You are on page 1of 11

Unidad tres

1. Producción más limpia (PLM) como herramienta de la gestión ambiental

En el siguiente documento se encuentran las generalidades de la producción más


limpia, los conceptos y su importancia frente a la competitividad.

1.1 Generalidad

La producción más limpia se ha visto abordada desde diferentes escenarios. Es


así como la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI) ha generado estrategias de PML, con el fin de disminuir los impactos
ambientales a partir de la reducción de contaminantes, optimización de los
materiales y ahorros de energía y agua; lo que a la vez trae consigo, el ahorro en
los costos y mejoramiento en la rentabilidad de las empresas. El concepto de las
tres R (Reducción, Reutilización y Reciclaje) (ONUDI, 1999), es el que ha marcado
la tendencia de la producción más limpia.

Los resultados de estudios realizados por la Comisión Centroamericana de


Ambiente y Desarrollo (CCAD), muestran como los instrumentos económicos y
financieros son determinantes en el momento de la aplicación de estrategias de
PML. En ellos se muestra que aún no hay una confianza en los bancos para
otorgar créditos que permitan aplicar estas estrategias, debido al desconocimiento
que existe de los beneficios que pudiera brindar. En el mismo estudio, se
menciona otra investigación elaborada por el CNPMLTA (Centro Nacional de
Producción Más Limpia de Honduras, s.f), el cual menciona:

Un ejemplo de una entidad autónoma que financia operaciones de


Producción Más Limpia es el Centro Nacional de Producción Más Limpia y
Tecnologías Ambientales de Colombia, el cual canaliza y administra
recursos provenientes tanto del Gobierno Suizo como de Fondos
Nacionales. (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD),
2004). (Retomado por Jaramillo y Flórez 2013 p 17)

En los países en desarrollo son múltiples los motivos por los cuales ha sido más
difícil implementar las estrategias de producción. Principalmente hay falencias en
el conocimiento de la calidad ambiental, así como ha faltado mayor contundencia
para definir los procesos adecuados de producción que sean amigables con el
medio ambiente (Ministerio del Medio Ambiente, 1997).

(Tamayo S, 2000, pág. 25) realiza una tipificación de las estrategias de PML que
han sido aplicadas en Colombia Estas han estado dirigidas a la mitigación de los
impactos ambientales sobre el agua, el aire y el manejo de los residuos sólidos en
los procesos productivos: “Las estrategias consideradas se enfocan hacia el
control y disminución de la contaminación en la fuente; remediación y restauración
de recursos naturales a partir de tecnologías ambientales; eficiencia en el uso de
recursos naturales; y sustitución de materias primas.” Pág. 25.

(Van Hoof & Herrera, 2007), igualmente han expresado que la PML en el país, es
una estrategia de gestión importante que contribuye a generar desarrollo. En este
sentido, muestran como en la PML la ingeniería ha sido una disciplina importante
en los procesos de diseño y optimización en los procesos productivos. Existen
diversos conceptos, y estrategias asociados con la PML, su implementación con
procesos planificados es fundamental para alcanzar la eficiencia en cada sistema.
Retomado por: (Jaramillo & Flórez, 2013, pág. 23).

1.2 Desarrollo del concepto de producción más limpia

La ley de conservación de la materia afirma que, cualquier actividad económica


que implique extracción de recursos naturales, conversión de materia prima o
producción y uso de bienes elaborados, generará intrínsecamente agentes
contaminantes de naturaleza física, química o biológica. Cada actividad
económica genera vectores de contaminación, que por su estado físico se
clasifican como emisiones gaseosas (EG), desechos líquidos (DL) y desechos
sólidos (DS). La contaminación como problema global es un factor crítico que
contribuye al deterioro de los recursos claves para el sustento de la vida en el
planeta: el aire, el agua, el suelo, la biodiversidad, la salud y calidad de vida de las
personas (Pérez Rincón, 2008, pág. 25).

La producción más limpia como herramienta del desempeño ambiental busca


establecer estrategias preventivas en sus procesos, con el fin de reducir los
impactos ambientales y mejorar la eficiencia económica.

