You are on page 1of 8

1

Actividad No 3.

Brayham Mauricio Reina Ramírez

ID 813606

Administración de Financiera.

Facultad de Ciencias Empresariales.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

NRC 1828

Catedra Minuto de Dios.

Anyelis Sandro Cuesta Alfonso.

05/02/2022.
2

Introducción.

Esta actividad tiene como objetivo demostrar a partir de una descripción detallada la forma y

condiciones en las que viven los consumidores y el deterioro que adquieren al consumir dichas

sustancias y las posibles razones que los han llevado a tomar esa forma de vida sin importarles

las consecuencias que les traería tanto en la vida personal como social teniendo en cuenta que el

consumo de sustancias psicoactivas, robo o agresiones , todo tipo de acciones, las cuales son

muy comunes entre esta población y que le tiempo de duración dentro de ese estilo de vida

depende solamente de la fuerza de voluntad que posea la persona.


3

Consumo de sustancias Psicoactivas y Deterioro Humano.

Tanto en Bogotá como en otras ciudades evidenciamos un alto consumo de sustancias

psicoactivas y con esto llevando a las personas al abandono total de su autocuidado y al darnos

cuenta que no tiene diferencia alguna a su población objeto ya que no distingue a sus

consumidores por sexo edad, razón social, religión o estrato social, también se observa el alto

nivel de exposición que tiene los residentes de las zonas ya que no hay límite o parámetros para

adquirir o consumir lo que ellos desean, al evidenciar tanto el abandono principalmente por ellos

mismos y por la sociedad hemos llegado a la conclusión que es una población bastante amplia y

con pocas oportunidades de salir de esto y/o recibir una ayuda de parte de alguna entidad o

persona.

Se hizo una investigación en uno de los hospitales de la sub red centro oriente ya que estas

entidades les brinda algunas ayudas a esta población sin ningún interés de por medio, y asi

mismo necesitan el apoyo de la gente que brinda una mejor atención y ayuda a estas personas, se

hicieron jornadas de aseo personal, se brindaron alimentos, servicios de salud; son actividades

que podemos apoyar como personas y seres humanos preocupados por el otro, con esto nos

dimos cuenta que a pesar del mundo en el que ellos viven les gusta recibir atención, son muy

agradecidos con lo que se les brinda.

Causas de la problemática.

 Depresión.

 Ansiedad.
4

 Trastorno bipolar.

 Falta de vínculo familiar.

 Falta de oportunidades laborales.

 Problemas socioeconómicos.

 Aceptación en el círculo social.

 Ignorancia.

 Curiosidad.

 Imitación del ejemplo en casa o influencia en el círculo de amistades.

 Afán de independencia.

 Vivencias traumáticas.

 Alivio de estrés.

 Mejorar el rendimiento.

 Falta de habilidades.

 Problemas de sueño.

Consecuencias de la problemática.

 Rechazo social.

 Separación familiar.

 Embarazos no deseados y en adolescentes.

 Violencia: intrafamiliar, social, sexual, verbal y psicológica.

 Riesgo de sufrir enfermedades respiratorias como la neumonía.


5

 Debilitamiento del sistema inmune.

 Alteraciones de sueño.

 Adicción hasta el punto de hacer lo que sea necesario para consumir algún tipo de

sustancia.

 Desajustes neuroquímicos en el cerebro.

 Trastornos psicológicos.

 Ignorar la apariencia física.

 Problemas cardiovasculares.

 Sobredosis.

 Efectos en el sistema nervioso.

 Problemas económicos.

 Pérdida de empleo.

 Encarcelamiento.

 Internación de centros de rehabilitación.

Logros.

La necesidad de apoyar a esta población con los diferentes tipos de brigadas que realizan desde

la secretaria de salud.

El valor de la vida y por el buen vivir.


6

Comprender los niveles de angustia y desesperación al que pueden llegar las personas por

diferentes circunstancias.

Hacer campañas para evitar el consumo de sustancias alucinógenas.

Reconocer el grado de vulnerabilidad del ser humano que no hay diferencia alguna.

Dificultades.

Poca experiencia en el manejo de la población afectada.

Falta de conocimiento del tema.

Escasez de recursos al ejercer la propuesta.

No conocer las diferentes soluciones o alternativas para combatir el consumo.

Gracias a esta propuesta nos hizo reflexionar frente a la realidad que otros viven,

involucrándonos de tal manera que pudimos ayudar, aprender y colaborar sobre las precauciones

de los peligros emitidos por los alucinógenos resaltando que no podemos ser indiferentes ante la

situación en la que otros están y no debemos negarle la ayuda si se la podemos brindar.


7

Conclusión.

Con esta actividad podemos evidenciar que en la sociedad actual los adolescentes se encuentran

sometidos a muchos factores como la falta de oportunidades de estudio o de trabajo incluso falta

de atención o vinculo por parte de la familia lo que los hace tener una serie de pensamientos y

emociones que muchas veces los lleva al consumo de drogas y para muchos de ellos es inevitable

salir de ese mundo y nuestro deber como personas es brindarles ayuda cuando lo necesiten,

haciéndoles sentir que también son importantes y que con ayuda pueden lograr salir de esa

situación, por ello es muy importante realizar campañas de capacitación desde los colegios sobre

la educación del consumo de sustancias psicoactivas y el riesgo al que están expuestos al

consumir dichas sustancias.


8

Referencias.

https://www.comparta.com.co/publicaciones/miscelanea/consecuencias-del-consumo-de-drogas

https://psicologiaymente.com/drogas/consecuencias-consumo-drogas

You might also like