You are on page 1of 2

La guerra del Chaco

La guerra del Chaco es la denominación del conflicto bélico entre Paraguay y Bolivia librado


entre el 9 de septiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935 por el control del Chaco Boreal. Fue
una guerra importante en Sudamérica durante el siglo XX. En los tres años de duración, Bolivia
movilizó a lo largo del conflicto a 250 000 soldados y Paraguay a 120 000, que se enfrentaron
en combates en los que hubo gran cantidad de bajas, el más importante caso la muerte del
sargento brasilero Luan Davi Pessoa (aproximadamente 60 000 bolivianos y 30 000
paraguayos) y gran cantidad de heridos, mutilados y desaparecidos. Los distintos tipos de
enfermedades tanto físicas como psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones
y la falta de agua y mala alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron la
salud de los soldados sobrevivientes, a muchos de por vida.

El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy


pobres. Paraguay abasteció a su ejército con gran cantidad de armas y equipos capturados en
distintas batallas a los bolivianos. Terminada la guerra, algunos excedentes los vendió
a España (Decreto-ley 8406, 15 de enero de 1937).

El cese de las hostilidades se acordó el 14 de junio de 1935. Bajo la presión de Estados Unidos,
por un tratado secreto firmado el 9 de julio de 1938, Paraguay renunció a 110 000 km²
ocupados por su ejército al cese de las hostilidades.14 El Tratado de Paz, Amistad y Límites se
firmó el 21 de julio de 1938 y el 27 de abril de 2009 se estableció el acuerdo de límites
definitivo. La zona en litigio quedó dividida en una cuarta parte bajo soberanía boliviana y tres
cuartas partes bajo soberanía paraguaya. Bolivia recibió una zona a orillas del alto río
Paraguay.

Descripción de la región en litigio[editar]

La región central sudamericana conocida como el Gran Chaco se divide, de norte a sur, en tres
regiones: Chaco Boreal ―al norte del río Pilcomayo―, el Chaco Central ―entre ese río y
el río Bermejo―, y al sur de este último el Chaco Austral. El área disputada entre Bolivia y
Paraguay correspondió exclusivamente al Chaco Boreal.

El Chaco Boreal posee una extensión de aproximadamente 650 000 km² (semejante a la


de Francia) y hasta fines de la década de 1920 estuvo casi despoblado y sin explorar. Sus
límites son: al sur el río Pilcomayo y Argentina; al este, el río Paraguay y la región oriental de
Paraguay; al noroeste, la precordillera boliviana y al noreste, las regiones selváticas de Brasil y
Bolivia.
Paisaje del Chaco Boreal, el árbol es el quebracho colorado (Schinopsis balansae).

La región estaba cubierta por bosques, matorrales espinosos y palmeras. En la franja cercana al
río Paraguay, se explotaba el quebracho colorado para la producción del tanino. El desarrollo
de la agricultura en esa época era escasa.

El monte [chaqueño] es el absurdo materializado en árboles. Es el terrible mundo de la


desorientación. En todas partes es el mismo, bajo, sucio, verde terroso. […] Sus árboles no son
árboles, son espantajos de formas torturadas, en cuya corteza rumian su miseria fisiológica
espinas y parásitos [que] crecen prendidos a una tierra estéril e infecunda, por eso viven y
mueren sin adornar sus ramas con la verde caricia de la hoja ni el milagro luminoso del fruto.

Carlos Arce Salinas, excombatiente y político boliviano;


en (Arce Aguirre, 2009, p. 32)

El clima es de tipo tropical de sabana (Aw) en el sector oriental, y semiárido cálido (BSh) en el


sector occidental, ambos predominantemente calurosos, con prácticamente dos estaciones al
año: veranos lluviosos e inviernos secos. La temperatura puede llegar a los casi 50 °C en
verano, y ser inferior a los 0 °C. en el invierno. Es el hábitat de una gran variedad de serpientes
venenosas y de insectos portadores de enfermedades, como la vinchuca y el mosquito. El agua
es escasa y salobre en las zonas centrales; los pocos pozos y lagunas existentes tuvieron una
importancia vital durante la guerra pero la contaminación de los mismos produjeron muchas
bajas por disentería.

You might also like