplea
criterios sistemáticos que permiten instaurar estructuras de fenómenos en estudio.

Investigación experimentaría: La investigación experimental es un proceso que


implica colocar un objeto o un grupo de individuos en condiciones específicas para
observar los efectos o reacciones que acurren. Se estima su culminación cuando
el experto investigador confirma que una alteración en la variable dependiente se
debe al manejo de la variable independiente.

Investigación Participativa: Permite la expansión del conocimiento y produce


respuestas especificas a las preguntas que los investigadores y coinvestigadores
se hacen al decidir resolver un problema, tema de interés o situación problemática,
y quieren brindar alternativas de cambio o transformación.

Nuestro trabajo investigativo se especializará en lo que es investigación explicativa


y descriptiva. Detallaremos fuentes de varios autores con respecto a nuestro tema
investigativo, además se realizará una recolección de datos porcentuales, esto con
el fin de evaluar cuanto a incrementado los niveles de independencia emocional
en los jóvenes, de tal manera que se comparar estos incrementos con los
porcentajes de años ya transcurridos, también se formulará una hipótesis para
desarrollar el tema, Todo esto en la investigación descriptiva. En la investigación
explicativa nos enfocaremos en profundizar y ampliar más nuestro campo de
estudio sobre los niveles de dependencia emocional en jóvenes universitarios de
la facultad de derecho – Chiclayo 2021.

Este tipo de diseño es no experimental ya que no se realizará métodos variables,


pero si nos enfocaremos en dos tipos de diseño no experimental, la primera y más

8
importante diseño transversal, en este diseño ejecutaremos la recolección de
varios datos sobre las causales de la dependencia emocional de los jóvenes, pero
describiendo cada una de ellas. La segunda más importante diseño longitudinales,
se realizará una serie de conclusiones que han sido adquiridas por los objetivos
planteados.

III.2 Técnicas e instrumentos


Para los investigadores, “las técnicas pueden utilizarse para recordar
indirectamente a los participantes que proyecten sus posibles motivaciones,
creencias, actitudes o sentimientos sobre temas de interés” (Sanchez y otros,
2021, pág. 118). En términos más claros los individuos que desarrollan un tema
proyectan algunas posibles destrezas para obtener una base para el desarrollo de
su investigación.

El instrumento es el medio que se utiliza para recopilar información a partir


de la aplicación de una determinada técnica para registrar las relaciones sociales y
describir la realidad que experimentan aquellos que están investigando dicho
tema. (Sanchez y otros, 2021, pág. 119). Lo que nos da a entender los
investigadores es una manera diferente de recolectar información.

La técnica e instrumento que se efectuará es en base a la investigación cualitativa,


ya que en esta investigación no se desarrollara los datos no numéricos.

Nuestra investigación se efectuará en base a fuentes de información que


contengan, porcentajes de incremento relacionados a la dependencia emocional
de los jóvenes universitarios de la facultad de derecho – Chiclayo 2021, asimismo
se integrara otras fuentes sobre el motivo por el cual los jóvenes tienen estas
problemáticas emocionales.

IV Resultados:
IV.1 Referentes teóricos:
 Rosa María del Carmen Guerra Fernández y Carmen Alicia Mego Vásquez,
fueron estudiantes de Derecho pertenecientes a la casa de estudios de la

9
que formamos parte (Universidad Señor de Sipán), quienes en 2011
hicieron un estudio relacionado a los niveles de dependencia emocional y
violencia entre jóvenes universitarios, tuvieron un trabajo de campo donde
su población fueron 150 estudiantes de su carrera misma, donde
concluyeron así que el nivel de dependencia emocional entre dichos
jóvenes era medio, además confirmaron que existe un lazo medio que une
a la dependencia con la violencia entre parejas.
 Flor Idamia Vázquez Bravo, fue estudiante de psicología de nuestra
prestigiosa casa de estudios, donde hizo un trabajo de campo respecto si
existe asociación entre las dimensiones de personalidad y la dependencia
emocional en pacientes de un centro hospitalario policial de Chiclayo,
donde ella misma nos explica que si existe, y su población fueron 85
pacientes de dicho hospital.
 Manuel Saravia inicia sus estudios de Psicoterapia en el año 1988 en
paralelo a su carrera universitaria de Psicología. Se formo como Psicólogo
clínico y se colegio en el año 1999. Desde entonces, trabaja como
psicoterapeuta, psicólogo y Formador en el Instituto Guestalt de Lima,
centro del cual es fundador y director. Ha dado entrevistas brindado su
opinión actual sobre los diversos temas que maneja la psicología, tales
como nuestro tema expuesto, donde refiere que las mujeres son quienes
generan más dependencia con sus parejas.
 Jorge Castelló Blasco, es psicólogo y ejerce como psicoterapeuta en
Valencia, es especialista en trastornos de personalidad; así mismo, es autor
de diferentes artículos y ponencias, además docente de cursos
presenciales y brindando de manera virtual también. Sus principales
trabajos empiezan a tener terreno de forma rigurosa en 1999.
 Claudia Ríos Cataño: Viene siendo parte de los coordinadores de
investigación (facultad de humanidades), en la universidad continental de
Huancayo desde el 2019 hasta el presente año, también es docente de
metodología de la investigación y por último también formó parte de la
coordinación de la publicación científica de dicha universidad.

