You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

Facultad: Ingeniería
EAP: Ingeniería Civil
Asignatura: Caminos I
Semana: 03
Tema de Clase : Parte Teórica-Controles de
Diseño.

Docente: Mg. Ing. Martin R. Alcoser Porras


Propósito de Aprendizaje de la Sesión

Conocer los conceptos sobre los Controles de Diseño

https://www.youtube.com/watch?v=Rad4b-8vxYQ
El trafico, junto con la topografía, geología y uso
de tierras, constituyen, los mayores controles para
el diseño y para la localización de las carreteras.
En tal efecto los datos de trafico y las
Controles de diseño características de los vehículos son factores
determinantes para la selección del tipo de vía a
diseñarse y gobiernan la ordenación de sus
elementos geométricos como ancho de carril,
alineamiento, pendientes, distancias de
visibilidad, etc….. Llamados controles de diseño.
CRITERIOS DE SIMILITUD ENTRE UNA ESTRUCTURA Y UNA VÍA

Diseño Estructural Diseño de Vía


Cargas de Diseño Volumen de Trafico
Esfuerzo Permisible Velocidad de Diseño
Coeficiente de trabajo Velocidad de Circulación
Modulo de seccion Capacidad de la Vía
Características de las corrientes de Trafico.

• Es importante conocer estas características, las cuales comprenden volumen de trafico, tendencias,
variaciones en la velocidad, y la interdependencia entre velocidades, volúmenes y espaciamiento
vehicular en relación a su efecto sobre la capacidad.
• En términos de flujo de trafico, se tiene flujo continuo y flujo discontinuo. En el primer caso, un
vehículo que recorra un tramo de carretera no se vera obligado a detenerse en ningún instante por
causas ajenas a la corriente de transito, como un cruce o un semáforo, si bien puede tener que hacerlo
por causas inherentes al propio trafico. En el segundo caso, el vehículo que recorre el tramo de
carretera podrá encontrar tales causas, las cuales podrán obligarse a detenerse
• El flujo continuo o corriente de trafico ininterrumpido es propio de vías rurales, en tanto que el flujo
discontinuo o corriente de trafico interrumpido se produce en las vías urbanas, accesos de autopistas,
cruces, bifurcaciones, pasos de peatones etc.
La corrientes de trafico pueden ser definidas de
Elementos de las corrientes de distinta manera, así, cuantitativamente por el
trafico Volumen de trafico. Densidad y Velocidad y
cualitativamente, por el nivel de servicio
Volumen de Trafico

• Es el Numero de Vehículos que pasa por un tramo de una carretera en un tiempo que puede ser el año,
el día y la hora, y así se tiene el volumen de trafico anual, volumen de trafico diario y volumen de
trafico horario.
• Se emplean conteos y encuestas de origen y destino.
• La determinación del volumen de trafico se hace por medio de contadores automáticos o manuales.
• Los contadores automáticos pueden ser de dos tipos fijos y portátiles.
Características del volumen de trafico

• En los estudios de carreteras, una de las unidades de medida del volumen de trafico mas usada es el promedio
diario de los volúmenes en un cierto tiempo.
• El promedio se determina diciendo el volumen total registrado durante el periodo entre el numero de días de ese
periodo. Cuando el periodo es mayor que un día y menor que un año, se obtiene el trafico promedio Diario
(TPD). Cuando el periodo es un año completo, 365 días, se obtienen el trafico promedio diario Anual (TPDA).
También se llama Índice Medio Diario (IMD).
Prognosis del trafico futuro

• El diseño de las nuevas carreteras o el mejoramiento de las existentes no debe basarse solamente en el volumen
de trafico actual, sino que debe tomar en cuenta también los problemas de años futuros: Se debe por tanto,
realizar las previsiones necesarias a fin de estimar el trafico que soportara una carretera durante su vida útil.
Estos estudios reciben el nombre de Prognosis del trafico futuro y son de compleja determinación dadas las
variables y los imprevisibles que lógicamente se presentan en su solución.
• Como periodo de diseño se usa generalmente 20 años.
Densidad

• Aunque muchos veces se confunden los términos, volumen y densidad expresan conceptos diferentes.
Sabemos que el volumen es el numero de vehículos que pasan por un tramo de una carretera en una
unidad de tiempo; en tanto que, densidad es el numero de vehículos que se encuentran en una cierta
longitud de la vía en un momento dado. Si se considera un tramo de carretera de 1 km de longitud y a
la distancia entre frentes de dos vehículos sucesivos se le llama espaciamiento, se puede escribir:

• Densidad (Veh/km)= 1000 (m/km)/Espaciamiento medio (m/vehic.)

