You are on page 1of 44

DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

DOF: 19/10/1994

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-081-SCFI-1994, Eficiencia energética integral en edificios no


residenciales. Especificaciones y métodos de verificación.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial.
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, por conducto de la Dirección General de Normas, con fundamento en los
artículos 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 39 fracción V, 40 fracción XII, 47 fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; 9o. y 17 fracción I del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial; 5o. fracción XIII inciso a) del Acuerdo que adscribe Orgánicamente Unidades Administrativas y delega Facultades en
los Subsecretarios, Oficial Mayor, Jefes de Unidad, Directores Generales y otros Subalternos de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial; publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de marzo de 1994, expide el siguiente Proyecto de
Norma Oficial Mexicana NOM-081-SCFI-1994 Eficiencia energética integral en edificios no residenciales. Especificaciones y
métodos de verificación.
De conformidad con el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el Proyecto de NOM-081-
SCFI-1994, se expide para consulta pública, a efecto de que dentro de los siguientes 90 días naturales, los interesados
presenten sus comentarios ante la Dirección General de Normas para que en términos de la Ley se consideren en el seno del
comité que lo propuso.
Durante este lapso, el análisis a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización puede ser
consultado gratuitamente en la biblioteca de la Dirección General de Normas de esta Secretaría, ubicada en avenida Puente de
Tecamachalco número 6, Lomas de Tecamachalco, Sección Fuentes, Naucalpan de Juárez, Estado de México.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 6 de septiembre de 1994.- El Director General de Normas, Luis Guillermo Ibarra.- Rúbrica.
NOM-081-SCFI-1994 EFICIENCIA ENERGETICA INTEGRAL EN EDIFICIOS NO RESIDENCIALES. ESPECIFICACIONES Y
METODOS DE VERIFICACION.
1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Esta Norma Oficial establece los requerimientos mínimos de diseño y construcción de edificios nuevos; de áreas con
modificaciones y ampliaciones, así como de remodelaciones y/o reparaciones de la envolvente de edificios existentes, de
propiedad pública o privada, para lograr el uso eficiente de la energía, sin restrigir las funciones del edificio ni el confort y
productividad de sus ocupantes.
1.2 Esta Norma aplica a todos los edificios o parte de los edificios que proporcionan medios o resguardo para la ocupación
humana y usan energía proveniente de recursos propios no renovables o de la compañía suministradora, primordialmente para
proporcionar confort, y cuyo uso o destino se especifica en 1.5.
1.3 Los requerimientos aplican a la envolvente del edificio; a los materiales o productos manufacturados; a los sistemas de
fuerza y alumbrado; a los sistemas y equipos mecánicos para calefacción, ventilación y aire acondicionado; a los equipos para
calentamiento de agua de servicio y la eficiencia energética integral expresada mediante el índice de demanda de energía
eléctrica por superficie de construcción.(W /m2).
1.4 Esta Norma proporciona los métodos para determinar el cumplimiento de la misma y no podrá usarse para evadir el
cumplimiento de cualquier requerimiento en materia de seguridad, salud o medio ambiente.
1.5 Obligatoriedad en función del uso o destino. Esta Norma es de observancia obligatoria para todos los edificios tipificados en
1.5.1 y que queden en los puntos 1.5.2 y 1.5.3.
1.5.1 Cuyo uso o destino sean:
OFICINAS
Oficinas de administración pública
Bancos
Oficinas de administración privada
SALUD
Hospitales. Areas administrativas, consulta externa y hospitalización
Clínicas y centros de salud
Asistencia social
Asistencia animal

1 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

EDUCACION Y CULTURA
Educación elemental, media y superior
Institutos científicos
Instalaciones para exhibiciones y conferencias
Centros de capacitación
Centros de información. Bibliotecas
Instalaciones religiosas
COMERCIO
Almacenamiento y abasto
Tiendas de productos básicos
Tiendas de especialidades
Tiendas de autoservicio
Tiendas de departamentos
Centros comerciales (incluye mercados)
Venta de materiales y vehículos
Tiendas de servicios
1.5.2 Que sean calentados, ventilados o enfriados mecánicamente y/o cuya carga eléctrica conectada por este concepto exceda
de 1 kW
1.5.3 Edificios o partes de edificios separados e identificables, cuyo uso de energía combinada pico de diseño, por concepto de
calefacción, calentamiento de agua, ventilación, aire acondicionado, contactos, sistemas de fuerza y alumbrado, exceda de 20
kW.
1.5.4 Edificios cuya solicitud de licencia de construcción nueva o de modificación, ampliación, remodelación o de reparación a
una edificación existente, sea presentada el día o después de la fecha en que esta Norma entre en vigor. Igualmente aquellos
edificios que no tengan licencia de construcción y que la obra se inicie después de la fecha de que esta Norma entre en vigor.
1.5.5 La Sección 4.3 SISTEMAS Y EQUIPOS QUE USAN ENERGIA ELECTRICA, aplica también a hoteles y moteles.
EXCEPCIONES:
(1) Edificaciones existentes catalogadas y clasificadas como Patrimonio Histórico, según el INAH e INBA, y aquellas nuevas
que se localicen en zonas de patrimonio artístico y cultural, de acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicas, Artísticas e Históricas
(2) Quedan excluidas de la aplicación de esta Norma aquellas edificaciones cuyo uso o destino sean:
RECREACION
Alimentos y bebidas
Entretenimiento
Recreación social
Deportes y recreación
ALOJAMIENTO
Hoteles y moteles
Casas de huéspedes y albergues
SEGURIDAD
Defensa
Policial
Bomberos
Reclusorios y reformatorios
Emergencias
SERVICIOS FUNERARIOS
Cementerios

2 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Mausoleos y crematorios
Agencias funerarias
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Transportes terrestres, estaciones y terminales
Estacionamientos
Transportes aéreos
Comunicaciones
SALUD
Hospitales. Areas de atención especializada
(3) Esta Norma tampoco aplica a edificios cuyo uso primordial sea el proceso de manufactura o industrial.
1.6 Edificaciones con uso mixto.
Cuando un edificio sea diseñado y construido para más de un uso o destino, el espacio para cada ocupación deberá cumplir,
según se identifiquen dichos usos o destinos, con los establecidos en la sección 1.5 de esta Norma.
EXCEPCION:
(1) Si un uso o destino constituye al menos 90 por ciento del área acondicionada del edificio, la totalidad de éste deberá
cumplir según el criterio de identificación establecido en la sección 1.5.
1.7 Zonas de aplicación.
Los requerimientos de esta Norma se aplicarán en toda la República Mexicana, en función a las temperaturas máximas y
mínimas de diseño del lugar donde se ubique la edificación. Ver Apéndice C.

2. Referencias[411](1)
NMX-C-125-1982 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION-MATERIALES TERMOAISLANTES DE FIBRAS MINERALES
ESPESOR Y DENSIDAD- DETERMINACION.
NMX-C-126-1982 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION-MATERIALES TERMOAISLANTES-EN FORMA DE BLOQUE O
PLACA- DENSIDAD-DETERMINACION.
NMX-C-127-1982 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION-MATERIALES TERMOAISLANTES- MUESTREO.
NMX-C-189-1984 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION-MATERIALES TERMOAISLANTES- TRANSMISION TERMICA
(APARATO DE PLACA CALIENTE AISLADA) -METODO DE PRUEBA.
NMX-C-213-1984 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION-MATERIALES TERMOAISLANTES- DENSIDAD DE
TERMOAISLANTES SUELTOS UTILIZADOS COMO RELLENO- METODO DE PRUEBA.
NMX-C-238-1985 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION-MATERIALES TERMOAISLANTES- TERMINOLOGIA.
NMX-C-258-1986 INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION-MATERIALES TERMOAISLANTES GRANULARES SUELTOS
COMO RELLENO- DENSIDAD- METODO DE PRUEBA.
NMX-Z-1 SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.
RCDF REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES PARA EL DISTRITO FEDERAL.- JULIO 3 DE 1987.
3. Definiciones
Para los efectos de esta Norma, los siguientes términos frases y palabras se definen como se establece en este capítulo. Los
términos, frases o palabras no definidas tendrán su acepción ordinariamente aceptada dentro del contexto en el que son usados.
Accesible (aplicable a un equipo): Que se tiene acceso al objeto de referencia, pero para ello primero podrá requerir remover o
abrir paneles de acceso, puertas u obstrucciones semejantes, que admite aproximacion cercana; no guardado bajo llave.
Acondicionamiento de aire: El proceso de tratamiento del aire de tal manera de controlar simultáneamente su temperatura,
humedad, limpieza y distribución, para alcanzar los requerimientos del espacio acondicionado.
Ampliación de edificación: Cualquier cambio en la edificación que incrementa el área acondicionada y el volumen acondicionado.
Area de piso acondicionado: Es la suma en metros cuadrados de todos los espacios acondicionados del edificio, medidos a nivel
de piso por el exterior de las paredes que cierran el espacio.
Area de un espacio: El área horizontal iluminada de un espacio dado, medida desde la cara interior de los muros perimetrales o
intermedios, a la altura de la superficie de trabajo.
Automático: Que actúa por sí mismo, operando por su propio mecanismo cuando es operado o movido por alguna influencia
impersonal, como por ejemplo, un cambio en la intensidad de la corriente, presión, temperatura o configuración mecánica.
Barrera de vapor: Es un material o sistema que proporciona resistencia a la transmisión de vapor de agua.

3 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Coeficiente de funcionamiento para calefacción: Relación del porcentaje de producción neta de calor al porcentaje de energía
total suministrada, calculada según método de prueba establecido en la norma correspondiente.
Coeficiente de funcionamiento para enfriamiento: Relación del porcentaje de calor neto removido a la energía total recibida,
según método de prueba establecido en la norma correspondiente.
Comité: Comité Consultivo Nacional de Normalización correspondiente.
Comportamiento térmico: La conductividad térmica o resistencia térmica (valor-R), de un material termoaislante o de un
componente de la envolvente de un edificio, probadas adecuadamente.
Condiciones de diseño: Las condiciones escogidas por representativas para determinar las cargas de calor o de enfriamiento.
Son los parámetros y condiciones escogidas como base para determinar los requerimientos de comportamiento de un sistema
de acondicionamiento de espacios.
Dispositivos temporizadores interruptores: Mecanismos capaces de interrumpir o activar una carga en forma programada.
Edificio, Edificación: Cualquier estructura o espacio que requiere de un permiso o licencia de la autoridad municipal o
delegacional para su construcción.
Envolvente de un edificio: Conjunto de elementos exteriores de un edificio (muros, ventanas, puertas, piso, techo, tragaluces)
que encierran un espacio acondicionado.
Equipo de acondicionamiento: Es el equipo empleado para suministrar enfriamiento o calentamiento, mecánica o
electromecánicamente, a un cuarto o a varios cuartos en una edificación.
Espacio acondicionado: Es el espacio en el edificio que es acondicionado mecánicamente para mantener las condiciones de
bienestar (confort) para el humano, ya sea directa o indirectamente
Impermeabilizante: Membrana que se adiciona a los materiales de recubrimiento exterior o de aislamiento para evitar el paso del
agua a través de los sistemas de techo y/o muro al interior de la edificación o del aislamiento.
Material resistente: Aquel elemento que forma parte del sistema de techo o de muro y que es capaz de resistir los esfuerzos y
deformaciones para las que se diseñó, tomando en cuenta los límites de seguridad y de servicio que establecen los reglamentos
de construcción vigentes de cada municipio o estado del País.
Material de recubrimiento: Se considera como material de recubrimiento al que se aplica o adiciona al material resistente en la
cara interior o exterior con la finalidad de aplanarla o mejorar su apariencia, dándole acabados, texturas y vistas diferentes. Los
recubrimientos en la cara exterior además protegen al material resistente o al material termoaislante contra la filtración del agua y
el intemperismo.
Material termoaislante o aislamiento: Cualquier material colocado o contiguo a un muro, techo, plafón o piso de un cuarto o
edificación, o contiguo a una superficie de cualquier aparato o su mecanismo de entrada o de salida, con el propósito de reducir
la transferencia de calor o de reducir fluctuaciones adversas de temperatura del edificio, cuarto o aparato.
Membrana: Son los materiales que se adicionan como capa protectora de los materiales de recubrimiento o de aislamiento.
Métodos alternativos de cálculo: Son los métodos de cálculo propuestos en esta Norma o cualquier otro método que sea
aprobado para determinar la ganancia o pérdida de calor en una edificación.
Modificación de edificación: Cualquier cambio que se realice en un edificio al sistema de calentamiento de agua de servicio, al
sistema de acondicionamiento de espacios, al sistema de alumbrado o a los componentes de la envolvente del edificio, que no
sea una ampliación.
Película reflectiva o reflejante: Membrana que se aplica al sistema de techo o muro con la intención de mejorar las propiedades
de reflexión de la cara expuesta a los rayos solares.
Relación de eficiencia energética (REE): Es el valor que representa la eficiencia eléctrica relativa a un acondicionador de aire,
expresada en watts térmicos / watts eléctricos y se obtiene dividiendo la capacidad de enfriamiento o calentamiento eléctrico
medida en watts térmicos entre la potencia eléctrica promedio de entrada en watts.
Sistema de muro: Conjunto de materiales resistentes, de recubrimiento, termoaislantes, barrera de vapor, impermeabilizantes y
membranas, que forman la parte opaca de elementos constructivos verticales de una edificación o con una inclinación de hasta
30º con la vertical.
Sistema de techo: Conjunto de materiales resistentes, de recubrimiento, termoaislantes, barrera de vapor, impermeabilizantes y
membranas, que forman la parte opaca de elementos constructivos en contacto con el exterior, horizontales o con una pendiente
no mayor de 60o con respecto a la horizontal.
4. Especificaciones
4.1 Requerimientos mínimos de comportamiento térmico de los componentes de la envolvente.
Los componentes de la envolvente del edificio y sus elementos de ensamble y materiales que requiera deben cumplir con las
disposiciones de esta sección.
4.1.1 Valores predeterminados.