10
 María de la Villa Moral Jiménez: Historial de afiliaciones: 1995 – 2021,
Universidad de Oviedo, Oviedo- España. Áreas temáticas: Psicología social
 A. López Barreira: Historial de afiliaciones: 2020, Universidad de Oviedo,
Oviedo- España. Áreas temáticas: Psicología
 Hilda Rosario Beraún Vásquez: Historial de afiliaciones: Universidad del
Centro del Perú, Huancayo- Perú. Áreas temáticas: Ciencias de la salud-
Psicología
 Elena Pilar Poma Rojas: Historial de afiliaciones: Universidad del Centro del
Perú, Huancayo- Perú. Áreas temáticas: Ciencias de la salud- Psicología
 Momeñe Janire: Historial de afiliaciones: 2017 – 2021 Universidad de
Deusto, Bilbao, España / 2020 – 2021 Universidad Nacional de Educación a
Distancia, Madrid, España.
- Áreas Temáticas: Psicología – Medicina – Ciencias Ambientales.
 Pérez-García Ana M.: Historial de afiliaciones: 1990 – 2021 Universidad
Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
- Áreas Temáticas: Psicología – Medicina – Enfermería – Ciencias Sociales.
 Olave Leticia: Historial de afiliaciones: 2018 – 2021 Universidad
Complutense de Madrid, España.
- Áreas temáticas: Psicología – Medicina.
 Iruarrizaga Itziar: Historial de afiliaciones: 2000 – 2021 Universidad
Complutense de Madrid, Madrid; España / 2021 Emoción y Salud, Madrid,
España.
- Áreas temáticas: Psicología – Medicina – Ciencias ambientales –
Neurociencias – Multidisciplinar – Negocios, administración y contabilidad.
 Estévez Ana: Historial de afiliaciones: 2005 – 2021 Universidad de Deusto,
Bilbao, España / 2020 CQUniversity Australia, Rockhampton, Australia
- Áreas temáticas: Psicología – Medicina – Ciencias Sociales – Ciencias de
la computación – Ciencias ambientales – Negocios, Administración y
Contabilidad – Artes y Humanidades – Energía – Farmacología, Toxicología
y Farmacia.

11
 Nelly Esther Castro melina se presenta en el año 2012 es docente de la
facultad De Ciencias jurídicas sociales y de la educación. Estudió en la
Universidad técnica de Babayo: Baboyo, los Rios, Ec. Licenciada en
Ciencias de la educación mención idiomas.
 Lizbeth Katerine Inguillay Gagñay estudiante de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Administración de
Empresas.
 Silvia Lorena tercero administradora en (área de ventas) emplyment, y
cursa el séptimo semestre administrativo Education. Estudiante de la
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
 José López Aguirre es ingeniero de industrias pecuarias, recibió un
reconocimiento al logro académico e investigativo. Esta en la Universidad
De Israel Quito Ecuador en la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.
 Juan Díaz, en 2013 se presenta como docente en la Universidad
Politécnica territorial de Zulia. Ingeniero mecánico (Facultad de
ingeniería), en el Instituto universitario Politécnico. Ingeniero mecánico
(Facultad de ingeniería) en el Instituto universitario Politécnico.
 Marian Sánchez docente en la Universidad Nacional experimental Rafael
María Beralt.

IV.2 CONCEPTOS PRINCIPALES


IV.2.1 NIVEL DE DEPENDENCIA EMOCIONAL ENTRE JOVENES:
Podemos entender que, la dependencia emocional entre este grupo determinado
de personas es de un nivel medio, puesto que sus relaciones interpersonales se
hacen cargo de minimizar este hecho; sin embargo, no se excluye el hecho de que
existe un mínimo de personas en las que este nivel es un poco elevado, y pueden
o no pertenecer al grupo de jóvenes estudiantes, o a las personas adultas con un
“hogar familiar”.