• Y se define el intervalo como el tiempo que trascurre entre el paso de dos vehículos sucesivos por un
punto dado. Como medida del servicio que esta prestando una vía, la densidad es mejor unidad que el
volumen, ya que su valor aumenta a medida que la congestión del trafico se hace mayor
Velocidad

• Velocidad y seguridad son sinónimo de la categoría de la carretera. La velocidad es el factor primordial en todos
los sistemas de transporte, y la velocidad a la que circulan los vehículos por una vía es un índice importante a
tomarse en cuenta al establecer las especificaciones de diseño, pues a ella están ligados elementos como el
peralte y la distancia de visibilidad los cuales determinan los valores de la curvatura horizontal y vertical de la
carretera.
• La velocidad que adoptan los conductores en una carretera depende de diversas circunstancias, como:
• Habilidad y estado de anímico del conductor
• Tipo y estado de vehículo
• Características físicas de la carretera y de sus zonas adyacentes.
• Condiciones climáticas
• Presencia de otros vehículos en la vía
• Limitaciones impuestas por las leyes de transito
Velocidad de diseño

• En la mayoría de las carreteras actuales, el cambio frecuente de radios de curvatura, la intercalación de rampas y
pendientes, la defectuosa visibilidad en las cimas y empalmes de otras carreteras obligan al conductor a un cambio
continuo de velocidades. Es absolutamente imposible mantener en estas carreteras una marcha continua con
velocidad uniforme. Por tanto, al diseñar nuevas carreteras se debe fijar la velocidad de diseño (de proyecto,
directriz o especifica); es decir, aquella velocidad con la que debe recorrerse el tramo de referencia para obtener el
máximo rendimiento.
• La velocidad de diseño de una carretera es la que se escoge para determinar y relacionar entre si las características
geométricas o físicas de la misma, tales como el peralte, la visibilidad, los radios de curvatura, etc., de las cuales
depende la operación segura de los vehículos en la vía.
Elección de la velocidad de diseño

• La selección de la velocidad de diseño es extremadamente importante, por que esta selección fija los limites de
los radios de curvatura, sobreanchos, peraltes, curvas verticales, visibilidad y otros aspectos geométricos de la
carretera; obteniéndose así un todo armónico, equilibrado y sencillo que no ofrezca sorpresas al conductor. En
cambio, si en la confección del proyecto no se tiene en cuenta esta velocidad, se diseñara una carretera que no se
sabrá a que velocidad puede ser recorrida.
• El conductor tendrá que estar siempre muy alerta para evitarse sorpresas y eso hará ambiente favorable para los
accidentes. Se habrá faltado la condición básica y esencial del diseño de una carretera: La seguridad en el transito.
Variación de la velocidad de diseño

• Las altas velocidades de diseño estipuladas para las autopistas están de acuerdo con el concepto de que
menospreciando el costo se debe formar un trabajo efectivo de alta velocidad en un alto volumen de toda la
nación.
• En nuestro medio, la velocidad directriz, no puede mantenerse, en muchos casos, uniforme para una carretera de la
misma categoría, pues ello conduciría, en esos casos, a trazos costosos
• En una carretera puede haber largos tramos para velocidades directrices diferentes como seria, por ejemplo: el
paso de una carretera de primera clase por terreno de topografía plana, ondulada y accidentada. Lo que hay que
evitar es que exista un cambio frecuente en la velocidad directriz en la misma carretera, debiéndose en todo caso,
anunciar con una señalización apropiada las velocidades máximas en cada tramo.
Velocidad de circulación