4 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Cada uno de los componentes de la envolvente del edificio, sistemas de techo, sistemas de muros, sistemas de piso, ventanas y
tragaluces, deben diseñarse, construirse, fabricarse e instalarse de manera de cumplir con los siguientes requerimientos:
4.1.1.1 Resistencia térmica total en el sistema de techo o cubiertas al exterior. Los sistemas de techo o cubiertas que estén en
contacto con el exterior o que separen espacios acondicionados de no acondicionados, deben tener un valor de resistencia
térmica total R del sistema no menor a los que se establecen en las Tablas número 1 y número 3. Los valores de R del sistema
propuesto se determinarán de acuerdo al método de cálculo establecido en el Apéndice A y que corresponda a las condiciones
de temperatura y humedad de diseño para verano e invierno, de la localidad donde se ubiquen. (Ver Apéndice C).
4.1.1.2 Resistencia térmica total en los sistemas de muros tipo tablero, sólidos o a base de mampostería. Los sistemas de muros
tipo tablero o bastidor, los construidos a base de mamposterías de tabique o bloque de concreto o cerámica y los muros sólidos a
base de concreto armado, que estén en contacto con el exterior o separen espacios acondicionados de no acondicionados,
deben tener un valor de resistencia térmica total R del sistema no menor a los que se establecen en las Tablas número 2 y
número 4. Los valores de R del sistema propuesto se determinarán de acuerdo al método de cálculo establecido en el Apéndice
A y que corresponda a las condiciones de temperatura y humedad de diseño para verano e invierno, de la localidad donde se
ubiquen. (Ver Apéndice C).
4.1.1.3 Resistencia térmica total en los sistemas de pisos exteriores. Los sistemas de piso que estén en contacto con el exterior
o separando horizontalmente áreas acondicionadas de no acondicionadas en el interior, deben tener un valor de resistencia
térmica total R del sistema no menor a los que se establecen en la Tabla número 2 y número 4. Los valores de R del sistema
propuesto se determinarán de acuerdo al método de cálculo establecido en el Apéndice A y que corresponda a las condiciones
de temperatura y humedad de diseño para verano e invierno, de la localidad donde se ubiquen (Ver Apéndice C).
4.1.1.4 Ciudades no incluidas en el Apéndice C. Para otras ciudades no listadas en el Apéndice C, deben consultarse las
Normales Meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SARH) o bien a los Servicios Meteorológicos de la localidad.
Cuando no existan registros de temperatura y humedad disponibles para el lugar donde se ubique la edificación, se deben
proponer datos para el diseño, basados en información de lugares cercanos, que presenten características climáticas similares y
someterlos a la consideración del Comité para ser aceptados e incorporados al Apéndice C.
4.1.1.5 Ventanas. Las ventanas deben:
a) Tener una superficie total no mayor del 40% de la superficie total del muro exterior.
b) Tener un valor de transmitancia térmica (U) no mayor de 6.00 W/m2 ºC.
4.1.1.6 Tragaluces. Los tragaluces deben:
a) Tener una superficie no mayor del 5% de la superficie total exterior del techo, y
b) Tener una transmitancia térmica (U) no mayor de 6.00 W/m2 ºC, y
c) Tener un factor de ganancia (fg) no mayor de 0.62.
4.1.1.7 Barreras de vapor.
En las localidades donde la humedad relativa de diseño exceda 50% y que se utilice material termoaislante para alcanzar la
resistencia térmica mínima requerida por esta Norma, debe instalarse en forma continua una barrera de vapor del lado del
aislamiento que está a mayor temperatura en todos los muros exteriores, áticos no ventilados y en todo el aislamiento para
protegerlo de la condensación.
En el caso de que en una localidad se presenten condiciones críticas de diseño tanto en verano como de invierno, se debe
colocar la barrera de vapor en ambos lados del material termoaislante.
4.1.2 Alternativas de cumplimiento.
4.1.2.1 Análisis de eficiencia energética.
De no cumplir con lo establecido en 4.1.1, las edificaciones pueden cumplir con la Norma si se diseñan, construyen y equipan, de
manera que la demanda de energía eléctrica por metro cuadrado de espacio acondicionado, por este concepto expresada en
W/m2, que provenga de recursos propios no renovables o de la compañía sumistradora, que se requiera para el
acondicionamiento de espacios del proyecto propuesto, para alcanzar las condiciones de confort y que se calcule de acuerdo al
método establecido en el Apéndice E, sea menor o igual a la demanda de energía eléctrica por superficie de construcción de
acuerdo a los valores mostrados en las Tablas D.1 y D.2 en el Apéndice D.
4.1.2.2 Alternativas de valores predeterminados.
El Comité, a través del Organismo de Certificación, puede aprobar valores alternativos que puedan aplicarse a un porcentaje
significativo de nuevas edificaciones o sistemas constructivos en una determinada comunidad. La solicitud de aprobación de
nuevos valores predeterminados debe presentarse al Organismo de Certificación y cumplir con los mismos requerimientos
establecidos en 4.1.2.3.2.
4.1.2.3 Diseños excepcionales.
4.1.2.3.1 Requerimientos. Si se opta por dar cumplimiento a la norma mediante el criterio de análisis de eficiencia energética
establecido en 4.1.2.1 y el diseño de la edificación no se puede modelar adecuadamente por el método aprobado de cálculo, se
puede cumplir observando los siguientes requerimientos:

5 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

(1) Que se demuestre que el diseño no puede ser modelado con el método de cálculo aprobado, y
(2) Que usando una técnica de evaluación alternativa, el diseño cumple con los criterios de eficiencia energética y confort
que fundamentan la presente Norma.
4.1.2.3.2 Solicitud. El responsable de la obra debe presentar cuatro copias de la solicitud de aprobación firmada con la siguiente
información al Organismo de Certificación correspondiente.
(1) Una copia de los planos, especificaciones y memoria de cálculos.
(2) Una declaración explicando por qué no se puede demostrar el cumplimiento del presupuesto de energía eléctrica
equivalente usando el método de cálculo aprobado, y
(3) Una evaluación detallada del consumo de energía de la edificación propuesta y de los materiales de construcción,
componentes y dispositivos manufacturados propuestos para ser instalados, con la intención de cumplir con los
requerimientos de la norma, usando una técnica de evaluación alternativa. La evaluación debe incluir una copia de la
técnica, instrucciones para su uso, una lista de todos los datos de entrada y toda la demás información requerida para
obtener los resultados.
4.1.2.4 Métodos de cálculo.
4.1.2.4.1 Programas para computadoras. En adición al método de cálculo presentado en la presente Norma para el cálculo del
presupuesto de la energía eléctrica equivalente y la justificación alternativa del cumplimiento de la norma, el Comité, a través del
Organismo de Certificación puede mediante solicitud por escrito, aprobar programas de cómputo comercialmente adquiribles o
del dominio público que pueden ser usados para demostrar que la edificación propuesta cumple con los requerimientos de la
norma, con la garantía de comprobación que éste establezca.
(1) El Organismo de Certificación debe asegurarse que se encuentra disponible el manual de usuario o guías para el
programa que se apruebe.
(2) El Organismo de Certificación debe aprobar un programa de cómputo sólo si éste conduce a resultados de consumo de
energía eléctrica equivalentes a los obtenidos para establecer los presupuestos de energía.
4.1.2.4.2 Métodos alternativos de cálculo. Además de los programas de computadora comercialmente disponible o del dominio
público, el Comité, a través del Organismo de Certificación, puede aprobar métodos alternativos de cálculo (MAC) que puedan
ser usados por el diseñador para demostrar el cumplimiento de los requerimientos de la norma, mediante el criterio de
presupuesto de energía.
(1) Requerimientos generales. Para obtener la aprobación de un MAC, el proponente debe presentar una solicitud que
demuestre que el MAC:
(A) No cambia ningún valor de los parámetros especificados por el Organismo de Certificación.
(B) Provee documentación de entrada y salida que facilite al Organismo de Certificación revisar y cumplir con los
formatos y criterios de contenido que se encuentren en el manual del MAC.
(C) Está soportado por instrucciones claras y concisas para usar el método para demostrar que se alcanzan los
requerimientos de presupuesto de energía.
(D) Es confiable y preciso en relación con los programas de computadora de dominio público.
(2) Para obtener la aprobación de un MAC, el solicitante debe cumplir con los requerimientos, especificaciones y criterios
que establezca el Organismo de Certificación en materia de aplicación, capacidades mínimas de simulación, formas
requeridas e instrucciones de salida, supuestos de entrada, requerimientos de prueba, criterios de aprobación,
requerimientos de venta y cualquier otro requisito.
(3) Solicitud. El solicitante debe presentar cuatro copias de la forma de solicitud firmada que especifique el Organismo de
Certificación. La solicitud debe incluir el siguiente material:
(A) Las capacidades y limitaciones analíticas del método con respecto al diseño, materiales y dispositivos relativos a la
presente Norma.
(B) Una demostración de que se cumple con el criterio establecido en la sección 4.1.2.4.2 (1).
(C) Cada uno de los conceptos que establezca el Organismo de Certificación.
(D) El pago de honorarios por servicios de revisión y análisis que establezca el Organismo de Certificación.
(4) Métodos excepcionales. Si el método alternativo de cálculo considera que el diseño, los materiales y los dispositivos
que no pueden ser simulados adecuadamente por el método de cálculo aprobado, el método puede ser aprobado como método
excepcional. La solicitud para aprobación de un método excepcional debe incluir información teórica y empírica que justifique la
necesidad y precisión del método.
4.1.3 Aprobación de alternativas de cumplimiento por diseños excepcionales y métodos de cálculo.
4.1.3.1 Opciones de aprobación. El Comité, a través del Organismo de Certificación correspondiente, puede aprobar una técnica
de evaluación alternativa en diseños excepcionales o un método de cálculo alternativo en forma incondicional, puede restringir la

6 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

aprobación a usos específicos, diseños, materiales o dispositivos, o puede rechazar la aplicación.


4.1.3.1.1 Reconsideración. El interesado puede solicitar una reconsideración de un método rechazado o solicitar modificación a
un método con restricciones de aplicación. La nueva solicitud debe incluir la información establecida en 4.1.2.3.2 o 4.1.2.4.2,
debiendo indicar cómo se ha modificado el método para alcanzar su precisión y capacidad.
4.1.3.1.2 Modificación. Cada vez que se modifique en cualquier forma un método de cálculo aprobado, éste debe ser sometido a
aprobación siguiendo lo establecido en esta sección.
4.1.3.1.3 Retiro de la certificación. El Comité, a través del Organismo de Certificación, puede modificar o retirar la certificación de
un programa o método bajo la sección 4.1.2.4, basado en la aprobación de otros programas o métodos que sean más
adecuados.
4.1.3.2 Publicación de las determinaciones del Organismo de Certificación. El Organismo de Certificación debe publicar
anualmente manuales, resoluciones, acuerdos o cualquier otra guía administrativa relacionada con esta sección.
4.2 Calidad de materiales o productos manufacturados.
4.2.1 Sólo se podrán utilizar, colocar o instalar los materiales, productos o sistemas manufacturados que se enlistan, si cumplen
o exceden las especificaciones mínimas de calidad y/o eficiencia energética adoptadas por la Secretaría o establecidas en las
normas oficiales mexicanas en vigor, incluyendo:
a) Equipos de calefacción
b) Equipos de acondicionamiento de aire
c) Equipos combinados
d) Balastros y lámparas
e) Calentadores para agua
f) Materiales para aislamiento
g) Dispositivos de control de alumbrado
h) Materiales de plomería y muebles de baño
i) Calentadores y calderas para albercas
j) Refrigeradores, congeladores y cámaras frigoríficas
k) Lavadoras y secadoras de ropa
l) Motores eléctricos
m) Sistemas de bombeo
4.2.2 La certificación se dará en base al cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en vigor mediante el procedimiento
establecido en ellas, a través de los organismos de certificación, los laboratorios de pruebas y las unidades de verificación
acreditadas por la Secretaría, atendiendo además los requerimientos que establezcan las autoridades competentes para el
otorgamiento de permisos y licencias de construcción y por los organismos suministradores de energía.
4.2.3 En caso de que cuando entre en vigor la presente Norma no existan normas oficiales mexicanas o normas mexicanas de
referencia que hayan sido registradas con anterioridad en la Secretaría, el fabricante o proveedor de materiales o equipos deberá
solicitar su certificación pudiendo referir su calidad a otras normas.
4.2.4 El Organismo de Certificación aceptará o rechazará las normas de referencia propuestas por el fabricante y el o los
laboratorios de prueba en donde se verifiquen los valores que el propio fabricante establezca para sus productos y que
identifiquen su calidad y eficiencia.
Nota: Esta Norma no requiere que el propietario, diseñador, constructor, director responsable de obra, o la autoridad que vigile su
cumplimiento pruebe ningún material, dispositivo o producto que ha sido certificado, para determinar su cumplimiento con la
eficiencia o especificaciones mínimas adoptadas por esta Secretaría.
4.3 Sistemas y equipos que usan energía eléctrica.
4.3.1 Sistemas de fuerza y alumbrado.
4.3.1.1 Sistema de distribución eléctrica.- El diseño del sistema de distribución eléctrica (fuerza) al cual se conecten cargas
eléctricas mayores a 250 kVA debe tener la posibilidad de medir la energía eléctrica consumida.
4.3.1.2 Los alimentadores para cada servicio que requiera ser medida la energía eléctrica consumida, se subdividirán de acuerdo
a los siguientes sistemas:
a) Alumbrado.
b) Contactos.
c) Calefacción, ventilación y aire acondicionado.
d) Calentamiento de agua de servicio, elevadores y equipos, así como sistemas especiales de más de 20 kW como salas

7 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

de cómputo y equipo de copiado.


El 10% de la carga sobre un alimentador puede ser de algún otro sistema.
4.3.1.3 En edificios de varios propietarios o inquilinos, cada inquilino debe tener la posibilidad de ser medido individualmente. Se
debe prever que se pueda comprobar la medición de la carga de aquellos inquilinos cuya carga sea de 20 kW o más. Los
sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado o de calentamiento de agua de servicio que sean compartidos por varios
inquilinos, no necesitan cumplir con el requerimiento de medición para cada inquilino, pero serán medidos separadamente como
se requiera.
4.3.1.4 Los alimentadores para cada sistema de 4.3.1.2 deben tener previsto lo necesario para comprobar y verificar la medición.
4.3.1.5 El mínimo arreglo aceptable para cumplir con 4.3.1.1 debe prever un método seguro de acceso a personas calificadas a
los gabinetes, a través de los cuales pasan los conductores alimentadores y proveer suficiente espacio para (enchufar, acoplar)
conectar un transformador de corriente.
Estos gabinetes podrán ser compartimentos separados o espacios combinados con gabinetes eléctricos sirviendo otras
funciones. Los gabinetes deberán ser identificados como de medición. Un arreglo adecuado podrá incluir medidores de kWh y
registrador de demanda o una forma de transmitir dicha información a un sistema de control de administración de energía del
edificio.
Estos puntos de medición podrán localizarse centralmente o distribuirse a través del edificio, según convenga.
4.3.1.6 Información Diagramática. La persona responsable de instalar el sistema de distribución eléctrica debe suministrar al
propietario y/o al usuario final del edificio, un dibujo mostrando el diagrama unifilar del sistema de distribución, el cual incluya la
localización de los accesos a los puntos de medición, diagramas esquemáticos de los sistemas de control eléctrico de los
equipos instalados así como manuales de operación, mantenimiento y literatura de los fabricantes de los equipos.
4.3.2 Motores eléctricos.
Todos los motores con conexión permanente deberán cumplir con los requerimientos de las normas aplicables vigentes.
4.3.3 Alumbrado.
El sistema de alumbrado tanto interior como exterior debe cumplir con los requerimientos mínimos de eficiencia energética
establecidos en las normas oficiales mexicanas de alumbrado para edificios de uso no habitacional y las aplicables.
4.4 Sistemas y equipos mecánicos.
Los sistemas y equipos mecánicos usados para suministrar calor, ventilación y aire acondicionado, así como aquellos con
funciones distintas como protección y ataque de incendios, calentamiento de agua, refrigeración o cualquier otro incluido dentro
de las funciones del edificio, deben cumplir con los requerimientos de la presente Norma.
4.4.1 Eficiencia mecánica de los equipos.
Los equipos para acondicionamiento de espacios que se utilicen deben cumplir con los requerimientos mínimos de eficiencia
energética que establecen las normas oficiales mexicanas en vigor.
La eficiencia de los equipos debe estar soportada por datos proporcionados por el fabricante o por el Organismo de Certificación
correspondiente.
4.4.2 Sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.
4.4.2.1 Cálculo de Cargas. Para la determinación de las cargas de diseño para dimensionamiento de los sistemas y equipos de
calefacción y enfriamiento, se pueden aceptar los métodos de acuerdo con los procedimientos descritos en ASHRAE-IES
90.1-89 Energy Efficient Design of New Buildings Except New Low-Rise Residential Buildings y Addenda 90.1b, 90.1d, 90.1e,
90.1g y 90.1i,ASHRAE, Atlanta, GA 30329,1989, utilizando los siguientes parámetros de diseño.
CONDICIONES DE DISEÑO EN EL EXTERIOR
Las condiciones del exterior que se deben considerar para diseño son las que se muestran en el Apéndice C.
NOTA: Los datos para las condiciones locales deberán ser proporcionados por las oficinas meteorológicas que obtienen los
registros correspondientes. Cuando los datos para una determinada localidad no se encuentran disponibles, podrán utilizarse
datos de localidades cercanas similares y previo acuerdo con las autoridades correspondientes encargadas de otorgar los
permisos para la instalación.
CONDICIONES DE DISEÑO EN EL INTERIOR
Las condiciones de temperatura y humedad del interior para diseño, pueden determinarse de acuerdo con las condiciones de
criterio de confort de ASHRAE Standard 55-1989, excepto que no se requiere de humidificación y deshumidificación.
4.4.2.2 Dimensionamiento de los sistemas y equipos, Los sistemas y equipos de calefacción y enfriamiento deberán ser
dimensionados para proporcionar no más de las cargas calculadas, de acuerdo con el Apéndice E, ajustándola a la capacidad
comercial inmediata. Un solo equipo proporcionando calefacción y enfriamiento debe satisfacer la capacidad para una función,
dimensionando la otra función, ajustándola al mínimo posible para satisfacer la carga requerida, dentro de las opciones de
equipo disponibles.