12
Además, la dependencia emocional trae consigo la poca aceptación física o
mental que los jóvenes pudiesen tener entre sí mismos, y consigo la baja
autoestima.

¿QUÉ GENERO GENERA MÁS DEPENDENCIA EMOCIONAL?

Hablamos sobre un 100%:

Lamentablemente la cifra del 75% le pertenece al grupo femenino, con esto


respondemos la duda, las mujeres son aquellas que a lo largo de los años han
generado más dependencia emocional, trayendo consigo un sinfín de actuaciones
débiles dentro de su propia relación, ya que su pareja se encargará de minimizar
sus actos y aportaciones afectivas o algunas veces económicas. Todo esto se ve
influido por la sociedad un poco machista en la que esta podría o no estar
rodeada, dejando en claro que la personalidad “débil” que esta pudiese presentar
será un factor negativo a futuro en sus relaciones amorosa.

Sin embargo, el 25% habla sobre los hombres con dependencia, y en este grupo
se trata de dar una respuesta “absoluta” del porque estos pueden tener este tipo
de problema, y una de las respuestas es la poca aceptación en la sociedad y las
pocas relaciones interpersonales dentro de su vida cotidiana.

Dejando en claro así que, la dependencia por el lado femenino es visto de manera
“normal”, mientras que la masculina busca una respuesta del porqué de este
accionar; mostrando así a la mujer como una persona con una poca capacidad de
tomar riendas de su propio camino.

IV.2.2 CARACTERISTICAS DE LA DEPENCIA EMOCIONAL


Las características que este grupo de personas pueden tener son las siguientes:

- Necesidad excesiva del otro.

Hace que el sujeto tenga la necesidad constante de estar en contacto con su


pareja, limitando su libertad y espacio.

- Deseos de exclusividad en la relación.

13
Extrema exclusividad, llegando a alejar a la familia o amigos para satisfacer al
sujeto.

- Prioridad de la pareja sobre cualquier cosa.

Que el mundo gire en torno a la pareja, dejando incluso sus intereses o valores.

- Idealización.

Asumir perfección total de la pareja, haciendo que no reconozca ningún defecto


que pueda perjudicar la relación.

- Miedo a la ruptura.

Vivir con temor de que la dejen, por lo que complace a la pareja en todo momento
para evitar dicha situación.

- Necesidad de agradar.

La aceptación es importante, y surge la preocupación de caerle bien a muchas


personas.

- Déficit de habilidades sociales.

Sufren y considerar que tener a alguien a lado en todo momento sanará aquel
dolor o vacío emocional.

Según lo reflejado anteriormente, nos deja más que claro que existen 7
características en total sobre la dependencia emocional, o en caso se considera a
estas las más resaltantes, con esto se deja en claro que las mujeres o hombres
que generan este tipo de dependencia no se enfocan que sí mismos, si no en
poner como prioridad a la otra persona, y que dentro de la mente de estas figuran
un sinfín de “imágenes” futuras de lo podría o no pasar con respecto a su relación;
generándose así problemas psicológicos proyectados a largo o corto plazo.

IV.2.3 LA NEGATIVIDAD DE ESTE PROBLEMA


Este tipo de dependencia genera el fracaso absoluto por parte de quien la tiene,
ya que dicha persona no se considera capaz de un logro propio. Sin embargo, se
conoce también que este tipo de problemáticas no nacen de uno mismo, sino a

14
raíz de situaciones pasadas que pudieron o no haber marcado la vida adulta o
juvenil de dicha persona que la padezca.

Entonces, se comprende que la persona que padece este tipo de problemas no


tiene un recuerdo propio de experiencias vividas por esta misma, sino que siempre
ha buscado y buscará que alguien más, en este caso la pareja, apruebe o
desapruebe lo que está o no por hacer para su presente o futuro.

Además, este tipo de situaciones traen consigo el aprovechamiento de la otra


parte, con actos de violencia, y maltratos constante, por lo que, según (Hilario
Ramos, 2020) se habla de violencia unidireccional cuando la mujer es víctima y el
hombre es agresor; por otra parte, se habla de bidireccionalidad cuando ambos
miembros de la pareja ejercen y la sufren; sin embargo, más allá de quienes la
ejercen, la violencia es una desigualdad de género por medio de la cual
los agresores buscan un empoderamiento por sobre la pareja, causando entre
ellos una indiferencia afectiva.

Podemos entender por lo expuesto previamente que, la violencia viene siendo un


paralelo con la dependencia, puesto que al existir una desigualdad de género
dentro de una relación toxica amorosa, la persona que se encuentra en el “papel”
de victima generará una dependencia por su victimario, ya que esta se encarga de
violentar a la otra persona ya sea física o psicológicamente con el fin del llamado
“corrección”.

