You are on page 1of 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Zoocría
Código: 103400

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 2


Elaborar un Mapa Mental sobre las temáticas de la unidad 1

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: Individual
Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1
Puntaje máximo de la actividad: 50 puntos
La actividad inicia el: lunes,
La actividad finaliza el: domingo,
15 de febrero de 2021
07 de marzo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes
resultados de aprendizaje:

Reconocer los fundamentos de la zoocría a partir de temáticas sobre


evolución de la fauna silvestre, comercio de fauna silvestre, la zoocria
en Colombia y la zoocría en la Amazonia.

La actividad consiste en:


Elaborar un Mapa Mental sobre las temáticas de la Unidad 1 que son:
evolución de la fauna silvestre, tráfico de fauna silvestre, la zoocría en
la Amazonía y la zoocría en Colombia.

El Mapa Mental es una herramienta que permite sintetizar información


a partir de la comprensión lectora para generar una imagen compleja
con diferentes interrelaciones entre cada uno de los conceptos.

El proceso para seguir debe ser primero hacer una lectura reflexiva
sobre los contenidos de la unidad 1, extraer de ellos los términos y
conceptos más relevantes para con ellos construir el mapa mental.

Consultar información sobre el Mapa Mental para conocer su estructura


y la forma de elaboración.

1
Elaborar el mapa mental y publicarlo en el foro para que sea revisado y
realimentado por el tutor.

Finalmente, realizar los ajustes finales y enviar el producto al entorno


de Seguimiento y Evaluación.

Participar en la primera Webconferencia del curso, dado que en este


evento se transmitirá información importante para el desarrollo de la
actividad y se aclararán dudas e inquietudes de presenten los
estudiantes.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe: Consultar la agenda,
presentación del curso e información relacionada con el
acompañamiento.

En el entorno de Aprendizaje debe: Consultar los contenidos de la


unidad 1, y revisar la guía de actividades y rubrica de evaluación.

Para abordar los contenidos se deben consultar los siguientes


referentes bibliográficos:

Evolución de la fauna silvestre.


FAO (2013) La fauna silvestre en un mundo cambiante. Roma. 122 pp.
Recuperado de:
http://www.fao.org/docrep/017/i2498s/i2498s00.htm

Comercio de fauna silvestre.


Virgüez, L. R. (2007). Comercio de fauna en Colombia e información
oculta: nuevos retos en la regulación para su uso sostenible.
(Spanish). Desarrollo Y Sociedad, (60), 47-91. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebsc
ohost.com/login.aspx?direct=true&db=edssci&AN=edssci.S0120.
35842007000200003&lang=es&site=eds-live&scope=site

Zoocría en la Amazonía.
Gálvez, H. A. (2010). La Zoocría en la Amazonia. (Spanish). Agro
Enfoque, 24(171), 72-76. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2171/eds/detail/detail?vid=
6&sid=89a565c4-d7de-4127-8ee4-

2
2daff8290caa%40sessionmgr4007&hid=4205&bdata=Jmxhbmc9
ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=58828173&db=zbh

Zoocría en Colombia.
Rico G. (2016) Zoocría en Colombia: ¿Es sostenible y garantiza la
conservación de las poblaciones naturales? Mongabay.
Recuperado de: https://es.mongabay.com/2016/12/zoocria-
colombia-sostenible-garantiza-la-conservacion-las-poblaciones-
naturales/

Contenidos y referentes bibliográficos (Bibliografía


complementaria)

A continuación, encuentra una referencia que tiene el carácter de


complementaria y cuyo objetivo es ampliar un poco la información
acerca de la temática relacionada con la unidad.

Racero-Casarrubia, J., Vidal, C. C., Ruiz, Ó. D., & Ballesteros, J. C.


(2008). Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre: Por
las comunidades indígenas embera-katíos en la cuenca del río
san jorge, zona amortiguadora del PNN-paramillo*. Revista De
Estudios Sociales, (31), 118-131. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://sear
ch.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN
=edsbas.BE12A33E&lang=es&site=eds-live&scope=site

Nota: El avance de la actividad individual se va consignando en el foro


de la Tarea 2. Elaborar un Mapa Mental sobre las temáticas de la
unidad 1.

En el entorno de Evaluación debe: Revisar el ítem de evaluación


intermedia tarea 2 y allí cargar el documento consolidado.

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:

3
El producto de esta actividad es un Mapa Mental bien elaborado sobre
las temáticas de la Unidad 1. Es importante que el estudiante refleje en
el foro el avance de su actividad.

El trabajo debe contener los siguientes elementos: Portada,


introducción, objetivos, el Mapa Mental, conclusiones y bibliografía.

La entrega del producto se realiza por el entorno de Evaluación


correspondiente a la actividad.
Evidencias grupales:
En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

4
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas individualmente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. A manera individual el estudiante debe participar con sus avances


en el desarrollo de la actividad.

2. Cada estudiante de manera individual se encargará de entregar el


producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado debe revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas Elija un elemento.
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento
o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas
o referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre
ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro,
materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:

5
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

6
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1
La máxima puntuación posible es de 50 puntos
Nivel alto: El mapa mental presenta una excelente estructura acorde
con su naturaleza, presenta los elementos requeridos, buena redacción
y ortografía y referencias estilo APA.

Primer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


evaluación: entre 18 puntos y 25 puntos

Aspectos de Nivel Medio: La estructura del mapa mental es simple y no se ajusta


estructura del mapa. a su naturaleza, presenta algunos de los elementos requeridos, con
falencias en cuanto a redacción, ortografía y referencias.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 25 entre 10 puntos y 17 puntos
puntos del total
de 50 puntos de la Nivel bajo: La estructura del mapa mental no corresponde con su
actividad. naturaleza y sus elementos no cumplen con los requerimientos
solicitados.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 10 puntos
Nivel alto: El mapa mental evidencia una excelente capacidad de
Segundo criterio síntesis de información por parte del estudiante.
de evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Capacidad de síntesis entre 18 puntos y 25 puntos
del estudiante.
Nivel Medio: El mapa mental evidencia buena capacidad de
síntesis de información por parte del estudiante.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 25 entre 9 puntos y 17 puntos
puntos del total
de 50 puntos de la Nivel bajo: El mapa mental evidencia insuficiente capacidad de
actividad síntesis de información por parte del estudiante.

7
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 8 puntos

You might also like