Para los procesos la PML busca la eliminación del uso de materias primas con
elementos tóxicos y la disminución de emisiones, residuos y desechos, además de
reducir costos y mejorar la eficiencia de los procesos de producción. (PNUMA
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2000).

El concepto de PML nace en 1972 en Estocolmo, conferencia que fue liderada por
las Naciones Unidas y motivó a la humanidad para reconocer los impactos
ambientales que se estaban causando y la necesidad de disminuirlos. De esta
conferencia surgió la Declaración de Estocolmo, en ella se elaboraron los
principios para la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente –UNEP (por sus siglas en inglés)- (PNUMA, 2000). Retomado por:
(Jaramillo & Flórez, 2013).

En diciembre de 1983, la Asamblea General de la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) crea la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo
(Comisión Bruntland). El informe que genera esta comisión,” Nuestro Futuro
Común (1987)”, manifiesta la necesidad de que los países tengan un desarrollo
económico; sin embargo, también manifiesta la necesidad de sostener la riqueza
natural. La Comisión dice que “es necesario aprovechar los recursos naturales
hoy, pero de tal manera que las generaciones futuras tambien lo puedan hacer
(PNUMA, 2000).

En 1992, se desarrolla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio


Ambiente en Río de Janeiro, Brasil (conocida comúnmente como la Cumbre de
Río), en la que se menciona concretamente el concepto de producción mas limpia
(PML) y se reconoce como una necesiad urgente para alcanzar el desarrollo
sostenible, mantener un equilibrio entre el ambiente, la equidad social y el
crecimiento económico.

En la Cumbre de Río se definen los siguientes documentos concluyentes para la


toma de decisiones en cuanto a los aspectos ambientales: (La Agenda 21,
Declaración de Río, La Declaración de Bosques, La Convención en Cambio
Climático y La Convención en Diversidad Biológica). Es la Agenda 21 el proyecto
fundamental para el desarrollo de la PML.

La agenda contiene 34 capítulos donde se mencionan las caracteristicas que debe


tener el desarrollo, incluyendo las necesidaesd de producción y consumo
responsable, de modo que se garantice una producción y tecnología limpia
(PNUMA, 2000).

Es necesario reconocer que el concepto producción más limpia es diferente a la


definición de “fin de tubo”. Este último requiere de diferentes tecnologías y
productos para el tratamiento de los desechos, una vez haya culminado todo el
proceso; mientras que la primera se adopta como una medida preventiva de la
contaminación en la fuente, es decir, durante el proceso, el producto o el servicio.
Según el Banco Mundial, muchas de las reducciones de las emisiones o fuentes
contaminantes, no necesariamente requieren de grandes inversiones. Se puede
conseguir porcentajes del 20 al 30% sin tener que invertir capital, estas
reducciones se pueden cambiar mejorando hábitos, haciendo capacitaciones,
buscando la eficiencia en los proceso. (Chaux, Rojas, & Bolaños, 2009).

En Colombia, la política nacional de producción más limpia es acogida en 1997.


Está adscrita al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y es considerada
una herramienta para el manejo integral en los asuntos ambientales, la finalidad es
lograr un desarrollo sostenible. Esta política está planteada con base en los
componentes que en 1989 generó las Naciones Unidas a través de la oficina de
Industria y Medio Ambiente quien ilustró que la PML debe ser una estratagia
ambiental preventiva e integrada, la cual puede ser implementada en los
diferentes procesos, productos y servicios con el fin de reducir los riesgos para la
salud de las personas y el medio ambiente. (Ministerio del Medio Ambiente, 1997)

Detrás de un proceso de implementación de estrategias de producción más limpia


son muchas las partes que se ven favorecidas, pues el beneficio no solo se refleja
en la empresa donde se implementa, sino también en todas las partes
interesadas. Por ejemplo, mejorar las condiciones de la salud en la comunidad en
general, asi mismo favorece a los inversionistas, porque genera un mejor valor
agragado en el mercado y por otro lado, a las entidades de control porque facilita
el seguimiento y control legal sobre la empresa.

(Rodríguez, 2010) plantea que en la producción más limpia debe haber tres tipos
de ganancias: ambientales, económicas y tecnológicas, las cuales deben ser
enfocadas a productos, procesos y servicios, considerando diferentes
herramientas que vayan desde el diseño hasta el consumo sotenible final.