IV.3 Hipótesis halladas en la Revisión

Se entiende por Dependencia Emocional “una necesidad extremadamente


apegada al afecto que un individuo siente por algún otro individuo en sus diversas
relaciones”.

La dependencia emocional trae incluido en si el comportamiento de sumisión,


ideas obsesivas, al igual que sentimientos apegados intensamente a los miedos
de ser abandonado.

15
Los dependientes emocionales que han tenido pareja desde adolescentes buscan
estar siempre con alguna persona. Pero esa persona no es cualquiera. Los
dependientes emocionales suelen ir en búsqueda de individuos que cumplan con
cierto perfil que depende de cada individuo dependientemente emocional, en
algunos casos por soberbias, egocentrismos, y en otras situaciones buscan
personas con personalidades dominantes, y esto se debe a diversos factores, ya
sea porque en la niñez no recibieron el afecto que merecían o por causa de baja
autoestima.

Mencionados los caracteres de las parejas de los dependientes emocionales y su


baja autoestima del mismo, sus relaciones suelen tener mucho desequilibrio. Los
dependientes emocionales adoptan una postura de sumisión e idealizan sus
parejas, y los convierten en sus centros de atención y en casos extremos en
centros de sus existencias aferrándose a ellos, realizando todo lo que tengan que
hacer con el objetivo de no separarse de sus relaciones. Es importante mencionar
también que las parejas de los dependientes emocionales asumen las posiciones
dominantes.

Luego de que la relación termine, las personas dependientes emocionales lo viven


como una situación catastrófica, y hacen el intento de reanudar la relación, y no
toman en cuenta lo malo que hayan vivido en esa etapa de su vida, o en otros
casos tienden a buscar a otro individuo para así tener compañía y llenar el vacío
en sus vidas.

La dependencia emocional son vinculaciones tóxicas que se basan en el dolor,


resentimiento y en los miedos de ser abandonados, en un entorno de abusos,
posesivos e inaccesibles, la cual viene acompañada de relaciones desequilibradas
y para nada equitativas, puesto que el individuo dependiente emocional es
sometido por otro.

La dependencia emocional se puede desarrollar al igual que una adicción al afecto


que nos demuestra caracteres similares a cualesquiera de otros tipos de
adicciones. Crea una dependencia hacia cualquier individuo que amamos es una

16
forma de enterrarnos vivos, son actos donde automutilarnos psicológicamente
nuestro amor propio, autoestima, el respeto por nosotros mismos.

La DE es una adicción hacia otro individuo, mayormente a la pareja. Cuando uno


padece de dependencia, desarrolla necesidades desmesuradas hacia el otro, y de
esta manera renuncia a su libertad, para empezar una etapa llena de tortura en su
vida; en donde vive momentos de felicidad condiciona derramando dolor y
lágrimas.

La dependencia emocional es un trastorno de la personalidad, que se suele


caracterizar por las creencias que posee el paciente de no tener el valor suficiente
e ir en la búsqueda de su seguridad de manera continua en las demás personas y
en algún factor externo, dejando de lado la confianza en su criterio interior.

Mencionado lo anterior podemos decir que la Dependencia emocional sucede


entre dos sujetos. Se presenta en patrones crónicos donde se demanda afecto
frustrado sobre un individuo que se intenta satisfacer a través de relaciones
personales donde se apaga patológicamente.

También presenta ciertos caracteres:

 La posesión hacia las personas.


 Se desgasta la energía de manera intensa.
 Se es incapaz de separarse o liberarse.
 Se es voraz al momento de entregar amor.
 Se desarrollan sentimientos negativos (vacío, culpa).
 Se desarrolla el miedo a ser abandonado.
 Los dependientes emocionales se involucran en relaciones que carecen de
igualdad, y asumen una postura que se les subordinó.
 Los dependientes emocionales engrandecen a su pareja y no toman en
cuenta sus defectos, llegan a soportar e inclusive toman con normalidad
todo desprecio y humillación que puedan llegar a sufrir.

17
Los individuos que presentan niveles bajos de autoestima y amor propio son más
propensos a soportar todo tipo de conducta que agreda su integridad y dignidad,
ya que no saben identificar lo dañino que pueden llegar a ser.

Es necesario recalcar que la dependencia emocional, no solo sucede en


relaciones de pareja como comúnmente vemos, sino también lo podemos ver en
todo tipo de relación de amigos o familiar.

La dependencia emocional son necesidades excesivas y continúas de permanecer


junto y que reciban afectos de los individuos que lo rodean.

