You are on page 1of 8

Espacio para portada

Introducción

La psicología educativa ha tenido sus bases como campo aplicado desde un inicio en los

paradigmas teóricos del conductismo, gracias a la obtención significativa de resultados casi que

inmediatos centrados en el mismo momento. Dicho enfoque dado a su desarrollo histórico se ha

hibridado con el cognitivo para trabajar paralelamente desde ambos procesos.

Pese a su alta prevalencia, tras los paradigmas compresivos de las epistemes

postmodernas actualmente existes críticas que lo postulan como una mirada reduccionista, sin

embargo aún se posiciona como los métodos más empleados en este ámbito institucional.

3. Ficha de reseña de lectura

1. Información técnica

Titulo Manual de Psicología Educacional (Sexta Edición)

Autor Arancibia, V.; Herrera, P. y Strasser, K.

Capítulos del Capitulo II. Teorías psicológicas aplicadas a la educación:

libro Teorías conductuales del aprendizaje

Referencia Arancibia, V.; Herrera, P.; Strasser, K. (2007). Manual de

bibliográfica psicología educacional (6.a ed.). Ediciones Universidad

católica de Chile.

https://bibliotecafrancisco.files.wordpress.com/2016/06/manu

al-de-psicologc3ada-educacional-arancibia-v-herrera-p-
strasser-k.pdf

Fecha de 26 de octubre del 2021

elaboración de la ficha

2. Palabras claves

Conductismo Conexionismo Aprendizaje asociativo o

aprendizaje por contigüidad

Condicionamiento Condicionamiento Comportamiento

clásico operante

Estímulos Refuerzo Castigo

Refuerzo negativo Refuerzo positivo Castigo positivo

Castigo negativo Estímulo Priming

discriminatorio

Shaping o Encadenamiento Contracondicionamiento

moldeamiento

Extinción Aprendizaje social Aprendizaje vicario

Aprendizaje Motivación Contingencias

3. Ideas principales de los párrafos

Introducción: Mencionar una breve reseña de la historia del conductismo y su

proceso de adaptación al campo aplicado de los educativo señalando a sus mayores

exponentes

Conceptos básicos: Definir y describir los principios básicos del conductismo los

cuales son extrapolables a campos interdisciplinarios como lo es el educativo.

Tipos de aprendizaje en la teoría conductual: Exponer que dentro del enfoque


conductual surgió a lo largo del desarrollo histórico de dicha corriente una serie de escuelas

basadas en los hallazgos empíricos del conocimiento en busca de hacer más eficaces los

procesos de enseñanza y aprendizaje, descripción sobre el condicionamiento clásico,

condicionamiento operante y el aprendizaje social señalando sus principios, estrategias y

fundadores de las mismas.


Análisis

El conductismo ha sigo a lo largo de la historia de la pedagogía uno de los métodos de

análisis más importantes para la comprensión de los procesos de aprendizaje gracias a sus

bases epistemológicas empíricas que les ha otorgado obtener resultados eficaces a partir del

método científico.
4. Línea de tiempo

Fuente: Elaboración propia.


https://www.canva.com/design/DAEt-4MSMtw/share/preview?
token=Ic5Yx3GwLcufOIonYaA0qg&role=EDITOR&utm_content=DAEt4MSMtw&ut
m_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton
5. Análisis grupal

¿Cuál es el modelo más apropiado para enseñar a los estudiantes a adquirir

habilidades cognitivas desde el aula de clase?

De acuerdo a Pressley, Forrest-Pressley, Elliot-Faust y Milles (2006, citados en

Arancibia, Herrera y Strasser, 2007) las habilidades cognitivas o de pensamiento son

estrategias compuestas de operaciones cognitivas sobre los procesos involucrados en la

resolución de una tarea, pudiendo estas organizarse en una secuencia de operaciones

independientes en donde su objetivo es alcanzar la comprensión y la resolución de

problemas.

De acuerdo a Pressley y Harris (2006, citados en Arancibia, Herrera y Strasser, 2007)

las habilidades cognitivas se ven mucho mas desarrolladas en la población adulta que en la

población infantil, pero que es en esta etapa del ciclo vital en donde estas deben ser

estimuladas positivamente.