8 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

EXCEPCIONES:
(1) Cuando el equipo seleccionado es el de menor tamaño necesario para alcanzar la carga dentro de las opciones de la línea de
equipo deseado.
(2) Equipo en reserva (standby) provisto con controles y dispositivos que dichos equipos operen automáticamente sólo cuando el
equipo principal no está en operación; o
(3) Unidades múltiples del mismo tipo de equipo con capacidades combinadas que exceden la carga de diseño con controles de
secuencia o bien, controles que optimizan la operación de cada unidad basado en la carga.
4.4.2.3 Separación de sistemas de distribución de aire.
Zonas con temperatura de proceso especial y/o requerimientos de humedad deben estar servidos por sistemas de distribución
de aire separados de aquellos que sirven zonas que requieren solamente condiciones de confort; o deben tener preparaciones
suplementarias, de manera que los sistemas primarios puedan ser controlados para propósito de confort únicamente.
EXCEPCIONES:
Las zonas que requieren sólo calefacción o enfriamiento para confort servidas por un sistema usado primordialmente para
temperaturas y humedad de control de proceso, no necesitan ser servidas por un sistema separado si el total de aire
suministrado para esas zonas de confort no es mayor que el 25% del total del aire suministrado de todo el sistema o el área total
de piso acondicionado de las zonas es menor de 100 m2.
4.4.2.4 Diseño de sistemas de ventilación. Los sistemas de ventilación deben ser diseñados para ser capaces de reducir el
suministro de aire del exterior cumpliendo con los requerimientos mínimos establecidos por los reglamentos vigentes. Los
sistemas pueden ser diseñados para suministrar aire del exterior excediendo los niveles mínimos requeridos, pero deben ser
capaces de operarse a no más de los niveles mínimos por medio del uso de ductos de retorno, compuertas de control operadas
mecánica o automáticamente, controles de volumen de ventiladores u otros dispositivos.
La demanda de energía del ventilador de cada sistema de calefacción, ventilación y aire acondicionado en las condiciones de
diseño, no debe de exceder de 28.25 W/m3·min (0.8W/cfm) de aire suministrado para sistemas de volumen constante de aire y
44 W/m3·min (1.25 W/cfm) de aire suministrado para sistemas de volumen variable de aire. La demanda de energía de los
ventiladores no debe incluir la potencia adicional requerida por el sistema de tratamiento o filtrado del aire con caída de presión
arriba de 2.5 cm. de columna de agua. Los ventiladores individuales de volumen variable de aire con motores de 75 cp y
mayores, deben incluir controles y dispositivos para que el motor del ventilador no demande más del 50% de la potencia de
diseño al 50% del volumen de aire de diseño, basado en los datos de prueba del fabricante.
EXCEPCIONES:
(1) Sistemas con potencia total del motor del ventilador de 10 cp o menores; o
(2) Equipos unitarios para los cuales la energía usada por el ventilador está considerada en los rangos de eficiencia de la Tabla
4.3.2.1.
4.4.2.5 Diseño de sistemas de bombeo. Los sistemas de bombeo de los equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado
usados para calentamiento de confort y/o aire acondicionado de confort los cuales sirven para las válvulas de control diseñadas
para modular o abrir y cerrar en función de la carga, deben diseñarse para un flujo variable y capaces de reducir el sistema de
flujo a un 50% del de diseño o menos.
EXCEPCIONES:
(1) Sistemas donde se requiere el mínimo flujo mayor de 50% del de diseño para la operación adecuada del equipo servido del
sistema, como los enfriadores (chillers);
(2) Sistemas que sirven a más de una válvula de control;
(3) Sistemas con una potencia total del sistema de bombeo menor o igual a 10 cp, o
(4) Sistemas que cumplen con la Sección... sin excepción.
4.4.3 Controles de temperatura y humedad.
4.4.3.1 Sistema de control. Cada sistema de calefacción y/o enfriamiento debe incluir al menos un dispositivo de control de
temperatura.
4.4.3.2 Zonas de control. La energía suministrada de calefacción o enfriamiento a cada zona debe estar controlada por
termostatos individuales que respondan a la temperatura dentro de la zona.
4.4.3.3 Capacidad de control de zonas con termostatos. Cuando se usen termostatos para control de zonas para calefacción, el
termostato debe ser capaz de ajustarse localmente o remotamente mediante ajuste o selección de sensores hacia abajo a 15ºC
(55ºF) o menor.
Cuando se usen para control de enfriamiento, los termostatos de control de zonas deben ser capaces de ajustarse local o
remotamente mediante ajuste o selección de sensores hasta 30ºC (85 ºF) o mayor.
Cuando se usen para controlar ambas condiciones de confort de calentamiento o enfriamiento, los termostatos de control de
zonas deben ser capaces de proveer un rango de temperatura o banda muerta de por lo menos 3ºC (5ºF) dentro de los cuales el

9 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

suministro de energía de calefacción y de enfriamiento a la zona se interrumpe o se reduce a un mínimo.


EXCEPCIONES:
(1) Zonas de ocupación especial o condiciones de uso especial aprobadas por el organismo de Normalización y Certificación
correspondiente
(2) Termostatos que requieren cambios manuales para condiciones de calefacción y de enfriamiento.
4.4.3.4 Bombas de calor para calor suplementario. Las bombas de calor que tienen resistencia eléctrica suplementaria deben
tener controles para prevenir la operación de calefacción cuando la carga de calor puede alcanzarse mediante la bomba de calor.
4.4.3.5 Controles de humedad. Los controles de humedad para propósito de confort deben ser capaces de ajustarse para
prevenir el uso de combustibles fósiles o electricidad para reducir la humedad relativa abajo de 60% o incrementar la humedad
relativa arriba de 30%.
4.4.3.6 Calefacción y enfriamiento simultáneo. Las zonas con controles de temperatura y humedad deben ser capaces de operar
en secuencia para suministrar energía de calentamiento y enfriamiento a la zona. Dichos controles deben prevenir:
recalentamiento; reenfriamiento; mezclado o suministro simultáneo de aire que haya sido calentado mecánicamente y aire que
haya sido previamente enfriado, ya sea mediante refrigeración mecánica o por sistemas economizadores, y otras operaciones
simultáneas de sistemas de calentamiento y enfriamento a la misma zona.
EXCEPCIONES:
(1) Sistemas de volumen de aire variable los cuales, durante periodos de ocupación, sean diseñados para reducir el suministro
de aire a cada zona al mínimo antes de que tenga lugar el calentamiento, reenfriamiento o mezclado.
Este volumen mínimo no debe exceder del 30% del suministro de aire pico; del mínimo requerido para alcanzar los
requerimientos mínimos de ventilación de 0.12 m3/min/m2 (0.4 cfm/ft2) de piso de la zona acondicionada; y 8.5 m3/min, (300
cfm).
(2) Zonas donde los requerimientos especiales de relación de presurización o de contaminación cruzada sean tales que los
sistemas de volumen de aire variable son imprácticos.
(3) Al menos 75% de la energía para recalentamiento o para proveer aire caliente en sistemas de mezclado es suministrado
desde una fuente de recuperación o de energía solar.
(4) Zonas con cantidad pico de suministro de aire de 8.5 m3/min (300 cfm) o menores.
4.4.3.7 Reestablecedores automáticos de temperatura. Sistemas de aire suministrando aire calentado o enfriado a zonas
múltiples deben incluir controles, los cuales restablezcan automáticamente las temperaturas del aire suministrado por las cargas
representativas del edificio o por la temperatura del aire exterior. La temperatura debe restablecerse por lo menos al 25% de la
diferencia de temperatura de diseño del aire suministrado y la del cuarto.
Zonas en las que se espera que experimenten cargas relativamente constantes, como zonas interiores, deben diseñarse para un
restablecimiento total de la temperatura suministrada.
4.4.4 Controles para horas muertas.
4.4.4.1 Controles de ajuste o apagado automáticos. Los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado deben estar
equipados con controles automáticos, capaces de lograr una reducción del uso de energía mediante control de ajuste o de
apagado del equipo.
EXCEPCIONES:
(1) Sistemas que dan servicio a áreas que se espera que operen continuamente o
(2) Equipos con demanda a plena carga que no exceden 2 kW controlados por controles manuales de acceso inmediato en
horas muertas.
4.4.4.2 Compuertas de cierre automáticas. Los sistemas de suministro de aire del exterior y de extracción deben estar provistos
con compuertas motorizadas o de gravedad o de otro modo de cierre o reducción automático de volumen.
EXCEPCIONES:
(1) Sistemas que dan servicio a áreas que se espera operen continuamente;
(2) Sistemas individuales que tengan una relación de flujo de diseño u 85 m3/min, (3000 cfm) o menos;
(3) Sistemas de ventilación por gravedad u otros no electrificados controlados por controles de compuerta manuales de
acceso inmediato; o
(4) Cuando estén restringidas por códigos sanitarios o de seguridad.
4.4.4.3 Zonas aisladas. Los sistemas que dan servicio a zonas que se espera que no operen simultáneamente por más de 750
horas por año, deben incluir dispositivos de aislamiento y control para apagar o reajustar el suministro de calefacción o
enfriamiento de cada zona independientemente. No se necesita aislar las zonas que se espera operen continuamente o que
estén fuera de operación solamente cuando todas las otras zonas dejen de operar.

10 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Para edificios donde los patrones de operación no son conocidos al momento del diseño del sistema, el diseñador puede
designar previamente áreas que podrán aislarse.
El agrupamiento de zonas en un piso dentro de una zona de aislamiento podrá permitirse cuando la totalidad del área del piso
acondicionado no exceda 2300 m2 (25,000 ft2) por grupo.
4.4.5 Sistemas economizadores.
Cada sistema de ventilador debe diseñarse y ser capaz de ser controlado para tomar ventaja de las condiciones favorables del
tiempo para reducir los requerimientos mecánicos de enfriamiento. El sistema debe incluir un sistema economizador de
temperatura o entalpía que sea capaz de modular automáticamente el aire del exterior y el de retorno para proveer hasta 85% de
la cantidad de suministro de aire de diseño como del exterior; o un sistema economizador a base de agua que sea capaz de
enfriar el aire sumistrado mediante evaporación directa o indirecta y el cual sea capaz de proveer el 100% de la carga de
enfriamiento del sistema a temperaturas del aire exterior de 10ºC (50ºF) bulbo-seco/7ºC (45ºF) bulbo-húmedo y menores.
EXCEPCIONES:
(1) Unidades individuales de ventilación con capacidad de suministro de menos de 85 m3/min (3000 cfm) o con una capacidad
total de enfriamiento menor de 26 kW (90,000 Btu/hr).
(2) Sistemas con aire o condensadores evaporativos donde el corresponsable en instalaciones y la unidad de verificación
certifiquen que el uso del aire frío del exterior afecta la operación de otros sistemas como humidificación, de humidificación y
sistemas de refrigeración en mercados, de manera de incrementar el uso global de la energía.
(3) Sistemas que dan servicio en espacios residenciales y en cuartos de hoteles y moteles.
(4) Sistemas en los cuales por lo menos el 75% de uso anual de la energía para enfriamiento mecánico es suministrada de un
sitio de recuperación o de una fuente de energía solar; o
(5) La(s) zona(s) servidas por el sistema cada una cuenta con aberturas operables (ventanas, puertas, etc.), con un área
operable no mayor que el 5% de la superficie del piso acondicionada. Deben proveerse controles automáticos que interrumpan el
enfriamiento mecánico a estas zonas cuando la temperatura del aire exterior es menor de 16ºC (60ºF).
Los sistemas economizadores deben ser capaces de proveer enfriamiento parcial aun cuando se requiera enfriamiento mecánico
adicional para alcanzar la carga de enfrimiento remanente.
EXCEPCIONES:
(1) Los sistemas de expansión directa pueden incluir controles para reducir la cantidad de aire del exterior, según se requiera,
para prevenir el congelamiento del serpentín en el paso más bajo de la descarga del compresor. Las unidades individuales de
expansión directa que tengan una capacidad de 53 kW (180,000 Btu/hr) o menos, pueden usar controles economizadores los,
cuales impidan la operación del economizador cuando el enfriamiento mecánico se requiera simultáneamente;
(2) Los sistemas en climas con menos de 750 horas promedio de operación por año entre las 8 a.m. y 4 p.m. cuando la
temperatura ambiente de bulbo seco están entre 10ºC y 20ºC (55ºF y 69ºF), inclusive.
Al menos que un mínimo de 75% de la energía para calentamiento sea suministarda de un sitio de recuperación de una fuente
de energía solar, el diseño del sistema y los controles economizadores deben ser tales que la operación del economizador no
incremente la energía de calentamiento del edificio usada durante la operación normal.
4.4.6 Construcción y aislamiento de tubería y ductos.
4.4.6.1 Aislamiento en tuberías, ductos y plenums. Todas las tuberías, ductos y plenums de los sistemas de calefacción,
ventilación y aire acondicionado deben aislarse térmicamente de acuerdo con la norma correspondiente.
4.4.7 Requerimientos de entrega.
4.4.7.1 Manuales. El instalador del sistema de calefacción, ventilación, aire acondicionado o refrigeración debe de entregar un
manual de operación y mantenimiento al propietario y/o ususario del edificio. Este manual debe incluir los datos básicos
relacionados con la operación y el mantenimiento de los sistemas y equipos, así como manuales de los equipos componentes,
nombres y direcciones de agencias calificadas de servicio. Las actividades de mantenimiento de rutina que se requieran deben
quedar claramente identificadas. La información sobre los controles de los sistemas tales como diagramas, esquemas,
descripcion de secuencias de control e información sobre su mantenimiento y calibración debe estar incluida.
4.4.7.2 Balanceo del sistema de aire. Los sistemas de aire deben balancearse de manera que primero se minimicen las pérdidas
por estrangulamiento, después debe ajustarse la velocidad del ventilador para lograr las condiciones de flujo de diseño o
mediante procedimiento equivalente.
EXCEPCIONES:
Estrangulamiento mediante compuertas puede usarse para balancear el sistema de aire:
(1) Con motores para ventilador de 1 cp o menos o;
(2) Si el resultado del estrangulamiento en ventiladores no mayores de 1/3 de cp incrementan su caballaje por arriba que el
requerido si la velocidad del ventilador se ajustara.
4.4.7.3 Pruebas de los sistemas de control. Los sistemas de control de calefacción, ventilación y aire acondicionado deben