La dependencia emocional es originada por la ausencia de autoestima en el


individuo, lo cual se originará en la infancia. Esta ausencia de autoestima se
puede producir por multiples motivos que están vinculados a los padres o
individuos que tienen un papel significativo en los entornos del niño.
Ejemplificando, puede ser por descuidos (el niño no recibe la atención que
merece). Eso ocasionaría que el menor posea poca confianza y carezca de estima
en el mismo.

Por lo tanto, cuando esté en la etapa de la adultez este irá en la búsqueda esta
falta de amor en otros individuos. De igual manera Sánches tiene en consideración
que los menores pudieron pasar por diferentes casos en su infancia, ya sean:

- Chantajes emocionales (papás que de alguna manera hacen que el niño sienta
que va a ser querido siempre que llene alguna espectativa y dado esto el menor
da por hecho de que no debe crear conflictos para merecer afectos).

- Manipulaciones y sentimiento de culpa (papás que realizan manipulaciones hacia


el menor y lo suelen culpar de sus pesadumbres, desagrados, pesares o suelen
ser autoritarios).

- Recepciones de cualquier mensaje contradictorio sobre sus propias capacidades


(papás que aseguran al menor que no posee ciertas capacidades o habilidades

18
causando una baja en la autoestima y crea la necesidad en el niño de siempre ser
acompañado de algún adulto para sentirse seguro)

¿CÓMO SE ORIGINA LA DEPENDENCIA EMOCIONAL?

- Comúnmente se originan en la infancia.

- El individuo tiende a transformarse en dependiente emocional cuando tiene algún


tipo de relación disfuncional con sujetos autoritarios.

- Cuando se sufren abusos psicológicos o físicos o estar en presencia de casos de


abusos de alguien de su entorno.

- También se puede originar la dependencia cuando son criados o tienen una


educación no adecuada.

IV.3.1 HIPOTESIS GENERAL:

H1) Hay relación relevante entre relaciones personales y la DE en los estudiantes


de la facultad de Derecho de la Universidad Señor de Sipán

H2) No hay relación relevante entre las relaciones personales y la DE en los


estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Señor de Sipán.

Referencias

Guevara, P., Verdesoto, E., & Castro, E. (2020). Metodologías de investigación


educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). RECIMUNDO- revista cientifica mundo de la investigacion y el
conocimiento., 4(3), 163-173. doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/4.
(3).julio.2020.163-173
Hilario Ramos, G. E. (30 de 10 de 2020). Dependencia emocional y su relación
con la violencia en parejas. . (Desafios, Ed.) Revista Científica de Ciencias

19
Sociales y Humanidades, 121.
doi:https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.211
Lopez, A., Tercero, S., & Inguillay, K. (2020). Etica de la Investigacion cientifica.
Imaginario Social, 3, 42-51. doi:https://doi.org/10.31876/is.v3i1.10
Momeñe, J., Estévez, A., Péres-García, A., Olave, L., & Iruarrizaga, I. (2021).
Abuso de sustancias y su relación con la dependencia emocional, el apego
y la regulación emocional en adolescentes. Madrid.
Momeñe, J., Pérez-Garcia, A. M., Olave, L., & Iruarrizaga, I. (2021). Estilos de
afrontamiento, esquemas disfuncionales y síntomas psicopatológicos
relacionados con la dependencia emocional del compañero agresor.
Madrid.
Quiñones Gonzales, L. G., & Romani Flores, D. F. (2021). Dependencia emocional
y distorsiones cognitivas en adolescentes de una institución educativa de
Villa El Salvador. Lima: Universidad Autónoma del Perú.
Sanchez, J., Diaz, C., & Fernandez, M. (2021). Tecnicas e instrumentos de
recoleccin de informacion: analisis y procesamineto realiszado por el
investigador cualitativo. Revista cientifica UISRAEL, 8(1), 128.
doi:https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Barreira, A. L., & Jiménez, M. D. L. V. M. (2020). Dependencia emocional en


agresores de pareja asistentes a un programa de intervención de penas y
medidas alternativas: estudio piloto. International journal of psychology and
psychological therapy, 20(1), 75-88.
Vásquez, H. R. B., & Rojas, E. P. P. (2020). La dependencia emocional como
factor de riesgo en la violencia familiar, un problema de salud
pública. Revista Peruana de Ciencias de la Salud, 2(4), e226-e226.6
Hilario, G., Izquierdo, J., & Rios, C. (2020). Dependencia emocional y su relación
con la violencia en parejas. Una aproximación descriptiva a la revisión de
literatura. Revista desafios, 11(2), 120-125.
https://doi.org/https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.211

20
Anexos

21

You might also like