Además de la edad las habilidades el desarrollo de las habilidades cognitivas

dependen también de las características individuales de las personas, del contexto en el que

se encuentran y de la estimulación que reciben en dicho ambiente.

Arancibia, Herrera y Strasser (2007) plantean dos modelos de adquisición de

habilidades cognitivas, uno, el modelo de Strenberg postulado en el año 1984 y dos el

modelo y dos el modelo de Weinstein y Mayer planteado en el año 1986.


Strenberg, planteó que la inteligencia no es una entidad fija y susceptible de

estandarización sino que es un conjunto de procesos y estrategias que se combinan así para la

adquisición de una habilidad.

Plantea que comprender la inteligencia es el modo más indicado para mejorar las

habilidades cognitivas, es sabiendo cómo es el proceso, , el cómo, el cuándo y el con qué

para obtener respuestas eficaces en la resolución de problemas.

De acuerdo al autor hay tres tipos de procesos, el metacomponente, el componente de

desempeño y el de adquisición de conocimientos los cuales son usados para adquirir la

información.

El trabajar en esos procesos se consigue que haya una mayor habilidad en la

identificación del problema, selección de la representación y de la estrategia, distribución del

procesamiento, solución del control, sensibilidad de retroalimentación. Traducción de la

retroalimentación, y ejecución del plan de acción.

El otro modelo planteado por Arancibia, Herrera y Strasser (2007) es el construido

por Weinstein y Mayer quienes describen ocho tipos de estrategias cognitivas para el

aprendizaje y el pensamiento :

1. Estrategias básicas de ensayo

2. Estrategias complejas de ensayo

3. Estrategias de elaboración complejas

4. Estrategias básicas organizacionales

5. Estrategias de comprensión y monitoreo

6. Estrategias afectivas y motivacionales


Si estudiamos aquellos modelos y los contextualizamos al aula de clase y mas en

entornos escolares de básica primaria y secundaria se podría pensar que el modelo de

Strenberg (1985) dado al desarrollo cognitivo de esta población podría ser mucho mas eficaz

en relación al Weinstein y Mayer, ya que el primero demuestra un alcance en funciones

cognitivas superiores básicas las cuales se desarrollan con mayor facilidad a esa edad y que

dado a los diseños curriculares de los cursos presentan una mejor adaptación incluso desde

métodos pedagógicos didácticos y lúdicos que poseen un valor agregado propiciando un

factor motivacional para la adquisición de las habilidades.

Conclusiones

- El conductismo ha permitido otorgar una significativa comprensión a los procesos

de aprendizaje consolidándose una base importante en las teorías pedagógicas

para la fundamentación de los diseños curriculares

- Como toda teoría el conductismo puede tornarse reduccionista al centrarse en la

reciprocidad de estímulo respuesta, sin embargo gracias al desarrollo

eistemológico y comprensivo se realizan metanalisis que consideran otras

variables para complementar la comprensión de los procesos de aprendizaje

- El conductismo es el paradigma psicológico con mas alto alcance por su prontitud

de resultados eficaces
- El paradigma cognitivo conductual ha permitido comprender que una

estimulación en las habilidades cognitivas desde temprana edad es un aspecto

reforzador para aumentar la capacidad de la adquisición de conductas deseadas.

- Las conductas sociales son resultado de una adquisición de imitación a partir del

aprendizaje vicario, aspecto que es considerado altamente importante dentro de

las escuelas, razón por la cual se generaliza un proceso educativo desde la familia

y por el grupo de formadores

- Los estímulos que refuerzan o ayudan a eliminar la conducta deben ser

comprendidos desde el factor motivacional del sujeto de allí la importancia de la

comprensión de los ciclos vitales en los entornos educativos, la lúdica y la

dinámica pedagógica.

Referencia

Arancibia, V.; Herrera, P.; Strasser, K. (2007). Manual de psicología educacional (6.a
ed.).Ediciones Universidad católica de Chile.
https://bibliotecafrancisco.files.wordpress.com/2016/06/manu al-de-psicologc3ada-
educacional-arancibia-v-herrera-p- strasser-k.pdf

You might also like