2. La producción más limpia como estrategia de la competitividad

La producción más limpia como estrategia de la competitividad se aplica en los


siguientes sectores:

2.1 Procesos de producción

Consiste en optimizar las materias primas, la energía y el agua, reduciendo la


cantidad de las materias primas tóxicas en todas las emisiones y vertimientos.

Tabla 2: Aplicación de la producción más limpia en procesos

Fuente: (Van Hoof, Monroy, & Saer, Producción más limpia, paradigma de gestión ambiental,
2008).
2.2 Productos

Mediante la reducción de los impactos ambientales en el ciclo de vida del


producto, en el cual se incluyen los proveedores de las materias primas, como
también el compromiso de hacer una buena disposición final. Esto requiere
además de un ecodiseño de los productos.

Tabla 3. Aplicación de la producción más limpia en productos

Fuente: (Van Hoof et al. 2008).

2.3 Servicios

En cuanto a los servicios, la producción más limpia ha de implementarse en la


prevención de la contaminación, incluyendo cambios de comportamiento frente a
los problemas ambientales, gestión responsable, nuevas tecnologías, crear
políticas e incrementar el valor a los clientes. (SERNA Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente, 2010), un sector de servicos que ha ido incorporando el
tema de la producción mas limpia es el sector hospitalario, a través de la
implementación de hospitales verdes.

La producción más limpia hace referencia al principio de prevención de la


contaminación, al considerar que siempre es más barato prevenir que corregir o
mitigar un daño ambiental.

2.4 Ventajas de la prevención

• Disminución en los riesgos para la salud y el medio ambiente y la


prevención de accidentes.
• Ahorros en materias primas, agua y energía.

• Aumento de la productividad y la calidad.

• Mejora de la estructura organizacional de la empresa.

• Ahorros en la gestión y tratamiento de residuos y emisiones.

• Ayuda a mejorar la imagen de la empresa haciéndola más competitiva.

• Facilita el cumplimiento de la normatividad ambiental requerida por las


autoridades ambientales.

2.5 Opciones para alcanzar una PML

De acuerdo con (SERNA, 2010),existen diferentes opciones para alcanzar la


producción más limpia a nivel empresarial, dentro de las cuales se encuentran las
siguientes:

2.5.1 Prácticas operativas.

Se refiere a aquellas medidas administrativas que una empresa usa para


minimizar residuos. Entre ellas se pueden mencionar: programas de disminución
de residuos, uso adecuado de materiales, disminución de pérdidas, discriminación
de residuos, prácticas contables adecuadas y programación de la producción.

2.5.2 Sustitición de materiales.

Sustituir los materiales en las entradas favorece la minimización de residuos y se


reducen o eliminan los materiales peligrosos que entran al proceso de producción.
Los cambios en la entrada de materiales evitan la producción de residuos
peligrosos dentro de los procesos productivos.

2.5.3 Reciclaje In situ.

Consiste en la reutilización dentro de una actividad productiva, la cual se puede


realizar de tres formas diferentes:

• Reintroducir una materia prima dentro de la línea del ciclo a la que


pertenece.

• Reutilizar un material dentro del mismo proceso productivo, pero en


diferente linea de flujo.
• Utilizar el material no dentro de la misma actividad industrial, sino como
insumo o materia prima para otra actividad industrial.

2.5.4 Rediseño.

Los cambios en el diseño de un producto tienen como objetivo reducir los residuos
que resultan de su uso. Incluye generalmente cambios en la constitución del
producto.

2.5.5 Cambios tecnológicos.

Consiste en modificar el proceso y los equipos, para reducir los residuos,


prioritariamente en el ciclo de producción. Estos cambios incluyen: algunas
transformaciones en la maquinaria y equipo, así como los análisis de flujos de
materiales, sistemas de conducción, procesos de ecodiseño y cambios en la
operación (SERNA, 2010).

3. La producción más limpia como estrategia de la competitividad


empresarial

La producción más limpia se convierte en una herramienta de competitividad, dado


que incluye la productividad en función de la calidad de los productos, la cual
deberá estar enfocada en estrategias de implementacion de PML para la empresa.