• Se llama también velocidad de operación y es la velocidad máxima a la cual puede viajar un vehículo en
un tramo de carretera, bajos las condiciones de trafico prevalecientes y con condiciones atmosféricas
favorables sin sobrepasar en ningún caso la velocidad de diseño.
• Cuando el trafico es poco intenso, la velocidad de circulación se acerca a la de diseño, disminuyendo
conforme aumenta aquel.
• Esta velocidad es de importancia fundamental, no solo para el diseño de elementos geométricos, sino
también para la determinación de los costos de los usuarios de las carreteras, ya que los gastos de
operación en una vía varían, según sea la velocidad a que se recorra. Por consiguiente interesa conocer
la velocidad de circulación en las diversas combinaciones de condiciones que se presentan en las
carreteras existentes para determinar la velocidad de diseño de las que se van a construir
Capacidad y Nivel de Servicio

• Se ha establecido que a medida que aumenta el volumen de trafico en una carretera, se produce un
empeoramiento general de las condiciones de manejo y una reducción progresiva de la velocidad; estas
tendencias continúan hasta que se alcanza el volumen máximo que la carretera puede soportar. Este
volumen máximo de trafico se llama Capacidad y se mide en vehículos por hora.
• Para describir las condiciones de operación que un conductor experimenta en su viaje por una
carretera se ah establecido el concepto de Nivel de Servicio
Velocidad

Tiempo de Recorrido

Nivel de Servicio Interrupciones de la


Circulación
• Este termino denota las diferentes
condiciones de operación que La libertad de maniobra
pueden ocurrir en un carril o
camino dado, cuando aloja
diferentes volúmenes de trafico. La seguridad
• Es una medida cualitativa del efecto
de una serie de factores como:
La comodidad

El confort

Facilidad e Conducir

Economía
Nivel de Servicio

• Cuando la intensidad del trafico en


una carretera alcanza valores
máximos a su capacidad, se circula
mal por ella.
• El manual de capacidad, define el
nivel de servicio como una medida
cualitativa por un determinado
efecto
Nivel A: Condiciones de flujo Libre, con
bajos volúmenes de trafico y altas
velocidades

Condiciones que definen los niveles de Servicio


Nivel B: Condiciones de flujo estable,
• El manual de capacidad establece seis niveles en las que las velocidades empiezan a
de servicio, que comprenden todas las ser algo restringidas por las
situaciones de trafico que se pueden producir. condiciones de trafico
Se identifican con Letras de la A a la F

Nivel C: Corresponde a un flujo


estable, per las velocidades y las
maniobras resultan mas controladas
por los mayores volúmenes.
Nivel D: Se acerca al flujo inestable,
con velocidades de operación
tolerables pero que pueden ser
considerablemente afectadas por los
cambios en las condiciones del
transito.

Nivel E: Representa una operación a


menores velocidades que en el nivel
de servicio D, con volúmenes que se
acercan a la capacidad del tramo.

Nivel F: Se refiere a un flujo muy


forzado, a bajas velocidades, donde
los volúmenes son menores que los
correspondientes a la capacidad. Las
velocidades se reducen
considerablemente y pueden ocurrir
paradas cortas o largas, debido al
congestionamiento.
Bibliografía
• Cárdenas, J. (2013). Diseño Geométrico de Carreteras (2° ed.).
Colombia ECOE ediciones
• Ministerio de Transportes y comunicaciones (2018). Manual de
Carreteras DG-2018. Peru: MTC.
• Reglamento de Vehículos DS-058-2003
• Wrigth, P. y Dixon, K. (2010). Ingeniería de Carreteras (2° ed.).
México: Limusa Wiley.
• José Cespedes Abanto. Carreteras Diseño Moderno. Universidad
de Cajamarca
• Fernández, C (2004). Ingeniería de Carreteras. Aravaca, Madrid:
Cofas S.A.
• Emilio, P (1976=. Diseño de Carreteras Técnicas y Análisis de
Proyecto. Bogotá, Colombia: Carvajal S.A.
GRACIAS

ralcoser@continental.edu.pe

You might also like