You are on page 1of 4

FACULTAD DE

ESCUELA PROFESIONAL DE
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

VIOLENCIA DE GENERO

II UNIDAD

ASIGNATURA: PSICOLOGIA CLINICA

DOCENTE TUTOR:

Mgtr. KARLA

AUTORA:

ESTHER F. SOSA CAMACHO

LIMA – PERÚ

2020
VIOLENCIA DE GENERO

Como sabemos el tema de violencia de género es tan polémico , que pasa por situaciones muy
críticas ,que no hay un restricción de acción , la violencia de género es tocado a nivel mundial , las
denuncias de las mujeres mayormente son pasadas desapercibidas y no le dan la importancia que le
deberían dar las autoridades y esto afecta a las más vulnerables, será porque no tiene la cultura necesaria
para enfrentar el tema con la acción de la prevención, también porque se sienten con su autoestima muy
bajo, el riego por ser mujer es mucho mayor.

En ese sentido la violencia hacia la mujer las conduce hacia víctimas de agresiones físicas como también
psicológicas. Las constantes violencias podrían ser en un lugar privado, así como público y siempre se ve
por estadísticas y denuncias que es el cónyuge o conviviente es el que da el paso de la agresión, queriendo
lograr ante la victima la sumisión, el sometimiento, como también el manejo y control.

Según Soleto, M (2014) Análisis sobre la Violencia de Genero. Cuando pensamos en medidas, sabemos
que, en el largo plazo, la educación y la sensibilización para promover un rechazo social, son la solución.
Pero en el corto, además hay que poner en marcha medidas de protección a las víctimas. Sabemos que
muchas de las víctimas no denuncian y también que más de un 20% de las que son asesinadas, habían
denunciaron y no obtuvieron la protección de buscaban.

En estadísticas se visualiza a nivel mundial un alto índice de Violencia de cualquier modalidad ya sea
física, psicológica, ambiental, social, económica, sexual.

Para Puchol; T (2019) En su Articulo, Discrepancias sobre la violencia de género, nos dice
He observado que se cuestiona el dato de 38.000 suicidios de varones y su vinculación con la violencia de
género. Se afirma que no hay estadísticas que confirmen dicha cifra, ni vínculo alguno entre éstos y la
violencia sobre la mujer. Es por ello que surgen muchos interrogantes al respecto: dichos suicidios ¿Se
vinculan los 38.000 a la violencia de género? Asimismo, tampoco es de extrañar que no haya posibilidad
alguna de alcanzar ninguna relación entre suicidios y violencia de género, ya que desde el 2004-2006 los
datos vinculados a los suicidios que se publican son mucho más limitados y restringidos, como los
relacionados con la profesión o el estado civil. considero que también podría juzgarse erróneo vincular

2
una sola causa para el fallecimiento de mujeres a mano de sus parejas o ex parejas, razón por la cual sería
perfectamente viable cuestionar la afirmación cada vez más extendida de que el machismo sea el único y
principal hilo conductor de este tipo de delitos. No en balde, en los últimos meses hemos visto cómo se va
a juzgar como un caso de violencia de género la asistencia al suicidio de la esposa por su marido, o
fallecimientos que han tenido lugar por un trastorno o enfermedad del marido.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Soleto, M (2014) Análisis sobre violencia de genero. Fundación Mujeres.


http://www.fundacionmujeres.es/blogs/marisasoleto/?p=972

Puchol T (2019)Discrepancias sobre la violencia de género. El Mundo


https://www.elmundo.es/opinion/2019/07/04/5d1defa0fc6c8376528b45e6.html

Contra todas las violencias de género


https://www.elsaltodiario.com/opinion/violencia-machista-25N-contra-todas-violencias-genero

3
4

You might also like