You are on page 1of 10

TALLER.

(01/10/2021)

Lecturas.

• González, N. (2007). Bauman, identidad y comunidad. Espiral. Universidad de Guadalajara México.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13804007

• Benbenaste, N., Fernández, O., Estévez, M.y Biglieri, J. (2007). El sujeto de la comunidad y de la sociedad:

un tratamiento desde la psicología política. Anuario de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires Buenos

Aires, Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943011

• KJQ, (2019). Poverty as a threat to Democracy.

https://equalitydemocracy.commons.yale-nus.edu.sg/2019/12/10/poverty-as-a-threat-to-democracy/

• Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 - 2010). Revista de

Economía del Caribe, #11. Universidad del Norte.

https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/3253

• Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones.

Barcelona. (Pp. 23-82) https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf

• McCloskey S. (2020) Poverty is a political choice.

https://www.opendemocracy.net/en/transformation/poverty-political-choice/

• Molina, R. y Pascual, J. (2014). Índice de desarrollo humano como indicador social. Nómadas, vol. 44,

núm. 4, 2014. Universidad Autónoma de Madrid. http://www.redalyc.org/pdf/181/18153277009.pdf

• Stiglitz, J (2002). El desarrollo no es solo crecimiento del PIB. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, Nº. 13, 2002,

pp. 72-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342


Paso 1: Realiza una reflexión personal y argumentada de las lecturas de identidad y comunidad y el sujeto de

la comunidad y la sociedad.

Pienso ambas lecturas transciende en dos limites inversos del relacionamiento humano postmoderno que

reflexionan los cambios epistemológicos moralistas del compartir con el otro incluyendo perspectivas que abarcan

otros aspectos como lo es el campo económico, político e histórico con quien comparte reciprocidad.

Me parece que lo más importante por resaltar son los aspectos del individualismo, el egocentrismo y el populismo,

procesos que han sido naturalizados, pero ante el giro afectivo y la deconstrucción del extremismo de la razón han

resurgido para reflexionar el qué es la norma social y cómo se debe compartir con el otro, y esto a su vez se refleja

en posturas de progresistas que reivindican epistemologías del sur alejadas de las occidentales en busca de un buen

vivir.

Paso 2: Como parte del ejercicio de aproximaciones conceptuales el estudiante debe escuchar el siguiente

programa radial:

o León, L. (director). (agosto 15 de 2019). Una aproximación al concepto de etnodesarrollo. Tramando

Sentidos: Cadena, RUV Radio UNAD Virtual.


Paso 3: A partir de los textos y el programa radial referidos en los pasos 1 y 2, de manera

individual, debe relacionar y explicar: artículos, noticias de prensa local o caricaturas que

permitan dar cuenta de los indicadores sociales y económicos.

Etnodesarrollo:

Indicadores sociales y económicos relacionados:

- Educación

- Población

- Habitad

De acuerdo a lo planteado por Marrugo en el 2013 sobre los indicadores económicos y de desarrollo humano,

así como lo referido en el contenido audiovisual sobre etnodesarrollo planteo este titular de una noticia reciente

sobre el pronunciamiento de Colombia en la postulación de los conocimientos ancestrales de las comunidades

indígenas del norte del país como patrimonio de la humanidad otorgándoles algo que tienen como deuda histórica y

es la visibilidad de lo que de por si es propio. Lo que en términos de etnodesarrollo les permite abrir espacios de

crecimiento económico desde sus actividades productivas de primer y segundo nivel, su desarrollo cosmogónico y

su respeto e incluso seguimiento de sus modelos de vida basados en el buen vivir.


El sujeto de la comunidad y de la sociedad: un tratamiento desde la psicología política

Indicadores sociales y económicos relacionados:

- Pobreza y desigualdad

- Violencia y seguridad

- Población

Pensaríamos cómo un genocidio que marca la historia de un país e impacta en un indicador económico, pero

uno como la muerte de Jorge Eliecer Gaitán quien figuraba como un propulsor del desarrollo económico de

Colombia desacelerado por las acciones de la corrupción realmente implica los resultados del incremento

favorecedor de dichos indicadores económicos relacionados. En relación a la lectura de Benbenaste, Fernández,

Estévez y Biglieri (2007) es por las relaciones con los conceptos de populismo planteados en el texto.
Bauman, identidad y comunidad

Indicadores sociales y económicos relacionados:

- Educación

- Entorno económico

- Población

- Pobreza y desigualdad
La imagen en relación a la lectura y al termino de trato moral, individualismo y prácticas culturales basadas en

una identidad política ante momentos coyunturales por los que pasa el país ante las bajas condiciones de los

sectores de la educación y las condiciones continuas de pobreza y desigualdad.

Paso 4: A partir de las lecturas y programa radial enunciado en los pasos 1 y 2, de manera

individual, el estudiante debe responder de manera argumentada las siguientes preguntas, en

mínimo 5 páginas:

- Explique según las lecturas ¿Qué se entiende por desarrollo? y ¿Cuáles son los principales

enfoques de desarrollo?

El desarrollo de acuerdo a las lecturas transciende más allá de las posturas que visualizan un crecimiento del

PIB, el incremento de las áreas productivas, del aumento del mercado interno y externo, y la industrialización y

tecnificación de los sistemas productores.