11 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

probarse para asegurar que los elementos de control están calibrados, ajustados y en condiciones adecuadas de trabajo.
4.5 Sistemas de calentamiento de agua de servicio.
4.5.1 Eficiencia del equipo de calentamiento. El equipo utilizado para el calentamiento de agua de servicio debe tener una
eficiencia mínima de comportamiento según lo establece la norma correspondiente.
El equipo de calentamiento de agua de servicio usado para funcionar en forma integral en un sistema combinado para
calentamiento de espacios, debe satisfacer todos los requerimientos establecidos en la norma de comportamiento de equipo de
calentamiento.
4.5.2 Aislamiento de tuberías Las tuberías de sistemas de recirculación y sistemas no circulatorios sin trampas de calor; los
primeros ocho pies de tubería de salida de un sistema de almacenamiento no recirculatorio de temperatura constante; la tubería
de entrada entre el tanque de almacenamiento y la trampa de calor en un sistema de almacenamiento no recirculatorio debe
cumplir con los requerimientos de la norma sobre aislamientos de tuberías correspondiente.
4.5.3 Controles del sistema de calentamiento. Los controles de temperatura que permitan ajustar la temperatura del depósito
desde 43ºC (110ºF) hasta una temperatura compatible con el uso esperado, deben proveerse en sistemas sirviendo unidades de
vivienda, y desde 32ºC (90ºF) para otros sistemas. Cuando se diseñen para mantener la temperatura de uso en tubos de agua
caliente, como en sistemas de circulación de agua caliente, el sistema debe estar equipado con interruptores de tiempo
automáticos u otros controles que puedan ajustarse para apagar el sistema.
La temperatura de salida de lavabos en baños y sanitarios públicos debe limitarse a 43ºC (110ºF).
4.5.4 Uso eficiente del agua. Los dispositivos para regaderas y lavabos deben cumplir con los requerimientos de bajo consumo
establecidos en los reglamentos de construcción correspondientes.
Los lavabos en sanitarios públicos deben estar equipados con interruptor de pie, sensores de ocupación o dispositivos
semejantes, o en otros que no sean lavabos para personas minusválidas, el suministro de agua caliente debe limitarse a 0.95
lts/ciclo (0.25 gal/ciclo) para sistemas circulatorios y 1.9 lts/ciclo (0.50 gal/ ciclo) para sistemas no circulatorios.
4.5.5 Albercas. Todos los calentadores de albercas deben estar equipados con un interruptor de arranque y paro de alcance
accesible.
En calentadores eléctricos y bombas deben instalarse interruptores de tiempo.
EXCEPCIONES:
(1) Las bombas requeridas para operar sistemas de calentamiento por medio de energía solar o calor recuperado.
(2) Cuando por requerimientos de salud pública se necesita que las bombas operen las 24 horas.
Las albercas con agua caliente deben estar equipadas con cubiertas especiales.
EXCEPCIONES:
(1) Cuando más del 70% de la energía anual utilizada para calentamiento se obtiene por medio de recuperación o energía
solar.
4.5.6 Equipos combinados de calentamiento de agua y de espacios. Un solo equipo que tiene por lo menos 44 kW (150,000
Btu/hr) de entrada, no debe usarse para suministrar calentamiento de espacios y calentamiento de agua de servicio.
EXCEPCIONES:
(1) La energía anual para calentamiento de espacios es menor que el 50% que la utilizada para calentamiento de agua de
servicios, o
(2) La energía de entrada o el volumen de almacenamiento de un solo equipo es menor que 2 veces la energía de entrada o
volumen de almacenamiento del equipo que de otra forma sea requerido.
5. Métodos de verificación
5.1 Verificación del diseño.
5.1.1 Planos y especificaciones. Los planos y especificaciones que integran el proyecto ejecutivo deben mostrar las
características de cada dispositivo, material, componente y elemento que integren el sistema de techo y muros propuesto para
instalarse en la edificación nueva, de manera de cumplir con los requerimientos de esta Norma.
5.1.2 Memoria de cálculos. La memoria de cálculos debe establecer el criterio seguido para dar cumplimiento a la norma que
haya elegido el responsable del diseño.
5.1.2.1 Valores predeterminados. Cuando se opte por usar los valores predeterminados de (R), la memoria debe contener los
cálculos y resultados que demuestren que los sistemas de techo y muros de la edificación cumplen con los requerimientos de la
Sección 4.1.1, utilizando para ello los formatos de cálculo VPE-1, VPE-2 y VPE-3 contenidos en él.
En caso de que el Organismo de Certificación haya aprobado valores predeterminados, Apéndice F, distintos a los contenidos en
la norma vigente, se debe presentar la constancia de dicha aprobación.
5.1.2.2 Alternativa de análisis de eficiencia energética. En caso de optar por la alternativa de análisis de eficiencia energética,
la memoria debe contener los cálculos y resultados que demuestren que la edificación ha sido diseñada cumpliendo los

12 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

requerimientos establecidos en la Sección 4.1.2, debiendo contener la siguiente información, utilizando los formatos de cálculo
correspondientes contenidos en el Apéndice F.
A. Cálculo de la carga de calor y de la demanda de energía eléctrica equivalente por superficie construida para
acondicionamiento de espacios de la edificación propuesta de acuerdo al Apéndice E.
Nota: Deberá incluirse en los cálculos la energía requerida para enfriamiento o calentamiento de la edificación necesaria para
alcanzar las condiciones de confort de diseño, aun cuando no se especifique en los planos de construcción la instalación del
sistema de aire acondicionado.
5.1.2.3 Alternativa por diseños excepcionales o métodos alternativos de cálculo. En caso de diseños excepcionales o de
empleo de métodos alternativos de cálculo, se debe presentar la aprobación correspondiente del Organismo de Certificación.
5.1.3 Certificación de cumplimiento del diseño. Tanto los planos y especificaciones como la memoria de cálculos
correspondiente al cumplimiento de esta Norma, deben ser firmados por una unidad de verificación acreditada, representando la
firma, la certificación de cumplimiento de todos los requerimientos que establece esta Norma, por lo que se refiere al diseño.
5.2 Verificación durante la ejecución.
5.2.1 Verificación de la calidad de los materiales y dispositivos. Durante la ejecución de la obra, una unidad de verificación
acreditada debe anotar en la bitácora, en forma especial, las acciones tomadas para dar cumplimiento a la presente Norma,
adjuntando los documentos que certifiquen la calidad, la instalación y el funcionamiento de los distintos materiales, dispositivos
manufacturados, accesorios y equipos utilizados y que fueron especificados en el proyecto ejecutivo aprobado.
Si se modifica o cambia cualquier característica de los sistemas de techo o muros en relación con lo indicado en los planos y
especificaciones originales, el responsable de la obra debe indicar estas modificaciones en los planos y especificaciones
aprobados y en la bitácora de la obra y obtener la aprobación de la unidad de verificación que aprobó el proyecto original.
5.2.2 Verificación de la instalación del aislamiento. El responsable de la instalación del material termoaislante especificado en el
proyecto ejecutivo aprobado, debe entregar un certificado al responsable de la obra en el que declare que el material y su
colocación, incluyendo la barrera de vapor correspondiente, es consistente con los planos, especificaciones y mejoras prácticas
recomendadas por el fabricante para el producto. El certificado debe indicar también el nombre e identificación del material, su
valor de "R" y su densidad.
5.2.3 Certificación de cumplimiento de la construcción. La unidad de verificación emitirá un certificado de cumplimiento de la
norma en relación a la construcción, en donde incluirá lo siguiente:
5.2.3.1 La certificación de que el responsable de la obra declaró ante las autoridades competentes al dar aviso de terminación de
los trabajos, haberlos ejecutado de acuerdo con los planos y especificaciones aprobados por la unidad de verificación.
5.2.3.2 La certificación de que el responsable de la obra ha suministrado al propietario de la obra y a sus ocupantes originales,
una lista de los dispositivos, materiales, componentes y equipos mecánicos instalados en la edificación que se relacionen con la
presente Norma, incluyendo la instrucciones para usarlos eficientemente y el, (los) certificado(s) de cumplimiento con las normas
NOM o NMX, respectivas
5.2.3.3 La certificación de que el responsable de la obra ha suministrado información al propietario y a sus ocupantes originales
sobre el mantenimiento de rutina que requieran todos los dispositivos, materiales, componentes y equipos mecánicos para una
operación eficiente.
5.2.3.4 La certificación de que el responsable de la obra ha suministrado al propietario y a sus ocupantes originales la
descripción de las condiciones de diseño y requerimientos considerados para los equipos de acondicionamiento de espacios
seleccionados, hayan sido éstos instalados o no en la edificación al dar aviso de terminación.
5. Certificación y vigilancia
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial es la autoridad competente para certificar y vigilar el cumplimiento de la
presente Norma Oficial Mexicana.
6. Sanciones
El incumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana se sancionará conforme a lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, su Reglamento, el Reglamento de Construcción vigente y demás
disposiciones legales aplicables.
7. Concordancia con normas internacionales
Esta Norma no concuerda con ninguna norma internacional.
8. Transitorio
Esta Norma Oficial Mexicana entrará en vigor seis (6) meses después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Eficiencia Energética Integral en Edificios No Residenciales
APENDICE A
CALCULO DE LA RESISTENCIA TERMICA "R" TOTAL DE SISTEMAS DE TECHOS Y MUROS

13 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

A.1 RESISTENCIA TÉRMICA TOTAL DE SISTEMAS DE TECHOS Y MUROS DE UNA EDIFICACIÓN FORMADOS POR
CAPAS HOMOGÉNEAS.
A.2 RESISTENCIA TÉRMICA TOTAL DE SISTEMAS DE TECHOS Y MUROS DE UNA EDIFICACIÓN FORMADOS POR
CAPAS HOMOGÉNEAS Y CAPAS NO HOMOGÉNEAS (SECCIONES IRREGULARES).
A.3 RESISTENCIA TÉRMICA TOTAL DE SISTEMAS DE TECHOS Y MUROS DE UNA EDIFICACIÓN FORMADOS POR
CAPAS HOMOGÉNEAS Y CAPAS NO HOMOGÉNEAS (SECCIONES IRREGULARES) EN DOS SENTIDOS.
A.4 RESISTENCIA TÉRMICA TOTAL DE SISTEMAS DE TECHOS Y MUROS DE UNA EDIFICACIÓN FORMADOS POR
CAPAS HOMOGÉNEAS Y CAPAS NO HOMOGÉNEAS (SECCIONES IRREGULARES) COMPUESTAS POR ELEMENTOS
METÁLICOS.
El valor de la resistencia térmica total (R) se define de medio ambiente a medio ambiente. Si el valor de R se presenta como
resultado final, debe redondearse a dos decimales. (forma CCE-4).
A.1 Resistencia térmica total de sistemas de techos y muros de una edificación formados por capas homogéneas:
La resistencia térmica total (R) de un sistema de techo o muro de una edificación formado por elementos planos con capas
térmicamente homogéneas perpendiculares al flujo del calor, debe de calcularse con la siguiente ecuación.
ECUACION A.1
R = 1/fi + 1/fe + X1/k1 + X2/k2 +....
Donde:
R = Resistencia térmica total del sistema de muros o techos de superficie a superficie en (m2 oC/W)
X = Espesor de cada uno de los materiales que componen los sistemas de muros y techos en (m)
k = Coeficiente de conductividad térmica del material en (W/m oC), (W m/mC) (de acuerdo al Apéndice B)
fi = Valor de la conductancia superficial interior en (W/m2 oC)
fi = hci + hr (forma CCE-3 )

fe = Valor de conductancia superficial exterior en (W/m2 oC)


fe = hce + hr (forma CCE-3)
Donde:
hci = Coeficiente de convección para superficies interiores en (W/m2 oC).
= 3.0, Para superficies verticales
= 4.3, Para superficies horizontales con intercambio hacia arriba (del piso hacia el aire o del aire hacia el techo)
= 1.5, Para superficies horizontales con intercambio hacia abajo (del aire al piso o del techo al aire).
hce 2 oC).
= Coeficiente de convección para superficies exteriores en (W/m
= 5.8 + 4.1v
v = Velocidad de viento en (m/s).
hr = Coeficiente de radiación en (W/m2 oC)
= 5.7e (para temperatura superficial de 20oC).
= 4.6e (para temperatura superficial de 0oC)
e = Emitancia de la superficie al exterior.
A.2 Resistencia térmica total de sistemas de techos y muros de una edificación formados por capas homogéneas y capas no
homogéneas (secciones irregulares):
La resistencia térmica total (R) estimada de un sistema de techo o muro formado por capas térmicamente homogéneas y
térmicamente no homogéneas paralelas a la superficie, es la resistencia ponderada de las resistencias de las secciones
diferentes, determinada en la siguiente forma:
R= 1
Ut
Donde:
Donde:

14 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Ut = Valor ponderado de la conductancia total del sistema de techo o muro en (W/m2 ºC)
L = Ancho de la sección total perpendicular a la superficie del sistema en (m) que incluye secciones con capas
homogéneas distintas: (a) y (b)
La = Ancho de la sección formada con capas homogéneas distintas a la sección (b)
Lb = Ancho de la sección formada con capas homogéneas distintas a la sección (a)
Ra = Valor de la resistencia térmica total del sistema en la sección (a)
Rb = Valor de la resistencia térmica total del sistema en la sección (b)
A.3 Resistencia térmica total de sistemas de techos y muros de una edificación formados por capas homogéneas y capas
no homogéneas ( secciones irregulares ) en dos sentidos:
La resistencia térmica total (R) estimada de un sistema de techo o muro formado por capas térmicamente homogéneas y
térmicamente no homogéneas paralelas a la superficie en dos sentidos diferentes, es la resistencia ponderada de las
resistencias de las secciones diferentes, en función del área correspondiente de cada una, determinada en la siguiente forma:
A.4 Resistencia térmica total de sistemas de techos y muros de una edificación formados por capas homogéneas y capas
no homogéneas (secciones irregulares) compuestas por elementos metálicos:
La resistencia térmica total (R) estimada de un sistema de techo o muro formado por capas térmicamente homogéneas y
térmicamente no homogéneas paralelas a la superficie cuando incluyen en su composición elementos metálicos, es la
resistencia ponderada de las resistencias de las secciones diferentes, en función del área de influencia del puente térmico,
donde el área de influencia se determina de la siguiente manera (forma CCE-4B):
ECUACION A.4
Lb= e + 2d
Donde:
Lb = Ancho de la zona de influencia del elemento metálico
e= Ancho o diámetro del elemento conductor
d= Distancia entre la superficie del elemento conductivo y la más cercana del sistema constructivo (o 1.25 cm, el que sea
mayor)
APENDICE B
VALORES DE COMPORTAMIENTO TERMICO DE DIVERSOS MATERIALES
B.1 MATERIAL RESISTENTE
B.2 MATERIAL DE RECUBRIMIENTO
B.3 MATERIAL DE AISLAMIENTO
B.4 MEMBRANAS E IMPERMEABILIZANTES
SISTEMAS DE TECHO Y MUROS
VALORES DE COMPORTAMIENTO TERMICO DE DIVERSOS MATERIALES
Densidad Conductividad Resistencia
Kg/m3 k Térmica
W/mºC Ri
m2ºC/W

