You are on page 1of 2

 BASE LEGAL

La Constitución de la OMS establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es
uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.
El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de
calidad satisfactoria.
Con todo, unos 150 millones de personas en todo el mundo se encuentran cada año en una situación
financiera catastrófica y 100 millones de personas se ven abocadas a vivir por debajo del umbral de
la pobreza debido a sus gastos sanitarios.
El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas
las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe entenderse
como el derecho a estar sano.
Los problemas de salud suelen afectar en una proporción más alta a los grupos vulnerables y
marginados de la sociedad.
Así mismo la constitución vigente en Venezuela en referencia al tema describe lo siguiente:
En este marco, los niños, niñas y adolescente son sujetos plenos de derechos reconocidos en
artículo tales como:
Art. 83 - La salud como derecho social fundamental y parte del derecho a la vida.
Siguiendo el principio anteriormente mencionado, el MSDS reorientó la política de acuerdo
al enfoque de ciclo de vida, de este modo, que a todo nivel se atenderán las necesidades como
derechos sociales fundamentales, de forma específica para cada uno de los grupos etarios.
Como resultado de este artículo, el congreso de la república para el año 1998, decreta la
conocida Ley Orgánica de Salud cuyo propósito es el siguiente:
Ley Orgánica de Salud: Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la prestación de los
servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, de
conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos en la Constitución de la
República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar
sobre las garantías en la prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y
técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de
carácter privado y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

La salud es un derecho, no un privilegio


El Derecho a la Salud se refiere a que la persona tiene como condición innata, el derecho a gozar de
un medio ambiente adecuado para la preservación de su salud, el acceso a una atención integral de
salud, el respeto a su concepto del proceso salud - enfermedad y a su cosmovisión. Este derecho es
inalienable, y es aplicable a todas las personas sin importar su condición social, económica, cultural
o racial. Para que las personas puedan ejercer este derecho, se debe considerar los principios de
accesibilidad y equidad.
De este modo, el derecho a la salud se divide en varios derechos específicos que los países deben
asegurar:

El derecho a un sistema de protección de la salud.


El derecho a la prevención y a tratamientos preventivos para luchar contra la propagación de
enfermedades.
El derecho al acceso a los medicamentos esenciales.
La promoción de la salud materna e infantil.
El derecho al acceso a los servicios de salud apropiados.
Por último, la educación y la concienciación sobre la salud.

You might also like