3.1 Factores que influyen en la competitividad

Así mismo, la competitividad empresarial depende de diferentes factores que


influyen el contexto de la empresa. Existen factores externos que definen
igualmente los criterios de competitividad tales como: los socioculturales,
económicos, políticos, ambientales, legales y tecnológicos. Todos están
representados no solo desde la industria, sino en todos los niveles empresariales.
Un sector al que se le ha venido apuntando en el departamento de Caldas es a la
competitividad agropecuaria, la cual requiere de procesos serios de
implementación de estrategias de produccion más limpia. A continuación se
describirán cada uno de estos factores.

3.1.1 Factores socioculturales.

Son los elementos culturales y sociales que determinan la forma de pensar de los
“stakeholders”(se refiere a quienes hacen parte de la empresa y pueden o no ser
afectados por sus actividades). Por ejemplo, cuestiones como la ética y la religión
de los consumidores, afectan a las empresas.

3.1.2 Factores económicos.

Todas aquellas variables, generalmente macroeconómicas, que afectan a las


empresas. En el caso de un país, la devaluación y la inflación pueden afectar
considerablemente el desempeño de las mismas.

3.1.3 Factores políticos.

Se refiere a las variables de carácter político que puedan afectar a las empresas.
Por ejemplo, la estabilidad política de un país es un elemento determinante para
cuantificar el riesgo de los inversionistas.

3.1.4 Factores ambientales.

Son las variables ambientales que pueden afectar el desempeño de las empresas.
Por ejemplo, las sequías e inviernos son particularmente importantes para el
sector agrícola.

3.1.5 Factores legales.

Todas las empresas están regidas por una serie de leyes y normas que regulan su
actuar.

3.1.6 Factores tecnológicos.

Gracias a los desarrollos de la tecnología y la ciencia, cada vez son más las
herramientas tecnológicas con que cuentan las empresas para lograr sus
objetivos. Por ejemplo, durante los últimos años, los adelantos en las tecnologías
de las comunicaciones han contribuido a reducir los costos operacionales de las
empresas.

3.2 Estrategias de competitividad empresarial

Las empresas tienen diferentes objetivos estratégicos como son la búsqueda del
máximo beneficio, el incremento de cuota de mercado, la mejora en la
productividad o el aumento del éxito competitivo.
La literatura aporta dos alternativas para explicar su consecución: la primera,
menciona que las condiciones externas determinan la competitividad empresarial;
mientras que la segunda, indica que la fuente de la ventaja competitiva se
encuentra en la existencia, frente a sus competidores, de recursos críticos y
capacidades distintivas (Aragón, Rubio Bañón, Serna Jiménez, & Chablé
Sangeado, 2010).

A continuación se describen algunas estrategias de la competitividad empresarial:

3.2.1 Tecnología y estrategia innovadora.

En este sentido se considera tecnología como el conocimiento, prácticas,


instrumentos y técnicas que permiten hacer cambios eficientes en los procesos
productivos.

3.2.2 Innovación y estrategia innovador.

La innovación permite que se atienda a la exigencia del mercado y mantener una


posición competitiva. Las empresas que poseen una orientación exploradora
tienen una tendencia fuerte a la innovación.

3.2.3 Recursos humanos y estrategia exploradora.

La gestión del talento humano es una estrategia que permite atraer nuevos
profesionales cualificados y además previene que se vayan los buenos empleados
de la empresa.

3.2.4 Calidad y estrategia exploradora.

Es necesario garantizar el aumento de la satisfacción del cliente a través del


ofrecimiento continuo de un producto de calidad.

3.2.5 Capacidad directiva y estrategia exploradora.

El directivo adpota decisiones de diseño, organización, mercado; pero siempre se


apoya y delega funciones en niveles inferiores.

4. El desarrollo de la gestión ambiental empresarial

En el desarrollo de la gestión ambiental empresarial se han generado diferentes


fases de la producción más limpia.
4.1 Fases del desarrollo de la producción más limpia. (Van Hoof, B 2007)

En la fase 1, las empresas han tomado reacciones inmediatas ante los problemas
ambientales que se presentan o ante las emergencias ambientales que ocurren al
interior de las mismas.