B.1 MATERIAL RESISTENTE


Ladrillo exterior........................................... ---- 0.872 ----
Ladrillo al exterior con recubrimiento
impermeable por fuera........ ---- 0.768 ----
Ladrillo interiores................................................. ---- 0.698 ----
Tabique de barro extrudidosólido vidriado,
p/acabado ext. ................... 2, 050 1.282 ----
Block hueco vert. (60 a 67% sólido)............ 2, 050 0.998 ----
Block hueco vert. rell c/vermiculita.............. 2, 050 0.575 ----
Tabique ligero con recubrimiento

15 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

impermeable por fuera


densidad ................................................... 1,600 0.698 ----
densidad ................................................... 1,400 0.582 ----
densidad ................................................... 1,200 0.523 ----
densidad ................................................... 1,000 0.407 ----
Tabique ligero al exterior 1,600 0.814 ----
Siporex al exterior con recubrimiento
impermeable por fuera
densidad .................................................... 660 0.209 ----
densidad .................................................... 510 0.163 ----
densidad ................................................... 410 0.140 ----
Siporex al interior en espacio seco
densidad ....................................................... 660 0.186 ----
densidad ....................................................... 510 0.51 ----
densidad ....................................................... 410 0.128 ----
Concreto armado ......................................... 2,300 1.740 ----
Concreto pobre al exterior ........................... 2,200 1.280 ----
Concreto ligero al exterior ........................... 1,250 0.698 ----
Concreto ligero al interior ........................... 1,250 0.582 ----
Concreto ligero al exterior ........................... 800 0.465 ----
Concreto ligero al interior ........................... 800 0.349 ----
Mortero cemento (alta densidad)................. 2,173 1.514 ---
Mortero cemento (baja densidad)................. 1,890 0.721 ---
Plasto-cemento arena................................... 1,387 0.721 ---
Fibrocemento (cemento portland con
madera)......................................................... 435 0.076 ---
Asbesto.......................................................... 577 0.170 ---
Placas de asbesto cemento........................... 1,800 0.582 ---
Pamacon......................................................... 390 0.066 ---
Block de tepetate o arenisca calcárea
al exterior........................................................ --- 1.047 ---
Block de tepetate o arenisca calcárea
al interior......................................................... --- 0.930 ---
Block de adobe al exterior.............................. --- 0.930 ---
Block de adobe al interior............................... --- 0.582 ---
Embarro (con paja y carrizo)........................... --- 0.465 ---
Granito, basalto............................................... 2,700 3.490 ---
Piedra de cal, mármol...................................... 2,600 2.442 ---
Piedras porosas como arenisca y la caliza
blanda o arenosa............................................ 2,400 2.326 ---
Adobe............................................................. --- 0.930 ---
Vidrio.............................................................. 2,600 0.814 ---
Acero y fierro.................................................. 7,800 52.335 ---
Cobre.............................................................. 8,900 372.160 ---
Aluminio.......................................................... 2,700 204.000 ---

16 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Madera de encino, seco 90o de la fibra.......... 700 0.163 ---


Madera de pino blanco, seco 90o de la fibra.. 500 0.140 ---
Madera de pino blanco, expuesto a la lluvia,
asfalto para fundir........................................... 2,100 0.814 ---
B.2 MATERIAL DE RECUBRIMIENTO
Tablero asbesto-cemento.............................. 1,932 0.577 ---
Espesor 0.32 cm............................................ 1,932 --- 0.005
Espesor 0.84 cm............................................ 1,932 --- 0.011
Triplay y paneles de madera de 1.9 cm......... --- --- 0.165
Tablero de yeso
Espesor 0.96 cm........................................... 805 ---- 0.057
Espesor 1.27 cm........................................... 805 ---- 0.083
Espesor 1.69 cm........................................... 805 ---- 0.110
Triplay ........................................................... 547 0.115 ----
Espesor 0.64 cm .......................................... ---- ---- 0.055
Espesor 0.96 cm .......................................... ---- ---- 0.083
Espesor 1.27 cm .......................................... ---- ---- 0.110
Espesor 1.60 cm .......................................... ---- ---- 0.137
Tablero de fibra vegetal
Cartón de yeso, densidad regular
1.27 cm ......................................................... 290 ---- 0.232
Cartón de yeso, densidad regular
2.0 cm ........................................................... 290 ---- 0.359
Cartón de yeso, densidad intermedia
1.27 cm ......................................................... 354 ---- 0.191
Teja de madera de 0.95 cm de espesor ....... 290 ---- 0.166
Teja de madera de 0.80 cm de espesor........ 290 ---- 0.138
Tablero aislante al ruido del 1.27 cm ............ 241 ---- 0.238
Paneles apilados y entretejidos
sencillos o acústicos ................................ 290 0.058 ----
sencillos o acústicos de 1.27 cm ............. 290 ---- 0.220
sencillos o acústicos de 1.90 cm ............. 290 ---- 0.332
Tablero de papel laminado ....................... 483 0.072 ----
Tablero endurecido
densidad media ....................................... 805 0.105 ----
Alta densidad, templado de servicio......... 885 0.118 ----
Alta densidad, templado estándar ........... 1,014 0.144 ----
Tablero de partículas
densidad baja .......................................... 596 0.102 ----
densidad media ....................................... 805 0.136 ----
densidad alta ........................................... 1,006 0.017 ----
Tezontle como relleno o terrado seco ...... ---- 0.186 ----
Relleno de tierra, arena o grava
expuestos a la lluvia ................................ ---- 2.326 ----
Relleno de terrado secos, en azoteas ...... ---- 0.582 ----

17 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Arena seca, limpia..................................... 1,700 0.407 ---


Sénica de carbón, seco............................. 700 0.233 ---
Siporex despedazado, seco...................... 400 0.151 ---
Escori, seco............................................... 150 0.093 ---
Grafito, sólido............................................ 1,500 12.548 ---
Mica........................................................... --- 0.049 ---
Mármol....................................................... --- 0.245 ---
Aserrín relleno suelto, seco....................... 120 0.116 ---
Aserrín empacado, seco............................ 200 0.081 ---
Bolas de plástico celular, empacado
seco........................................................... 10-20 0.058 ---
Virutas de relleno, seco............................. --- 0.081 ---
Masa de magnesia, seco........................... 190 0.058 ---
Yeso.......................................................... 800 0.372 ---
Celotex...................................................... 350 0.081 ---
Cartón ruberoide con brea........................ 1,200 0.232 ---
Cartón ruberoide con aislamiento............. --- 0.163 ---
Cartón corrugado, seco, poros horizontales
Placa de corcho expandido, seco ............. 40 0.046 ---
densidad................................................... 140 0.040 ---
densidad................................................... 210 0.046 ---
Placa de paja comprimida, seco................ 300 0.093 ---
Fibracel, duro, seco................................... 350 0.081 ---
Fibracel, medio duro, seco........................ 1,000 0.128 ---
Fibracel, poroso, seco............................... 600 0.081 ---
Linóleo, seco............................................. --- 0.186 ---
Azulejos y mosaicos.................................. --- 1.047 ---
Terrazos y pisos de mortero de
cemento..................................................... --- 1.750 ---
Teja de asbesto-cemento.......................... 1,932 --- 0.037
Teja de asfalto........................................... 1,127 --- 0.078
Tejado asfaltado de 0.96 cm...................... 1,127 --- 0.059
Tejado con pizarra de 1.27 cm................... --- --- 0.009
Tejado de madera, sencillo o con película
de plástico................................................... --- --- 0.166
Maderas (humedad 12%)
Pino............................................................. 663 0.162 ---
Ciprés.......................................................... 517 0.133 ---
Cedro........................................................... 505 0.130 ---
Roble............................................................ 753 0.180 ---
Abedal......................................................... 731 0.176 ---
Maple........................................................... 708 0.172 ---
Fresno.......................................................... 674 0.164 ---
Aplanado con mortero de cal al exterior........ --- 0.872 ---
Aplanado con mortero de cal al interior.......... --- 0.698 ---

18 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Celulosa.......................................................... 1,400 0.017 ---


Alfombra y bajo-alfombra de fibra................... --- --- 0.366
Alfombra y bajo-alfombra de caucho............... --- --- 0.217
B.3 MATERIAL DE AISLAMIENTO
Poliuretano..................................................... 28 0.020 ---
Fibra mineral.................................................. 32 0.035 ---
Fibra de vidrio
densidad.................................................... 11 0.047 ---
densidad.................................................... 104 0.032 ---
densidad.................................................... 136 0.032 ---
Poliestireno (espuma rígida)
densidad.................................................... 32 0.020 ---
densidad..................................................... 24 0.032 ---
densidad..................................................... 16 0.039 ---
baja densidad............................................. 11 0.044 ---
Concreto con perlita
densidad..................................................... 360 0.068 ---
densidad..................................................... 430 0.075 ---
densidad..................................................... 500 0.086 ---
Plástico celular de poliestireno
densidad..................................................... 17 0.034 ---
densidad..................................................... 11 0.044 ---
Silicato de calcio............................................ --- 0.050 ---
Lana de escoria ............................................ 35-200 0.046 ----
Lana mineral ................................................. 193-225 0.034 ----
Perlita expandida ..........................................
densidad .................................................... 66 0.046 ----
densidad .................................................... 119 0.045 ----
densidad .................................................... 177 0.052 ----
Algodón seco ................................................ ---- 0.046 ----
Lana pura seco ............................................. ---- 0.046 ----
Cáscara de semilla de algodón,
suelta seca .................................................... ---- 0.058 ----
Espacio de aire de 2 cm ................................ 1 ---- 0.132
Espacio de aire de 3 cm ................................ 1 ---- 0.134
Espacio de aire de 4.5 cm ............................. 1 ---- 0.137
Espacio de aire de 9 cm ................................ 1 ---- 0.141
Agua .............................................................. 1,000 0.582 ----
B.4 MEMBRANAS E IMPERMEABILIZANTES
Membranas asfaltadas ................................. 1,127 0.170 ----
Asfalto bituminoso ........................................ 1,050 0.174 ----
Fieltro de papel permeable ........................... ---- ---- 0.011
Valores de k obtenidos a 24ºC
Estos valores son sólo de referencia y deberán ser certificados por el fabricante.
APENDICE C

19 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y CONDICIONES DE DISEÑO DE ALGUNAS CIUDADES DE MEXICO


APENDICE D
PRESUPUESTO MAXIMO DE DEMANDA DE ENERGIA PARA ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS
APENDICE E
METODO PARA EL CALCULO DE LA CARGA DE CALOR Y DE LA
DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA EQUIVALENTE PARA EL
ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS
E.1 CRITERIO GENERAL
E.2 DATOS BASICOS
E.3 METODO DE CALCULO DE LA GANANCIA O PERDIDA DEL CALOR SENSIBLE
E.4 CONDICIONES DE DISEÑO
E.5 CALCULO DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA EQUIVALENTE
APENDICE E
METODO PARA EL CALCULO DE LA CARGA DE CALOR Y DE LA
DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA EQUIVALENTE POR SUPERFICIE
CONSTRUIDA PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS
E.1 Criterio general.
En esta sección se presenta:
a) Los datos que deben presentarse y los cálculos que deben realizarse para la determinación de los distintos valores que
fundamentan el cumplimiento de la norma, utilizando los formatos contenidos en el Apéndice F.
b) La metodología para calcular la carga o pérdida de calor en una edificación, considerando las características
climatológicas del lugar donde se ubique, sus dimensiones, su orientación y localización en la manzana y las características
constructivas de sus muros, techos, ventanas y tragaluces y puertas.
c) El método para calcular la demanda de energía eléctrica equivalente por superficie construida correspondiente a la
instalación de un equipo de acondicionamiento de aire para adquirir las condiciones de confort para el humano.
E.2 Datos básicos.
Se deben indicar en los formatos contenidos en el Apéndice F, lo siguiente:
E.2.1 Datos particulares. Los datos del propietario del predio donde se proyecta construir la edificación, o de la edificación
existente que se pretende ampliar o modificar y su ubicación (forma CCE-1).
E.2.2 Localización. Los datos de la ciudad, municipio, estado, longitud, latitud y altura sobre el nivel del mar en donde se ubicará
la edificación en cuestión (forma CCE-1).
E.2.3 Características climatológicas. Las características del clima representativo de la zona en la que se ubica el predio,
haciendo referencia a las presentadas en el Apéndice C (Características climáticas y condiciones de diseño de algunas ciudades
de México), o si no se encuentra en dicha Tabla, indicando la fuente de información (forma CCE-1) y los valores de temperatura
de diseño (te), temperatura de confort del lugar (ti) o 25ºC en verano y 22ºC en invierno y temperatura en colindancia (tc=0.5[te +
ti]).
E.2.4 Características del proyecto. La superficie total de construcción, el número de pisos, la orientación del frente, la ubicación
en la manzana, la o las colindancias que no estén expuestas al sol si es que existen y un croquis que muestre la orientación y las
condiciones de colindancia (forma CCE-2).
E.2.5 Superficies. La superficie en metros cuadrados de cada uno de los elementos de la envolvente de la edificación,
identificando en el caso de los techos el área opaca y la traslúcida, si existe, y en el caso de los muros el área insolada y la que
no esté expuesta al sol (forma CCE-2).
E.2.6 Sistemas constructivos. Los materiales de los sistemas que se pretende utilizar para la construcción de techos y muros
incluyendo acabados exteriores, impermeabilización, material resistente, acabado interior, plafón o cualquier otro componente,
ilustrándolo en la forma correspondiente al cálculo de la resistencia térmica total (forma CCE-4) y (Apéndice B).
E.2.8 Coeficiente de transmisión de calor. El coeficiente de transmisión de calor en elementos o sistemas de techos o muros
construidos por varios materiales, se calcula con la ecuación E.2.8
ECUACION E.2.8
U= 1
R

20 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Donde:
U = Valor de transmisión de calor o conductancia del sistema en (W m2 ºC)
R = Valor de la resistencia térmica total del sistema de techo o muro determinado de acuerdo al Apéndice A.
E.3 Método de cálculo de la ganancia o pérdida del calor sensible.
Se considera calor sensible a todo aquello que produce cambio en la temperatura de un espacio y se calcula mediante la
ecuación E.3.
ECUACION E.3
CALOR SENSIBLE: Q= Qc + Qs + Qi, expresado en watts
Donde:
Qc = Carga de calor por conducción
Qs = Carga de calor por radiación solar
Qi = Cargas internas de calor
E.3.1 Cálculo de la carga de calor por conducción (Qc).
La transmisión de calor o ganancia de calor por conducción se calcula por medio de la ecuación E.3.1(forma CCE-5).
ECUACION E.3.1
Qc = [UmAm(te - ti)] + [UtAt(te - ti)] + [UvAv(te - ti)] + [UmcAmc(tc - ti)] + [UpAp(te - ti)]
Donde:
Qc = Ganancia o pérdida de calor por conducción a través de la envolvente de la edificación, debido a diferencias de
temperatura entre el interior y el exterior en (W).
Um = Coeficiente de transmisión de los muros sin colindancia, en (W/m2ºC).
Am = Superficie de muros exteriores sin colindancia, en m2.
Ut = Coeficiente de transmisión de los techos, en (W/m2ºC).
At = Superficie de techos, en m2.
Uv = Coeficiente de transmisión de ventanas, en (W/m2ºC).
Av = Superficie de ventanas, en m2.
Umc= Coeficiente de transmisión de los muros en colindancia, en (W/m2ºC).
Amc = Superficie de los muros en colindancia, en m2.
Up = Coeficiente de transmisión de puertas, en (W/m2ºC).
Ap = Superficie de puertas, en m2.
te = Temperatura exterior de diseño en ºC (bulbo seco).
ti = Temperatura interior de confort en ºC (bulbo seco).
tc = Temperatura atribuible a la colindancia en ºC(bulbo seco).
E.3.2 Cálculo de la carga de calor por radiación solar (Qs).
El flujo o la ganancia de calor por concepto de radiación solar se calcula por medio de la ecuación E.3.2 (forma CCE-7).
ECUACION E.3.2
Donde:
Qs = Ganancia por radiación solar directa en superficies opacas o transparentes, en (W).
Gt = Densidad de la energía solar (radiante) incidente en techos, en (W/m2).
Donde:
Gt = I 3 sen h cos (forma CCE-6)
_______
I= Radiación teórica directa a nivel de piso en (W/m2)
senh = cosLcosDcosT+senLsenD
h = Altura solar

