You are on page 1of 4

Análisis teorías de la personalidad

Introducción

La personalidad son las características o rasgos que tiene cada persona, es una
característica individual. Desde que nacemos tenemos nuestra personalidad, esto hace
referencia a nuestras características la cual por la influencia de diferentes factores se ira
transformando y estructurando.

Según Seelbach (2013), “La personalidad se puede definir como la estructura dinámica
que tiene un individuo en particular; se compone de características psicológicas,
conductuales, emocionales y sociales” (p.13).

Análisis y comparación de las teorías

Teoría psicodinámica de la personalidad

La teoría psicodinámica enfatiza la importancia de las relaciones de los otros, y de las


relaciones interpersonales, en contraste con el deseo de satisfacer pulsiones sexuales y
agresivas descriptas por Freud.

El ello: Conjunto de impulsos y deseos inconscientes que continuamente buscan


expresión. Opera acorde al principio de placer, es un proceso primario e inconsciente.
El yo: Mediador de la realidad, consciente y necesidades instintivas. Opera acorde al
principio de realidad: por medio de razonamiento inteligente, el yo trata de demostrar la
satisfacción de los deseos del ello. Opera en los niveles consciente, subconsciente e
inconsciente. Está en contacto con el mundo externo.
El súper yo: Lo desarrollamos con el tiempo. Son los estándares sociales que el
individuo ha interiorizado, la consciencia y el yo ideal (como le gustaría ser a la
persona). Es un proceso social.

La teoría de Freud del desarrollo de la personalidad es psicosexual, se concentra en la


forma en la que satisfacemos el instinto sexual en el curso de la vida. Tiene varias
etapas:

-Etapa oral

-Etapa anal

-Etapa fálica
-Etapa de latencia

-Etapa genital

Teoría fenomenológica

La teoría fenomenológica se centra esencialmente en los procesos de cambio de la


conducta y la personalidad a lo largo de la vida.

La teoría fenomenológica de la personalidad, a diferencia del psicoanálisis, considera


que el ser humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e
inconscientes, sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo
evoluciona en la vida, el hombre va logrando obtener niveles superiores de
funcionamiento, teniendo en cuenta que la persona es responsable de sus propias
actuaciones y por ende de las consecuencias que le sobrevienen. Dos de los teóricos
importantes de esta compresión de la personalidad son Carl Rogers y Gordon Allport
(Montaño, Palacios y Gantiva, 2009).

Rogers cree que el individuo percibe el mundo que lo rodea de una manera única
y única; estas percepciones constituyen su realidad: campo fenomenal.
Según Roger el individuo percibe el mundo de una manera única y única, estas
percepciones constituyen su realidad: campo fenomenal.

Cada persona es responsable de sí misma, tiene su propio autoconcepto, posee


consideración positiva acondicionada y no acondicionada.

Teoría de los rasgos

Esta teoría se centra en las diferencias entre los individuos, también en la identificación
y medición de características individuales de la personalidad.

Según Engler (como se cita en Montaño, Palacios y Gantiva, 2009), la teoría de los
rasgos se refiere a las características particulares de cada individuo como el
temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al
individuo girar en torno a una característica en particular.

Raymond Cattel clasifico a los rasgos en 4 formas:

- Comunes, contra únicos.


- Superficiales, contra fuentes.
- Constitucionales, contra moldeados por el ambiente.
- Dinámicos, contra habilidad, contra temperamento.

Teoría conductual

El enfoque conductual de la personalidad hace énfasis en la especificidad situacional


restándole importancia a las manifestaciones internas (Pervin & John, 1998).

Esta teoría nos dice que las conductas son modificables, nos comportamos de acuerdo a
todas nuestras experiencias vividas. Se centra en la conducta observable, pude ser
cuantificable. Toman en cuenta los estímulos y reacciones. No busca nada netamente
interno, sino algo superficial. La personalidad es un conjunto de conductas producto de
la recompensa o castigo no intervienen las motivaciones ni pensamientos.

Teoría cognitiva de la personalidad

Esta teoría plantea que la conducta está guiada por la manera como se piensa y se actúa
frente a una situación; sin embargo, no deja de lado las contingencias que ofrece el
ambiente inmediato ante cualquier situación (Montaño, Palacios y Gantiva, 2009).

Esta teoría toma en cuenta la mente, los sentimientos y emociones, también la


motivación. Estudia las representaciones mentales y analiza los procesos internos como
la comprensión, el rozamiento, entre otros. Las conductas son consecuencias de
nuestros comportamientos y emociones. La conducta es cambiante.

Teoría integradora de la personalidad

Esta teoría surge debido a que todavía no se pudo establecer una teoría de la
personalidad amplia y consensuada.

Según Lluís se plantean los siguientes objetivos: Elaborar un modelo de personalidad


amplio, que posibilite la integración de las principales teorías, que organice los
principales logros de la investigación empírica incorporando la inteligencia. Definir la
personalidad a partir de la identificación teórica de los factores o facetas de las grandes
dimensiones. Fundamentar la comprensión de la personalidad desde un enfoque
evolucionista. Ofrecer un modelo de rasgos que incorpora los paradigmas actualmente
activos, sobrepasando el concepto descriptivo de la estructura y permitiendo
involucrarse con los procesos (Montaño, Palacios y Gantiva, 2009).
Conclusión

Las teorías de la personalidad han ido cambiando, y evolucionando en el transcurso de


la historia, aportaron mucho en el desarrollo de la psicología general. Estas teorías nos
dicen que el comportamiento es lógico a través del tiempo y de las situaciones.

You might also like