Gran parte del sector productivo, especialmente de las pequeñas y medianas


empresas, se encuentran en la fase uno de la producción más limpia. Dado el
número alto de empresas que se encuentran en esta fase, a las entidades
gubernamentales se les dificulta hacer control y seguimiento de las problemáticas
ambientales que causan.

En la fase 2, control de la contaminación, generalmente este control se hace


gracias a que las compañías buscan cumplir la reglamentación medioambiental,
generalmente ante la problemática se implementan soluciones de fin de tubo
(soluciones a problemas ambientales ya ocasionados), lo que no es una estrategia
de producción más limpia. Los tratamientos de aguas residuales a través de
plantas de tratamiento de aguas residuales(PTAR) son los mejores ejemplos de
esta fase.

En la fase 3, optimización de procesos, las empresas grandes están teniendo una


mejor visión de futuro y han ido adoptando procesos de gestión ambiental en
busca de un mejor rendimiento económico. En esta fase se encuentran las
empresas más avanzadas en su gestión ambiental del país.
La fase 4, optimización de productos, incluye un proceso más avanzado en las
empresas, en las cuales se ha reconocido la prevención de la contaminación como
un procedimiento más rentable, en vez de tener que hacer correcciones o
controles. Son empresas que han utilizado algunas herramientas de la produccion
más limpia.

La fase 5, integración de la calidad ambiental, comprenden las empresas donde la


calidad ambiental hace parte de su proceso de calidad empresarial. Generalmente
implementan normas ISO para su desempeño y gestión ambiental.

4.2 Niveles de aplicación en PML

Según el Centro de Iniciativas para la Producción Neta de Cataluña, adaptada por


la Agencia del Medio Ambiente de Cuba. (Jaramillo & Flórez, (2013), para la
identificación de los niveles de las estrategias de producción más limpia, se
consideran tres categorías asociadas con la reducción en la fuente: el reciclaje
interno, el reciclaje externo y los ciclos biógenicos.

Nivel 1 reducción en la fuente: se puede lograr por modificaciones en los


productos o en los procesos. El ecodiseño es una herramienta adecuada para la
modificación del producto, así como la posibilidad de incorporar materiales menos
contaminantes que ayuden a reducir el volúmen y concentración de los residuos y
emisiones.

Nivel 2 reciclaje interno: volver a incorporar al proceso de producción materiales e


insumos de otros procesos de producción.

Nivel 3 reciclaje externo y procesos biogénicos: El reciclaje externo busca


reutilizar para beneficio de la producción, materiales de un tercero. Ya sea
desechos sólidos, material orgánico, papel, cartón, metales, textiles, plásticos,
vidrios y otros inórganicos. Este reciclaje externo puede clasisificarse por sectores,
asi:

Reciclaje externo de residuos producción agrícola. Residuos de


alimento animal utilizados como energía (gasificación) o residuos de
cosechas que pueden utilizarse como compostaje a través de digestión
anaerobia.

Reciclaje externo de residuos producción pecuaria. Estiércol utilizado


como compostaje, biogás, biofertilizante o la vermicultura técnica, que
consiste en el aprovechamiento de algunas especies de lombrices de tierra
para transformar desechos orgánicos en vermicompost. (Monroy, Ramos,
Saer, & Van Hoof, 2004).

Reciclaje externo de residuos industria metalúrgica. Materiales de la


construcción representado en escorias de cemento, cerámicas, yesos,
hierros y diferentes metales. (Monroy et al. 2004).

Reciclaje externo de residuos de la industria de pulpa y papel. Lignina,


resinas fenólicas, resinas para aglomerados, lodos de caustificación,
pigmentos para pinturas.

Reciclaje externo de residuos de la industria pesquera. Procesamiento


de harina animal del camarón, conchas.

Reciclaje externo de residuos industria azucarera – destilerías. Vinazas


como alimento animal, levaduras, fermentación de bebidas gaseadas o en
usos industriales como crema de levadura.

Reciclaje externo de residuos industria láctea. Suero de mantequilla y


queso.

También pertenece al nivel 3 de PML, el proceso biogénico, siendo aquel


producido por organismos vivos o procesos biológicos; (la fermentación es
un proceso biogénico).

You might also like