You are on page 1of 3

Edad Moderna

Se conoce como Edad Moderna (y en algunos contextos, como Modernidad) al


tercer período en que suele dividirse la historia de la humanidad, y que comprende
el lapso entre mediados del siglo XV y el final del XVIII, es decir, entre el final del
medioevo y el inicio de la contemporaneidad.

La Edad Moderna fue una época de gigantescos cambios en los campos políticos,
sociales, económicos, culturales y científicos, que sentaron las bases del mundo
tal y como hoy lo conocemos. Marcó un alejamiento del oscurantismo religioso que
imperó en Occidente durante la Edad Media.

Los eventos que marcan su inicio suelen considerarse la toma de Constantinopla


por parte del Imperio Otomano y con ello el fin del Imperio Romano de Oriente, o
según otros autores el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492.

Los eventos, en cambio, que sentencian su fin suelen ser la Revolución Francesa
de 1789 o la independencia de los Estados Unidos en 1776, Una de las más
visibles consecuencias de la invasión francesa a España fue que al derrocar la
monarquía borbónica para imponer su propia dinastía en la Península, Napoleón
despertó no sólo el nacionalismo español y portugués, sino también el
independentismo de las colonias hispanoamericanas.

La negativa de las Cortes de Cádiz de aceptar una equitativa representación


americana, fue una de las causas que llevaron a los criollos a luchar por la
independencia absoluta.

Según otros autores también podría tomarse como marcadores de su fin a las
Guerras de Independencia Hispanoamericanas, A partir de entonces hablaríamos
de la Edad Contemporánea o la Contemporaneidad.

MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA

El 25 de mayo de 1809 se realizó la Revolución de Chuquisaca, que fue el primer


grito libertario de América del Sur, encabezada por Bernardo Monteagudo, Jaime
de Zudáñez y otros que mantenían fidelidad al Rey Fernando VII, quien era
prisionero de José Bonaparte y buscaban evitar que la infanta Carlota Joaquina de
Borbón asumiera el trono de España en América. En esas circunstancias, un mes
y medio después, se creó la Junta Tuitiva, liderada por Pedro Domingo Murillo.
Este impulsaba la independencia, pero fue violentamente reprimida por el gobierno
realista, ahorcando a los líderes independentistas.

Estos hechos sirvieron como elemento detonante para que en Buenos Aires
destituyeran al virrey en 1810 y constituyera un gobierno formado
mayoritariamente por criollos, para gobernar en nombre de Fernando VII y a la vez
que se establecían juntas de autogobierno en diferentes ciudades del Alto Perú y
del resto de Hispanoamérica.

La noticia de la caída del virrey Cisneros llegó a Potosí el 17 de junio de 1810 y a


Chuquisaca el día 20, el presidente de Charcas, Vicente Nieto desarmó el cuerpo
de Patricios de Buenos Aires que había llevado a esa ciudad el año anterior,
expulsó a los oidores de la Real Audiencia y al fiscal, Juan Antonio Álvarez de
Arenales y llamó a un congreso de gobernantes altoperuanos, al que sólo asistió
el gobernador intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz. Se acordó pedir al
virrey del Perú que las cuatro intendencias del Alto Perú fueran incorporadas a su
virreinato, lo que fue aceptado por Abascal, quien nombró al general José Manuel
de Goyeneche como su delegado en el Alto Perú.

El 14 de septiembre se produjo la Revolución de Cochabamba, siendo depuesto el


gobernador intendente y el 23 de septiembre se procedió a la jura y
reconocimiento de la Junta de Buenos Aires con Francisco del Rivero como
gobernador, quien reunió unos 2.000 soldados y envió a Esteban Arce a ocupar
Oruro, consiguiendo el 14 de octubre el triunfo en la Batalla de Aroma. El 24 de
septiembre Santa Cruz de la Sierra proclamó su adhesión a la Primera Junta de
Buenos Aires.

Luego del triunfo del Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el


comandante Sucre entra en territorio alto peruano el 6 de agosto de 1825. Su
papel se limita a dar visos de legalidad a un proceso que los mismos patriotas ya
habían puesto en marcha.

Pero el destino de la nueva república estaba sujeto a tres posibilidades: proseguir


la unidad con Buenos Aires, incorporándose a las Provincias Unidas; mantener la
adhesión al Perú reconociendo las medidas de incorporación dictadas por el virrey
Abascal como resultado de la revolución del 25 de mayo de 1809 en Sucre
(Capital de Bolivia); o sostener con decisión la independencia absoluta del Alto
Perú, no sólo con relación a España, sino también con referencia a las Provincias
Unidas del Río de la Plata y al Perú, recién liberado.

El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, José Mariano


Serrano, fue declarada por 7 representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 por La
Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa Cruz; el 23 de julio de 1825, redactándose
el "Acta de la Independencia", llevando la fecha de 6 de agosto de 1825, en
conmemoración de la Batalla de Junín, la cual se desarrolló el 6 de agosto de
1824.
Mediante un decreto se determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de
Bolívar, en homenaje al Libertador, quien a la vez fue designado "Padre de la
República y Jefe Supremo del Estado". Bolívar agradeció estos honores, pero
declinó la aceptación de la Presidencia de la República, para cuyo cargo designó
al general Antonio José de Sucre.

https://www.caracteristicas.co/edad-moderna/

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwipx-
TgxOTzAhWXGbkGHen1BqkQFnoECDQQAQ&url=https%3A%2F
%2Frevistas.ucm.es%2Findex.php%2FCUHD%2Farticle%2Fdownload
%2F43141%2F40924%2F&usg=AOvVaw2feaV9m54SuzrbFigAdfc0

https://concepto.de/edad-moderna/

https://www.europapress.es/sociedad/noticia-cuales-fueron-causas-consecuencias-
levantamiento-mayo-1808-madrid-20150502081414.html

You might also like