21 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

L = Latitud del lugar


D = Declinación solar
T = Angulo horario
cos (-) = 1 para superficies horizontales
Gmi = Densidad de la energía solar incidente en los muros, incluyendo puertas y ventanas, según su orientación, en (W/m2)
_______
Gm = I 3 sen h cos
Donde:
cosq = (coshcosCsenS)+(senhcosS)
q= Angulo de incidencia,
C= Angulo formado entre el acimut del rayo solar y la proyección horizontal de la normal a la superficie (orientación de
la fachada)
S= Inclinación de la superficie con respecto al plano horizontal
Si la superficie es vertical:
cos(-)= coshcosC
Gvi,Gp= Densidad de la energía solar incidente en las ventanas y puertas, según su orientación, en (W/m2) = Gmi
i= Orientación de muros y ventanas
at = Absortancia de la superficie al exterior del techo
am = Absortancia de la superficie al exterior de los muros
ap = Absortancia de la superficie al exterior de las puertas
fg = Factor de ganancia solar de la superficie vidriada de la ventana, afectado por el factor de corrección (fc)
fc = Factor de corrección de sombreado exterior, cuando un volado se extiende lateralmente más allá de los límites de
la ventana una distancia igual a la proyección del volado. El valor del factor de corrección se muestra en la
Tabla E.3.2.0 para diferentes relaciones de H/V, donde H es la profundidad del volado y V es la altura del volado, ver figura:
TABLA E.3.2.1
ABSORTANCIA Y EMITANCIA DE ALGUNAS SUPERFICIES
Superficie Absortancia Emitancia
Ladrillo
Vidriado blanco---------------------------------------- 0.25 0.95
Colores claros----------------------------------------- 0.40 0.90
Colores obscuros------------------------------------ 0.80 0.90
Techumbres
Asfáltica------------------------------------------------- 0.90 0.96
Teja roja------------------------------------------------- 0.65 0.85
Teja blanca--------------------------------------------- 0.40 0.50
Aluminio------------------------------------------------- 0.20 0.11
Pintura
Blanca--------------------------------------------------- 0.30 0.95
Negro mate--------------------------------------------- 0.96 0.96
Superficies (sucias) de edificios
Clara----------------------------------------------------- 0.50 0.60
Media----------------------------------------------------- 0.80 0.85
Obscura------------------------------------------------- 0.90 0.95
Vidrio sencillo 4 mm--------------------------------- --- 0.90

22 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

TABLA E.3.2.3
FACTOR DE GANANCIA PARA DIFERENTES TIPOS DE DISPOSITIVOS PROTECTORES CONTRA LA LUZ SOLAR
Clases de vidrios Factor para cristal Factor para persiana
sin sombras (fg) abierta 45º ext. (fg)
Vidrio común ( mm)---------------------------------- 1.00 0.15
Placa regular de vidrio (6 mm)-------------------- 0.94 0.14
Vidrio que absorbe calor
40 a 48% de absorción----------------------------- 0.80 0.16
48 a 56% de absorción----------------------------- 0.73 0.11
56 a 70% de absorción----------------------------- 0.62 0.10
Vidrio doble (4 mm)
vidrio común------------------------------------------- 0.90 0.14
placa regular de vidrio------------------------------- 0.80 0.12
48 a 56% de absorción----------------------------- 0.52 0.10
placa regular interior--------------------------------- 0.50 0.10
Vidrio triple (6 mm)
vidrio común------------------------------------------- 0.83 0.12
placa regular------------------------------------------- 0.69 0.12
Vidrio pintado
color claro----------------------------------------------- 0.28 ---
color medio--------------------------------------------- 0.39 ---
color obscuro------------------------------------------ 0.50 ---
Vidrio polarizado
color ámbar -------------------------------------------- 0.70 ---
rojo obscuro-------------------------------------------- 0.56 ---
azul obscuro------------------------------------------- 0.60 ---
verde obscuro----------------------------------------- 0.32 ---
verde grisáceo----------------------------------------- 0.46 ---
opalescente claro------------------------------------ 0.43 ---
opalescente obscuro-------------------------------- 0.37 ---
TABLA E.3.2.4
REFLECTANCIA DE ALGUNOS COLORES
Color Reflectancia
Yeso con pintura blanca------------------------------------- 0.85
Amarillo claro--------------------------------------------------- 0.75
Amarillo ocre---------------------------------------------------- 0.50
Café--------------------------------------------------------------- 0.30
Azul cobalto----------------------------------------------------- 0.15
Verde cromo---------------------------------------------------- 0.15
Rojo--------------------------------------------------------------- 0.09
Verde hierba---------------------------------------------------- 0.01
TABLA E.3.2.5
RADIACION TEORICA DIRECTA AL RAS DEL SUELO (I)
Fecha Radiación directa (W/m2)
21 de Enero 1,067

23 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

21 de Febrero 1,051
21 de Marzo 1,015
21 de Abril 948
21 de Mayo 907
21 de Junio 886
21 de Julio 882
21 de Agosto 905
21 de Septiembre 964
21 de Octubre 1,016
21 de Noviembre 1,052
21 de Diciembre 1,070
E.3.3 Cálculo de las cargas internas de calor (Qi). Para calcular las cargas de calor generadas en el interior de la edificación,
se deben sumar las cargas producidas por las personas, por las lámparas y aparatos electrodomésticos, por los motores
eléctricos y por otros aparatos o dispositivos generadores de calor (forma CCE-8).
E.3.3.1 Personas. Se refiere al calor que aportan las personas debido a su grado de actividad metabólica y se calcula
multiplicando la emisión de energía calorífica que emitan por su metabolismo basal y muscular, pudiendo aplicar los valores de la
Tabla E.3.3.1 por el número de personas que se estime habitarán la edificación, se considera para condiciones de verano que el
20% del área condicionada estará ocupada por el 0.12 personas/m2 y el 80% considerada como áreas comunes por 0.22
personas/m2, para condiciones de invierno por 0.08 y 0.14 personas/m2, respectivamente.
TABLA E.3.3.1
TASAS METABOLICAS PROMEDIO PARA HOMBRES ADULTOS (W)
Actividad Basal Muscular Total
Sueño profundo 70 -- 70
Acostado 88 -- 88
Sentado/en descanso 92 23 115
Actividad ligera 92 58 150
Caminar lento 92 68 160
Trabajo de escritorio 93 142 235
Trabajo medio 93 172 265
Trabajo pesado (8 hr.) 93 346 440
Trabajo pesado (máx. 5 hr.) 94 1404 1498
E.3.3.2 Lámparas y aparatos electrodomésticos. Para calcular la carga de calor se debe determinar la carga correspondiente
al sistema de alumbrado y a los aparatos electrodomésticos instalados en la edificación afectada por un factor de utilización,
transformándose la carga eléctrica a carga de calor, en (W).
TABLA E.3.3.2
GANANCIA DE CALOR DEBIDO AL EQUIPO MISCELANEO
Dispositivo Calor sensible
(W)
Lámparas y aparatos electrodomésticos,
por kw instalado----------------------------------------------------- 1,000
*Motores con carga aplicada en el área acondicionada, por CP
de 1/8 a 1/2 CP------------------------------------------------------- 1,245
de 1/2 a 3 CP--------------------------------------------------------- 1,084
de 3 a 20 CP---------------------------------------------------------- 864
OTROS APARATOS QUE GENERAN CALOR
Cafetera eléctrica (12 litros)-------------------------------------- 645
Cafetera eléctrica (20 litros)-------------------------------------- 996

24 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Estufa de gas--------------------------------------------------------- 908


Calentador de agua------------------------------------------------ 923
Horno doméstico de gas------------------------------------------ 2,373
Cafetera de gas (12 litros)---------------------------------------- 732
Cafetera de gas (20 litros)---------------------------------------- 1,143
*Con carga conectada fuera del área reste 745 W
E.3.3.3. Motores eléctricos. Para determinar la carga de calor por concepto de motores eléctricos se deben tomar en cuenta los
motores instalados.
E.3.3.4. Otros aparatos que generan calor. Se deben considerar los aparatos que por sus características generan calor; como
cafeteras, calentadores, estufas, hornos, etc.
E.4 Condiciones de diseño.
Para calcular la ganancia o pérdida de calor y dimensionar el equipo de aire acondicionado o de calefacción, se deberá
considerar lo siguiente:
1) Los valores de (R) de los sistemas de techo y muros de la edificación propuesta.
2) La temperatura exterior (te) = la temperatura de diseño de verano e invierno, según el Apéndice C (en ºC) para la zona
donde se proyecta ubicar la edificación.
3) La temperatura interior (ti) = la temperatura de confort del lugar (en ºC) para verano y para invierno, en la que el cuerpo
humano logra el equilibrio termohigrokétrico. Cuando no se cuente con los estudios para la determinación de las condiciones de
confort, se debe usar como temperatura interior (ti) = 25ºC, para verano y (ti) = 22ºC, para invierno.
4) La temperatura atribuible a la o las colindancias (tc) = 0.5 (te+ti).
5) La densidad real de energía radiante en los muros soleados en función de la latitud, orientación y temporada del año en
la que se obtenga la máxima carga por radiación, por la tarde, el mismo día y a la misma hora.
6) Los valores de emitancia ( e ), absortancia (a) y transmitancia (t) reales de vidrios que se utilizarán en las ventanas y
sus correspondientes valores de coeficiente de transmisión de calor en ventanas (Uv) y puertas (Up).
7) Los factores de ganancia solar en las ventanas (fg) en función de los dispositivos de sombreado exterior fijos de
ventanas que se tienen proyectados para la edificación propuesta. No se deben considerar los dispositivos interiores de
sombreado.
8) Los valores de conductancia exterior (fe) e interior (fi) para techos y muros en función de la velocidad del viento del
lugar.
9) El valor de la Relación de Eficiencia Energética (REE) del o de los sistemas de acondicionamiento de espacios que se
seleccionen.
E.5 Calculo de la demanda de energía eléctrica equivalente.
Se debe determinar la energía eléctrica equivalente necesaria para disipar o proporcionar el calor calculado mediante la
ecuación E.3, suponiendo que se logrará mediante un sistema artificial de acondicionamiento ambiental (forma EES-1).
E.5.1 Capacidad de refrigeración o enfriamiento. La capacidad de los equipos de refrigeración se obtiene dividiendo la carga de
calor sensible obtenida en watts entre 3516, para obtener su valor en toneladas de refrigeración y determinar el equipo comercial
que cumple con la capacidad calculada.
E.5.2 Demanda de energía eléctrica. Con el equipo seleccionado se determinará la demanda de energía eléctrica en W en
función del Factor de Eficiencia Energética reportada por el fabricante del equipo seleccionado.
E.5.3 Demanda de energía eléctrica por superficie de construcción. El valor de la demanda de energía eléctrica dividido entre el
área acondicionada no debe ser mayor que el máximo correspondiente mostrado en el Apéndice D.
APENDICE F
FORMATOS DE CALCULO
APENDICE G
COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE TECHOS Y MUROS EN EDIFICACIONES
G.1 SISTEMAS DE TECHOS
G.1.1 MATERIAL RESISTENTE
G.1.2 MATERIAL DE RECUBRIMIENTO
G.1.3 MATERIAL DE AISLAMIENTO O TERMOAISLANTE
G.1.4 MEMBRANAS, BARRERAS DE VAPOR E IMPERMEABILIZANTES

25 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

G.2 SISTEMAS DE MUROS


G.2.1 MATERIAL RESISTENTE
G.2.2 MATERIAL DE RECUBRIMIENTO
G.2.3 MATERIAL DE AISLAMIENTO
G.1 Sistemas de techos.
Para la aplicación de la presente Norma, en los sistemas de techos se identifican los siguientes elementos:
a.- Material resistente
b.- Material de recubrimiento
c.- Material de aislamiento o termoaislantes, y
d.- Membranas, barreras de vapor o impermeabilizantes
G.1.1 Material resistente.
G.1.1.1 Definición. Se considera como material resistente aquel elemento que forma parte del sistema del techo y que es capaz
de resistir los esfuerzos y deformaciones para las que se diseñó, tomando en cuenta los límites de seguridad y de servicio que
establecen los reglamentos de construcción vigentes.
G.1.1.2 Materiales más comunes: Se consideran para efectos de esta Norma como materiales resistentes, los siguientes:
Concreto armado colado en el lugar (sólido)
Concreto armado en el lugar (aligerado)
Concreto armado prefabricado
Concreto presforzado
Tablero aglomerado sobre vigas o largueros
Lámina acanalada de acero galvanizado
Lámina galvanizada tipo sandwich con espuma intermedia
Vigueta y bovedilla de arena-cemento
Vigueta y bovedilla de espuma de poliestireno
Sistema de losa reticular
y cualquier otro que cumpla con las normas de calidad que garanticen su comportamiento estructural.
G.1.2 Material de recubrimiento.
G.1.2.1 Definición. Se considera como material de recubrimiento el que se aplica al material resistente en la parte inferior, con la
finalidad de aplanarla, dándole acabados, texturas y vistas diferentes, y en la parte superior como elemento protector del material
resistente contra la filtración del agua pluvial o como elemento protector de materiales de impermeabilización o de aislamiento
que se agreguen al material resistente.
G.1.2.2 Materiales más comunes. Se considera para efectos de esta Norma, material de recubrimiento los siguientes:
INTERIOR:
Aplanado de yeso
Aplanado con mortero de cemento
Plafón con placa de yeso
Duela
Ladrillo
EXTERIOR:
Enladrillado
Aplanado con mortero de cemento
Teja de barro
Teja de asbesto
Relleno para dar pendientes
Aplanado con pastas (sintéticos o cementicios)
Paneles prefabricados adosados a la estructura

26 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

G.1.3 Materiales de aislamiento o termoaislantes.