El desarrollo compete en el análisis de cuáles son las necesidades que realmente deben satisfacerse para otorgar un

bienestar igualitario, así como equitativo en las poblaciones y deconstruir los esquemas basados en la economía

tradicional liderada por modelos capitalistas y consumistas.

Ante la jerarquización de las grandes potencias principalmente representada por los países localizados en el

globo norte se dejó a un lado los pequeños modelos que aunque no han tenido una visualización desde los procesos

masivos de globalización, han demostrado que su incremento aunque lento y silencioso ha otorgado un bienestar en

las poblaciones que lo llevan a cabo dando a reflexionar la necesidad de ofrecer un giro al sistema que siempre se

ha encontrado en marcha para reivindicar las tradiciones minoritarias principalmente de pueblos indígenas ,

orientales y latinoamericanos.

Además de un ajuste en los sistemas de construcción de economías descalzas también se hace un llamado a

la transformación a los sistemas de liderazgo político para asegurar una distribución justa de los recursos, disminuir

la corrupción y la desigualdad, así como los niveles de pobreza, y por otro lado promover las garantías del

cumplimiento de los derechos humanos abarcando un acceso al sistema de salud, educación y participación social

principalmente.

El desarrollo es además de un indicador económico deben demostrar en materia de derechos humanos la

eliminación de carencias en el acceso a los servicios que como en el párrafo anterior se había competen a los

relacionados con la salud, la seguridad social iniciando por las regiones más pobres, y en las regiones más grandes

un aseguramiento de la disminución del impacto medio ambiental por las actividades productivas.
También de acuerdo a la postura de los teóricos es basarnos en economías solidarias menos individualistas y

más basadas en márgenes comunitarios y regionales que dan mayores predictores de estabilidad y aseguran de

manera autosustentable las condiciones de bienestar de la población.

Argumente porqué Max-Neef (1998) menciona que es necesario un giro conceptual hacia ideas

más humanistas, ¿A qué se refiere con ideas más humanistas?

Max-Neef resalta a partir de su concepto “ideas más humanas” aspectos relacionados con la construcción y

ejecución de políticas y economías que transcienden de la racionalidad a la comprensión de lo humano haciendo un

análisis de cuáles deben ser las verdaderas necesidades que se deben satisfacer de manera sana, coherente y plena

además de individual, comunitaria y social con una perspectiva de permanencia, sostenibilidad y sustentabilidad.

Acompañado de los estudios y análisis económicos Max-Neef plantea la necesidad de hacerlo con otras posturas de

las ciencias sociales como lo son la sociología, la etnografía y la antropología, así como otorgarle un

reconcomiendo a los procesos afectivos de la estabilidad económica.

La economía y la satisfacción de las necesidades para el teórico deben ser comprensibles , deben llegar a un

número reducido de necesidades claramente enunciables, operativas, es decir, objetivas por parte del satisfactor, así

como potencialmente críticas queriendo referir que debe referir a necesidades que sean de real y necesaria

satisfacción, además de propositiva ante la insuficiencia de medios para su satisfacción siendo abierta a las

posibilidades y encontrarse bajo la susceptibilidad de ser perfeccionado dichos mecanismos.

Desde mi postura pienso que el planteamiento de dichas variaciones para el cumplimiento de la satisfacción

de necesidades básicas en el ser humano proviene del resultado de muchos años de reflexión epistemológica que

por consiguiente también llega a cuestionar los sistemas productivos de generar economía así como los mismos

medios de comprensión de la generación de conocimiento en donde la racionalización genero aspectos de

individualización que fortaleció los mecanismos imperantes de desarrollo económico en el mundo dejando a un

lado la construcción de posturas más humanas y sociales, y que ante el análisis de conclusión de Max-Neff se

replanteo la necesidad de cambiarlo incluso dentro de las posturas que ya mostraban indicios significativos de

hacerlo asó como la planteada por las posturas psicológicas humanistas de Maslow en su pirámide de necesidades.
¿Cuál es la diferencia entre los indicadores económicos y los indicadores sociales?

De acuerdo a Abramovih (2010) los indicadores sociales permiten que los estados, los organismos

internacionales y no gubernamentales den respuesta a poblemas sociales y le permitan visibilizar las estrategias,

herramientas, técnicas y respectivas medidas para la toma de decisiones en meteria de política pública basadas en el

diagnósitoc sobre la sociedad de la que forma parte y el estado centradas en la reducción de pobreza, el

mejoramiento de la educación, la salud y otros temas sociales, lo que le otorgan una gran importancia para las

sociedades democráticas y realizar un monitoreo periódico de la situación social a partir de los censos de población

y vivienda por ejemplo.

En cambio los indicadores económicos permiten demostrar el desarrollo que ha tenido la

economía en cierto periodo de tiempo, su finalidad es determinar el nivel de funcionamiento. Son

datos estadísticos los cuales muestran en términos comparativos el desarrollo económico que ha

tenido un país, gobierno o institución en determinada periodicidad (Rankia, 2019)

Referencia

Abramovich, V. (2010). Indicadores sociales y derechos humanos: algunas reflexiones

conceptuales y metodológicas. 89-126.

Rankia. (17 de septiembre del 2019). ¿Qué son los indicadores económicos y para qué sirven? [1

de octubre del 2021]


- ¿Cuáles son los indicadores económicos para la medición del desarrollo de las naciones?

Explique a través de un cuadro comparativo las posibles limitaciones o deficiencias que tienen

éstos para medir el bienestar de las personas.

You might also like