G.1.3.1 Definición. Se considera como material de aislamiento el que se adiciona al material resistente para mejorar las
características térmicas del sistema de techo y/o muro.
G.1.3.2 Tipos de termoaislantes más comunes:
1 Elastomérico celular 7 Poliestireno celular
2 Espuma fenólica 8 Poliuretano celular
3 Fibra celulósica 9 Sílica diatomácea
4 Fibra de madera 10 Silicato de calcio
5 Fibra mineral 11 Vermiculita
6 Perlita 12 Vidrio espumado
G.1.4 Membranas, barreras de vapor e impermeabilizantes.
G.1.4.1 Definición. Se consideran como membranas e impermeabilizantes a los materiales que se adicionan como capa
protectora de los "materiales de recubrimiento exterior" o de "aislamiento", cuyas características no sean adecuadas para evitar
el paso del agua a través del sistema de techo o muro al interior de la edificación. Pueden también aplicarse con la intención de
mejorar las propiedades de reflexión de la cara expuesta a los rayos solares. Estos materiales se podrán aplicar en frío o en
caliente sobre la superficie a impermeabilizar y no deberán dañar o alterar las características ni dimensiones de los materiales
aislantes especificados en los sistemas de techos o muros sobre los que se aplique.
G.1.4.2 Requerimientos de aplicación y mantenimiento. Por ser estas membranas o impermeabilizantes, por lo general, los que
reciben el efecto directo del sol, viento, lluvia y polvo, su vida útil se ve afectada por el tiempo, por lo que deberá quedar
claramente establecido por el colocador de dichas membranas, las garantías y los requerimientos para su mantenimiento
preventivo y reparación.
G.1.4.3 Sistemas más comunes. Se consideran para efecto de esta Norma, los siguientes sistemas:
a) Sistemas a base de capas de asfalto y fieltros, cartones o fibras de refuerzo para las acciones físicas y tensiones por
temperatura.
b) Membranas y pinturas con propiedades impermeables y flexibles.
c) Cubiertas o películas reflectivas, que reducen la transferencia de calor radiante mediante el uso de una o más
superficies de alta reflectancia y baja emitancia.
G.2 Sistemas de muros.
G.2.1 Material resistente.
G.2.1.1 Definición. En los sistemas de muros el material resistente es aquel cuya función es la de transmitir esfuerzos de
compresión, tensión o cortante, contribuyendo a la rigidez de la edificación y formando parte del sistema estructural resistente de
la misma.
Cuando el material resistente del sistema de muros estructurales lo conforman dos o más componentes, se debe especificar en
los planos y en la memoria de cálculo la función de cada uno de ellos y su comportamiento en su conjunto.
G.2.1.3 Materiales más comunes. Se consideran para efectos de esta Norma como materiales resistentes, los siguientes:
Concreto armado colado en el lugar
Concreto armado prefabricado
Tabique rojo recocido sólido
Block de barro o cerámica extrudido
Block hueco de concreto
Block de concreto ligero (tabicón)
Block hueco de material sílico-calcáreo
y cualquier otro que cumpla con las normas de calidad que garanticen su comportamiento estructural.
G.2.2 Material de recubrimiento.
G.2.2.1 Definición. Se considera como material de recubrimiento al que se aplica o adiciona al material resistente en la cara
interior o exterior, con la finalidad de aplanarla o mejorar su apariencia, dándole acabados, texturas y vistas diferentes. Los
recubrimientos en la cara exterior además protegen al material resistente o al material aislante contra la filtración del agua y el
intemperismo.
G.2.2.2 Materiales más comunes. Se consideran para efectos de esta Norma como materiales de recubrimiento en muros, los
siguientes:

27 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

INTERIOR:
Tableros decorativos
Aplanado de yeso
Aplanado con mortero de cemento
Placas de yeso
Lambrines de madera
Pinturas, pasta o tiroles
Pastas
Mosaicos, acabados cerámicos y barro
Azulejos
Papel tapiz
Plásticos y acrílicos
EXTERIOR:
Aplanados con mortero de cemento
Aplanados con pasta
Recubrimientos de piedra
Recubrimientos de ladrillo o tabique de barro
Recubrimientos cerámicos o vidriados
Recubrimientos de lámina de acero
Muros de choque o impacto
y cualquier otro que por sus características físicas pueda ser integrado al sistema de muro.
G.2.3 Materiales de aislamiento o termoaislantes.
G.2.3.1 Definición. Aplica la sección G.1.3.1.
G.2.3.2 Principales tipos de termoaislantes. Aplica la sección G.1.3.2.
APENDICE H
UNIDADES Y FACTORES DE CONVERSION
H.1 CANTIDADES DE CALOR
H.2 TRANSMISION TERMICA
H.3 CONDUCTIVIDAD TERMICA
H.4 RESISTIVIDAD TERMICA
H.5 CONDUCTANCIA TERMICA, TRANSMITANCIA TERMICA
H.6 RESISTENCIA TERMICA (UNIDADES)
H.7 CAPACIDAD CALORIFICA POR UNIDAD DE MASA
H.8 CAPACIDAD CALORIFICA POR UNIDAD DE VOLUMEN
H.9 DIFUSIVIDAD TERMICA
H.10 RESISTENCIA TERMICA (EQUIVALENCIAS)
Las cantidades que resultan del cálculo de la transmisión de calor se expresan en el Sistema Internacional de Unidades, las
cuales están basadas en el watt (o joule por segundo), metro, kilogramo y kelvin.
Algunas otras unidades o combinaciones también se han usado; las más comunes se presentan a continuación, así como las
relaciones entre ellas.
H.1 Cantidad de calor (unidad = joule).
J kcal Btu
1 joule (J) 1 2.388 x 10-4 9.478 x 10-4
1 kilocaloría (kcal) 4,186.8 1 3.968
1 Unidad térmica Británica (Btu) 1,055 0.2520 1

28 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Notas:
1. 1 therm = 100,000 Btu = 105.5 megajoules.
2. La kilocaloría está basada en la tabla internacional de caloría (international table calorie).
H.2 Transmisión térmica (unidad = watt).
W cal/s kcal/h Btu/h
1W 1 0.2388 0.8598 3.412
1 cal/s 4.1868 1 3.6 14.29
1 kcal/h 1.163 0.2778 1 3.968
1 Btu/h 0.2931 7.000 x 10-2 0.2520 1
H.3 Conductividad térmica (unidad=watt por metro cuadrado de espesor y un diferencial de temperatura de un kelvin
(W/(m·K))).
W J·cm cal·cm kcal·cm Btu·ft Btu·in .
m·K cm2·s·ºC cm2·s·ºC m2·h·ºC ft2·h·ºF ft2·h·ºF
1 W 1 0.01 2.338 x 10-3 0.8598 0.5778 6.933
m·K
1 J·cm 100 1 0.2388 85.98 57.78 693.3
cm2·s·ºC
1 cal·cm 418.68 4.1868 1 360 241.9 2,903
cm2·s·ºC
1 kcal·cm 1.163 1.163 x 10-2 2.778 x 10-3 1 0.6720 8.064
m2·h·ºC
1 Btu·ft 1.731 1.731 x 10-2 4.134 x 10-3 1.488 1 12
ft2·h·ºF
1 Btu·in 0.1442 1.442 x 10-3 3.445 x 10-4 0.1240 8.333 x 10-2 1
ft2·h·ºF
H.4 Resistividad térmica (unidad = metro kelvin por watt).
La resistividad térmica es el recíproco de la conductividad térmica.
H.5 Conductancia térmica, transmitancia térmica, coeficiente de superficie, coeficiente de convección y coeficiente de radiación
(unidad = watt por metro cuadrado por diferencia kelvin de temperatura (W/(m2·K))).
W J cal kcal Btu .
2
m ·K cm ·s·ºC
2
cm ·s·ºC
2
m ·h·ºC
2
ft ·h·ºF
2

1 W 1 10-4 2.388 x 10-5 0.8598 0.1761


2
m ·K
1 J 10,000 1 0.2388 8.598 1761
cm ·s·ºC
2

1 cal 41,868 4.1868 1 36,000 7,373


cm2·s·ºC
1 kcal 1.163 1.163 x 10-4 2.778 x 10-5 1 0.2048
m ·h·ºC
2

1 Btu 5.678 5.678 x 10-4 1.356 x 10-4 4.882 1


ft2·h·ºF
H.6 Resistencia térmica, resistencia térmica total y resistencia de superficie.
La resistencia térmica, resistencia térmica total y resistencia de superficie son recíprocos de la conductancia térmica,
transmitancia térmica y coeficiente de superficie, respectivamente. La unidad es metro cuadrado kelvin por watt (m2·K/W).

29 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

H.7 Capacidad calorífica por unidad de masa (unidad = joule por kilogramo por kelvin (J/(kg·K)).
4,186.8 J/(kg·K) = 4.1868 J/(g·K) = 1 cal/(g·K) = 1 kcal/(kg·K) = 1 Btu/(lb·ºF).
H.8 Capacidad de calor por unidad de volumen (unidad = joule por metro cúbico por kelvin (J/(m3·K))).
J/(m3·K) kJ/(m3·ºC) J/(cm3·ºC) cal/(cm3·ºC) kcal/(m3·ºC) Btu/(ft3·ºF)
1 J/(m3 K) 1 10-3 10-6 2.388 x 10-7 2.388 x 10-3 1.491 x 10-5
1 kJ/(m3·ºC) 1,000 1 10-3 2.388 x 10-4 0.2388 1.491 x 10-2
1 J/(cm3·ºC) 106 1,000 1 0.2388 238.8 14.91
1 cal/(cm3·ºC) 4.1868 x 106 4,186.8 4.1868 1 1,000 62.43
1 kcal/(m3·ºC) 4,186.8 4.1868 4.1868 x 10-3 10-3 1 6.243 x 10-2
1 Btu/(ft3·ºF) 67,070 67.07 6.707 x 10-2 1.602 x 10-2 16.02 1
H.9 Difusividad térmica (unidad = metro cuadrado sobre segundo (m2/s)).
La difusividad térmica es el resultado de dividir la conductividad térmica sobre la capacidad térmica.
m2/s cm2/s m2/h ft2/h in2/h
m2/s 1 10,000 3,600 38,750 5.58 x 106
cm2/s 10-4 1 0.36 3.875 558.0
m2/h 2.778 x 10-4 2.778 1 10.76 1,550
ft2/h 2.581 x 10-5 0.2581 9.290 x 10-2 1 144
in2/h 1.792 x 10-7 1.792 x 10-3 6.542 x 10-4 6.944 x 10-3 1
H.10 Resistencia térmica (unidad = metro cuadrado grado centígrado sobre watt (m2/s)).
h ft2 ºF m2 ºC h m2 ºC h ft2 ºF m2 ºC h m2 ºC
BTU W Kcal BTU W Kcal
1 0.18 0.20 26 4.58 5.31
2 0.35 0.41 27 4.76 5.52
3 0.53 0.61 28 4.93 5.72
4 0.70 0.82 29 5.11 5.93
5 0.88 1.02 30 5.28 6.13
6 1.06 1.23 31 5.46 6.34
7 1.23 1.43 32 5.64 6.54
8 1.41 1.63 33 5.81 6.74
9 1.59 1.84 34 5.99 6.95
10 1.76 2.04 35 6.16 7.15
11 1.94 2.25 36 6.34 7.36
12 2.11 2.45 37 6.52 7.56
13 2.29 2.66 38 6.69 7.77
14 2.47 2.86 39 6.87 7.97
15 2.64 3.07 40 7.04 8.17
16 2.82 3.27 41 7.22 8.38
17 2.99 3.47 42 7.40 8.58
18 3.17 3.68 43 7.57 8.79
19 3.35 3.88 44 7.75 8.99
20 3.52 4.09 45 7.93 9.20
21 3.70 4.29 46 8.10 9.40
22 3.87 4.50 47 8.28 9.61
23 4.05 4.70 48 8.45 9.81
24 4.23 4.90 49 8.63 10.01

30 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

25 4.40 5.11 50 8.81 10.22


APENDICE J
BIBLIOGRAFIA
A.M.M.
- Memoria de cálculo de evaluación de alternativas para equipo de acondicionamiento de aire en una casa tipo
Subdirección de operación PRONUREE
Comisión Federal de Electricidad
México 1984
- Propuesta de Incentivos para Realizar Mejoras de Climatización en Casas Habitación en Regiones con Clima muy
Cálido
Air Conditioning and Refrigeration Institute
- Refrigeración y Aire Acondicionado
Prentice Hall
Aislantes Minerales, S.A. de C.V.
- Catálogo de productos Rolan
Aislantes Minerales, S.A. de C.V.
México 1992
Armenta R. Javier Arq./Ibáñez A. Jesús Ing.
- Aplicaciones en Caliente y Frío de Aislamientos y Problemas Detectados
Fipradee
Los Mochis y Mazatlán, Sinaloa
Arctic Circle
- Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación, Extracción
Arctic Circle Internacional
México, D.F. 1986
ASHRAE
- 90.1 Code
American Society of Heating, Refrigeration and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE)
Atlanta, G.A. 1993
- Energy conservation in existing buildings - Institutional
American Society of Heating, Refrigeration and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE)
Atlanta, G.A. 1991
- Energy conservation in existing buildings - Public assembly
American Society of Heating, Refrigeration and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE)
Atlanta, G.A. 1991
- Fundamentals Handbook
American Society of Heating, Refrigeration and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE)
Atlanta, G.A. 1985
- Standard methods of Measuring and Expressing Building Energy Performance
American Society of Heating, Refrigeration and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE)
Atlanta, G.A. 1985
ASTM
- Standard Specification for Rigid, Cellular Polystyrene Thermal Insulation
American Society for Testing and Materials
Philadelphia, Pa. 1992

31 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

- Standard Test Method for Response of Rigid Cellular Plastics to Thermal and Humid Agi
American Society for Testing and Materials
Philadelphia, Pa. 1975
- Standard Practice for Use of Sealants in Acoustical Applications
American Society for Testing and Materials
Philadelphia, Pa. 1980
- Standard Test Method for Thermal Oxidative Stability of Propylene Plastics
American Society for Testing and Materials
Philadelphia, Pa. 1969
- Standard Method for Measuring Response of Solid Plastics to Ignition by a Small Flame
American Society for Testing and Materials
Philadelphia, Pa. 1979
- Standard Specification for Elastomeric Joint Sealants
American Society for Testing and Materials
Philadelphia, Pa. 1980
- Standard Test Method for Flame Height, Time of Burning and Loss of Weight of Rigid C
American Society for Testing and Materials
Philadelphia, Pa. 1977
Aviña del Aguila Jorge A. Arq.
- Características Constructivas de Vivienda Térmica
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos
Hermosillo, Sonora 1992
Cons. Escovar, S.A. de C.V.
Mazatlán, Sinaloa
BASF Española, S.A.
- Styropor en la Construcción
España
- Techo de Fibrocemento Ondulado - Aislamiento Térmico Encima de la Correas con Styropor
España
- Aislamiento de Paredes con Styropor
España
- Manual del Operario Styropor - Aislamiento Exterior de Paredes
España
- Manual del Operario Styropor - Aislamiento de Techo Caliente
España
- Manual del Operario Styropor - Techo Trapezoidal de Perfiles de Acero
España
- Manual del Operario Styropor - Techo Invertido
España
- El Techo Plano Maciso con Styropor
España
- El Techo Industrial de Perfiles de Acero Trapezoidales
España
- Aislamiento Térmico de Techos Invertidos con Styropor
España

32 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Bradley J. Davids, P.E.


- Taking the Heat out of Sunlight - New Advances in Glazing Technology for Commercial
Buildings
Puget Energy Services, Inc.
California 1990
Brent T. Griffith, Dariush Arasteh and Stephen Selkowitz
- High-Performance, Non-CFC-Based Thermal Insulation: Gas Filled Panels
Prepared for the California Institute for Energy Efficiency
Windows and Daylighting Group
Energy and Environment Division
Lawrence Berkeley Laboratory
Berkeley, CA. April 1992
BSi Standards
- Method for Specifying Thermal Insulating Materials on Pipes, Ductwork and Equipment (in the Temperature Range -40ºC
to +700ºC)
British Standard
London, July 1990
California Energy Commission
- Blueprints
No. 45, 46
California Energy Commission Publications
California 1993
- Appliance Efficiency Regulations for refrigerators and freezer, room air conditioners, central air conditioners, gas space
heaters, water heaters, plumbing fittings, flourescent lamp ballast, luminaires, gas cooking appliances and gas pool
heaters
California Energy Commission Publications
California 1992
- Building Energy Efficiency Standards
California Energy Commission Publications
California 1988
- Energy Efficiency Standards for residential and nonresidential buildings
California Energy Commission Publications
California 1992
- Regulations Establishing Energy Conservation Standards for New Nonresidential Building
California Energy Commission Publications
California 1980
- Nonresidential Manual for compliance with the 1992 energy efficiency standards (for nonresidential buildings, high-rise
residential buildings and hotels/motels)
California Energy Commission Publications
California 1992
- Residential Manual for compliance with the energy efficiency standards (for low-rise residential buildings)
California Energy Commission Publications
California 1992
- Standards for insulating material
California Energy Commission Publications
California 1982

33 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

- Standing Committee on Energy Conservation


California Energy Commission Publications
California 1991
Campos C. Ramón Ing.
- Estructura Integral
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos
Hermosillo, Sonora 1992
RAMOCAMP, S.A. de C.V.
México, D.F.
Cáñez P. Rolando Ing.
- Asfaltos
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos
Hermosillo, Sonora 1992
Zahori, S.A.
Mexicali, Baja California 1992
Castro V. César Ing.
- Características de los Cartones Mineralizados
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos
Hermosillo, Sonora 1992
Cía. Industrial de Mexicali, S.A. de C.V.
Mexicali, Baja California 1992
Cázares Pérez M.F. Ing./Echeverría Flores B. Ing.
- Comparación de la Capacidad de Aislamiento de Diferentes Tipos de Techos en Viviendas
Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación, A.C.
- Catálogo de la construcción CIHAC'92
CIHAC
México 1992
CFE
- Documentación básica sobre viviendas en clima cálido
Programa Nacional del Uso Racional de la Energía
- Especificaciones para la aplicación de sistemas de ahorro de energía eléctrica en el proyecto, construcción o
adecuación de edificaciones
Cubillas Lorena G. Arq.
- Aislamiento Térmico y Adecuación Ambiental
Experiencias en Ahorro Energético
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos
Hermosillo, Sonora 1992
Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Arquitectura
Mexicali, Baja California
de Diego M.M. Ing.
- Construcción tipo en zonas de clima cálido para reducir el consumo de energéticos
CFE-SDO-PRONUREE

México
Dean T. Kashiwagi, PhD, PE
- The Behavior of Insulation Materials

34 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

E. Webb School of Construction

Arizona State University


- The Economics of Thermal Insulation

E. Webb School of Construction

Arizona State University


- The Usage of Insulation Materials on Roofs
A Retrospective Analysis

E. Webb School of Construction

Arizona State University


DOF
- Declaratoria de obligatoriedad de la Norma Oficial Mexicana NOM-J-503/I-1991 "Consumo de energía-aparatos
eléctricos para venta directa al público-información para el consumidor-Parte I: Etiquetado"

Miércoles 13 de noviembre de 1991


México 1991
Dicalite
- Carlita, protección termoacústica y ligereza
Dicalite

México
Echeverría F. Bartolo Ing.
- Resultados de Pruebas a Materiales Aislantes
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

Hermosillo, Sonora 1992

U.A.S.

Culiacán, Sinaloa
Electric Power Research Institute
- Energy Conservation Standards for Consumer Products
EPRI

Palo Alto, CA. 1992


Elizondo, S.A. de C.V.
- Mejoras de Eficiencia
Junio 1984
Expanded Polystyrene Insulation
- The Insulation for the 80's
Roofing Design Ideas

EPS
- The Greatest Insulation Value in Roofing

EPS
- Wall and Foundation Design Ideas
EPS
FIDE-CFE

35 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

- Seminario de aislamiento térmico para vivienda en clima cálido, Memoria técnica

México
García Chávez J.R. Dr.
- Ahorro de energía y confort natural en las edificaciones
SEMIP

México 1993
Goldstein D.B.
- The american experience with establishing energy efficiency standards for new buildings: case studies of California and
national energy standards

Natural Resources Defense Council

San Francisco, California 1988


Hernández G.E. Ing.
- Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración
Limusa

México 1991
Ibáñez A. Jesús Ing./Armenta R. Javier Arq.
- Deficiencias Técnicas Detectadas en Trabajos de Aislamiento Térmico con Asfaltos
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

Hermosillo, Sonora 1992

FIPRADEE

Mazatlán, Sinaloa
INFONAVIT
- Catálogo de vivienda 1976

INFONAVIT

México 1976
ISO
- ISO/TC 163 Thermal Insulation
CEN/TC 89 Thermal Performance of Buildings and Building Components

International Organization for Standarization

1991
- ISO/TC 163 Thermal Insulation
ISO/TC 205 Building Environmental Design

International Organization for Standarization

1993
Kraus F., Eto J.
- Least-Coast utility planning handbook for public utility commissioners
Volume 2, The demand side: conceptual and methodological issues

Lawrence Berkeley Laboratory

Washington, D.C.

36 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Lawrence Berkeley Laboratory


- A Method for Optimizing Solar Control and Daylighting Performance in Commercial Office
Buildings

University of California

California 1992
- Building Technologies Program, 1992 Annual Report
University of California

California 1992
- Energy Analysis Program, 1992 Annual Report
University of California

California 1992
- The Influence of Glazing Selection on Commercial Building Energy Performance in Hot and Humid Climates

University of California

California 1991
López Ch. Norberto Ing.
- Los Aislamientos de Fibra de Vidrio en el Ahorro de Energía

Vitrofibras, S.A.

México, D.F.
Lubosa - Luis Borili, S.A.
- Factores Básicos Acerca de la Carlita
Monterrey, Nuevo León
Ludwig Adams, P.E.
- Thermal Conductivity of Perlite Concrete
Cryogenic Technology

Pittsburgh 1969
Macías A. José Ma. Ing.
- Beneficios que Proporciona la C.F.E., En Desarrollos de Vivienda Aislada

Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

Hermosillo, Sonora 1992

C.F.E. División Noroeste

Hermosillo, Sonora
Marks
- Mechanical Engineers' Handbook
4th. ed.

McGraw-Hill

New York 1951


Mark T. Bomberg, Mavinkal K. Kumaran
- Evaluation of long-term thermal performance of cellular plastics revisted
Insulating Materials: Testing and Application

37 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

2nd. Volume
ASTM STP 1116
- Gravesand D.C. Wysocki
Eds. American Society for Testing and Materials

Philadelphia 1991
Mark T. Bomberg
- Development of Thermal Insulation Performance Test Methods

ASTM

1916 Race St.

Philadelphia 1983
- Technical trends
The Evolution of Insulation Research

Canadian Consulting Engineer

Enero/Febrero 1992
Martínez G. Juan G. Arq.
- El Sistema Tridipanel en la Construcción Actual

Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

Hermosillo, Sonora 1992

Insteelpanel Mex, S.A. de C.V.

Mexicali, Baja California


Mathis R.C./Arasteh D., P.E./DuPont W.
- The NFRC Window U-Value Rating Procedure
NFRC - National Fenestration Rating Council

U.S.A.
Mathis R. Christopher
- What NFRC Means to Manufacturers of Windows and Doors
NFRC - National Fenestration Rating Council

U.S.A.
Maurice Croiset
- Humedad y temperatura en los edificios, condensaciones y confort térmico de verano y de invierno
Editores Técnicos Asociados, S.A.

Barcelona, España 1970


Mercado L. José A. Arq./M. de Madrid L. Angelina Arq.
- Prototipo de Vivienda Institucional

Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

Hermosillo, Sonora 1992

INDEUR

Hermosillo, Sonora
Molina H./Sández P.

38 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

- Estudio comparativo de normales climatológicas en ciudades del norte del país con temperaturas máximas extremas en
verano

Comisión para el ahorro de energía del municipio de Mexicali

Centro de Estudios para el Desarrollo de la Administración Municipal, A.C.

México 1990
Morales Sosa, L. Arq.
- Relatoria EXPO'93
Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico (PAESE)

CFE

México 1993
NAHB
- Thermal Performance Guidelines, Apartments and Condominiums
National Association of Home Builders of the United States

Washington, D.C. 1978


NBE Norma Básica de la Edificación
- NBE-CA-82 Condiciones Acústicas en los Edificios
Dirección General de Arquitectura y Vivienda

Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo

Madrid 1982
NESCA
- Manual J, Load calculation for residential winter and summer air conditioning
National Environmental Systems Contractors Association

Washington, D.C. 1975


Norma Oficial Chilena
- NCH1079 Arquitectura y construcción - Zonificación climático habitacional para Chile y recomendaciones para el diseño
arquitectónico

2da. Edición

Chile 1975
Norma Oficial Mexicana
- NOM-R-50-1977 Guía para la redacción, estructuración y presentación de las normas oficiales mexicanas

Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial

México 1977
Odón de Buen R. Ing.
- Air conditioning in Mexicali: Economic and environmental impacts Energy and resources group
University of California at Berkeley

Mexicali, Baja California

Enero 1993
- Análisis del consumo de energía eléctrica a nivel doméstico en México y procedimiento de estimación de ahorros de
energía eléctrica en casas habitación ubicadas en regiones de clima cálido seco

Programa Nacional del Uso Racional de la Energía

39 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Comisión Federal de Electricidad

México 1987
- Electricity demand in Mexico in the eighties: the role of the northern states Energy and resources group

University of California at Berkeley

Mexicali, Baja California

Enero 1993
- Procedimiento de cálculo de ahorros diarios de energía eléctrica por mejoras en casas de clima cálido (Tarifa 1-A)

Programa Nacional del Uso Racional de la Energía

Comisión Federal de Electricidad

México 1985
- Relatoria EXPO'93

Desarrollo de la demanda eléctrica en la frontera norte de México 1982-1990

Lawrence Berkeley Laboratory

México 1993
- Vivienda y energía en México: Algunas observaciones
Programa Nacional del Uso Racional de la Energía

Comisión Federal de Electricidad

México
Office of Industrial Programs
- Economic Thickness for Industrial Insulation
Federal Energy Administration

Washington, D.C. 1976


Ordóñez C.L.F. Ing.
- Breve exégesis sobre legislación existente en la aplicación de aislamientos térmicos en el mundo
Propuesta para México

Aislantes Minerales, S.A. de C.V.

ATPAE, Noviembre de 1992


Osete E. Manuel
- Técnica Constructiva de Vivienda a Base de Policreto
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

Hermosillo, Sonora 1992

Jesús González Quezada, S.A.

Nogales, Sonora
Pacific Energy Center
- Spring 1992
Pacific Energy Center

San Francisco, California 1992


- Summer 1992

40 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Pacific Energy Center

San Francisco, California 1992


Peña Romo J.M. Ing.
- Estadísticas de Ahorros de Energía Eléctrica en Viviendas Aisladas
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

Hermosillo, Sonora 1992

Programa de Mexicali, Baja California

Universidad Autónoma de Baja California; Instituto de Ingeniería

Mexicali, Baja California


Peña Romo J.M. Ing./ Campbell R.H.E. Ing.
- Evaluación comparativa técnica-económica de películas plásticas reflejantes para uso residencial en interior de ventanas

Universidad Autónoma de Baja California

Instituto de Ingeniería

Mexicali, Baja California


Peña Romo J.M. Ing.
- Metodología de evaluación de aislamientos térmicos para vivienda.
Universidad Autónoma de Baja California; Instituto de Ingeniería

Mexicali, Baja California


Perlite Institute, Inc.
- Perlite Insulating Concrete
Application and Design Information for Contractors

Perlite Institute, Inc.

Chicago, Il.
Ramsey/Sleeper
- Architectural graphic standards
American Institute of Architecture
Romero M.R.A. Arq.
- La oferta de materiales y sistemas para el aislamiento térmico de viviendas en Mexicali, Baja California

Comisión para el Ahorro de Energía del Municipio de Mexicali

Mexicali, Baja California 1991


del Rincón Roberto Ing./Villegas Jesús Ing.
- Productos de Poliestireno aplicados a la Construcción
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

Hermosillo, Sonora 1992

Fanosa, S.A. de C.V.

Hermosillo, Sonora
Romero Gerardo
- Aplicación de Fibra de Vidrio como Aislante de Viviendas
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

41 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Hermosillo, Sonora 1992

Vitro Fibras, S.A.

México, D.F. 1992


Rubio D. Oscar G. Ing.
- Resultados de Temperatura y Flujos de Calor de un Material Térmico para Vivienda
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

Hermosillo, Sonora 1992

CFE, División Noroeste

Hermosillo, Sonora
Ruth L. (Compiladora)
- Manual de arquitectura solar
Trillas

México 1991
Sández P. Agustín Lic./Salazar R. Maritza Arq.
- Investigación y Servicios en la Adecuación Ambiental de Vivienda a través del CAEMM
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

Hermosillo, Sonora 1992

CAEMM

Mexicali, Baja California


SARH
- Normales Climatológicas 1941-1970

México 1982
SECOFI
- Catálogo de normas oficiales
Tomo I (A-D)

Dirección General de Normas

México
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
- Normas mínimas para vivienda de interés social, proyecto arquitectónico
México
Segura M. Vicente Ing.
- Perlita Expandida como Aislante en la Construcción de Vivienda

Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

Hermosillo, Sonora 1992

Dicalite de México, S.A. de C.V.

México, D.F.
Serna R. Germán Arq.
- Aislamiento de Vivienda con Materiales Aplicados en Frío y sus Resultados
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos

42 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Hermosillo, Sonora 1992

FIPATERM

Mexicali, Baja California


Schuman Jennifer
- Technics Focus: Cool Daylight
Progressive Architecture

Lawrence Berkeley Laboratory

California
Siminovich M., Zhang C., Kleinsmith N.
- DRAFT, variations in convective venting to increase the efficiency of compact fluorescent downlights

Lawrence Berkeley Laboratory

Berkeley, CA.
Siminovich M., Hamilton A., Zhang C.
- DRAFT, dirt depreciation of compact fluorescent lamp downlights
Lawrence Berkeley Laboratory

Berkeley, CA.
State of California
1985 Triennial edition of the State Building Code

Title 24. Part 2 California Administrative Code

State Building Standards Commission State and Consumer Services Agency

Nort Highlands, California


University of Tennessee Environment Center and College of Home Economics
- Energy Conservation in the Home
Energy Research and Development Administration

Knoxville, Tennessee 1977

Universidad Autónoma de Baja California

Dirección General de Extensión Universitaria

Facultad de Arquitectura

Seminario Taller: Comportamiento térmico de muros y cubiertas de edificios

Baja California
Valenzuela Wilfredo Ing.
- Opciones del Poliestireno en Construcción de Vivienda
Fanosa Pacífico, S.A. de C.V.

Culiacán, Sinaloa
Valera N. Adrián Ing.
- Normalización de los Diferentes Aislamientos en Construcción de Clima Cálido
PAESE-CFE

México, D.F.

43 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4752841&fecha=19/10/199...

Valera N. Adrián Ing./Herrera Salvado Ing.


- Normas Técnicas para Construcción de Viviendas en Climas Extremosos
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos Hermosillo, Sonora 1992

PAESE-FIDE

México, D.F.
del Valle Fernando Ing.
- Poliuretano Aislamiento Térmico del Presente y del Futuro

Química Pumex, S.A. de C.V.

Monterrey, N.L.
Vázquez B. Javier Ing./Sandoval D. Manuel Ing.
- Perfil de Temperaturas Obtenido de un Aislante de Pintura Cerámica
Memorias del 1er. Encuentro sobre Aislamiento Térmico de Vivienda en Climas Extremosos.

Hermosillo, Sonora 1992

CAEES-ITH

Hermosillo, Sonora
Warren Hampton
- College of Architecture / The University of Arizona
Presentation at EXPO93--draft version 19 january, 1993

Daylight design in arid climates


México, D.F., a 6 de septiembre de 1994.- El Director General de Normas, Luis Guillermo Ibarra.- Rúbrica.

44 de 44 22/07/2020 12:35 a. m.

You might also like