You are on page 1of 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”

Valera-Estado Trujillo

Cooperativismo

Integrante:

Paola Raga.

C.I:29.585.624.

Prof. Doris

Contaduría Publica

Fin de semana sección “B”

Abril,02

1
Índice

Pág.

Introducción 3

Desarrollo 4

Papel del Estado

Red Publica

Cooperativismo-Y que persigue- valores y principios 5

Cooperativas- Tipos-Principios y valores 9

Ventajas de la asociación cooperativa 12

Diferencias entre las cooperativas y las

empresas de carácter Mercantil. 13

¿Cómo organizar el arranque de la cooperativa con buen pie? 14

Asambleas- Tipos 16

Libros de asistencia, acta, acta de las instancias.

Conclusión 18

Bibliografía 19

2
Introducción

En el presente trabajo encontrarás diversos puntos de gran importancia en pesando desde el

fundamental papel del estado, que desde que nacemos llevamos un registro como tal en él, y

realizamos muchas funciones dentro de él, como lo es el cooperativismo o cooperativas. Para

satisfacer necesidades de manera más factible entre la unión de un grupo de personas que toman

la decisión de optar por esta responsabilidad. Según lo que sigas deleitando en la lectura del

presente trabajo, se desglosara con más facilidad las funciones de cada una. Y como realizar una

cooperativa eficiente y fácil.

Además, encontrarás presente las definiciones como también la importancia de una cooperativa,

un ejemplo de ella sería que desempeñan un papel fundamental en la asistencia sanitaria y social,

en el acceso a los servicios financieros, así como en el suministro de agua y energía en las zonas

rurales de muchos países.

3
Desarrollo:

El desarrollo endógeno:

Se basa en los criterios para el desarrollo, específicos de los pueblos locales y considera su

bienestar material, social y espiritual. La importancia de los enfoques participativos y de integrar

el conocimiento local dentro de las intervenciones de desarrollo ha recibido un amplio

reconocimiento. Sin embargo, muchos de estos enfoques se enfrentan a dificultades al intentar

vencer un implícito sesgo materialista. El desarrollo endógeno busca vencer este sesgo al

convertir las visiones de mundo y las estrategias de sustento de los pueblos en el punto de partida

para el desarrollo. Muchas de estas visiones de mundo y estrategias de sustento reflejan el

desarrollo sostenible como un equilibrio entre el bienestar material, social y espiritual. Este

equilibrio es ilustrado en cada artículo con un cuadro que contiene los tres mundos en

interacción.

El papel del estado:

Asegurar las condiciones internas para un buen desarrollo de la economía y solucionar los

diferentes problemas económicos de carácter nacional. Para cumplir con tales objetivos cuenta

con instituciones técnicas y especializadas que protegen el funcionamiento de la economía.

También es importante reconocer que desde que nacemos nos registramos en alguna entidad y

hasta que morimos y es registrada por otra, el Estado es parte de nuestras vidas. Al estudiar lo

podemos hacer en escuelas públicas o privadas reguladas por el Estado, al trabajar lo hacemos

bajo un código del trabajo y una vez jubilados el Estado nos paga una pensión.

4
Red productiva:

Una red socio productiva se define, según (Meléndez), como una forma de trabajo cooperativo

que involucra a actores de un espacio rural, dedicados a la producción y comercialización de

rubros agropecuarios determinados, así como del desarrollo de la idiosincrasia cultural local.

Yo diría que, una red productiva es un grupo de personas que, motivadas por intereses

personales, se estructuran de forma no jerárquica y dinámica, en torno a un proyecto o a una idea,

con el objetivo de producir bienes o servicios con un fin económico.

Cooperativismo:

El Cooperativismo emerge como una iniciativa de socializar la propiedad de la producción

mediante la valoración del trabajo como factor primordial de la producción por encima del

capital. Los primeros registros del cooperativismo datan de mitad de siglo XIX cuando en

Inglaterra nacen las primeras cooperativas de consumo.

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente

para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por

medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

También es una acción solidaria, es decir compromiso reciproco, ayuda mutua entre los

hombres y mujeres para que, en conjunto, se pueda alcanzar objetivos comunes que beneficien a

todos los miembros del grupo.

¿Qué persigue? Promover la cooperación para mejorar las condiciones económicas, sociales

y culturales de los asociados y sus familiares. Desarrollar políticas de cooperación y de asistencia

con otras cooperativas.

5
En lo económico:

Las personas se organizan y asocian voluntariamente en empresas cooperativas de propiedad

conjunta y democráticamente controladas para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones

económicas, sociales y culturales. Para lograr esto, los socios de las cooperativas deben estar en

un constante aprendizaje de los procesos asociativos y económicos del modelo cooperativo.

Además, deben conocer las bases legales y los procesos organizativos de las cooperativas.

En lo social:

El modelo cooperativo a nivel global ha sido considerado de innovación social, no solamente

porque a nivel económico contribuye a la generación de ingresos, democratización de la

propiedad, eficiencia en los recursos por medio de economías de escala, regulación de precios,

sino porque además aporta en la construcción de confianza y tejido social en las comunidades, lo

cual lo convierte en un instrumento para el empoderamiento de la población como gestora de su

propio progreso y desarrollo.

En educación:

Tiene como objetivos permitir a los alumnos experimentar los valores de la cooperación

(democracia, ayuda mutua, solidaridad, equidad e igualdad) a través de la acción, desarrollar

habilidades para el trabajo cooperativo en equipo, tomar decisiones en forma democrática,

realizar un proyecto de aula en forma cooperativa.

6
En lo político:

El cooperativismo promueve la libre asociación de individuos y familias con intereses

comunes, para construir una empresa en la que todos tienen igualdad de derechos y en las que el

beneficio obtenido se reparte entre sus asociados según el trabajo que aporta cada uno de los

miembros.

En lo cultural:

La estructura organizacional, así como su filosofía, son aspectos indispensables en la

planificación y desarrollo de una empresa o proyecto cultural. En últimos años, la alternativa del

cooperativismo ha cobrado importancia, más allá del tradicional sector de ahorro y crédito.

Aunque por muchos años existieron cooperativas no financieras de naturaleza agrícola e

industrial, hemos visto una proliferación en sectores de servicios profesionales, comercio y

grupos de trabajadores. Sin embargo, la falta de entendimiento de su filosofía y estructura ha

provocado un crecimiento bastante moderado y lento, si se compara con su potencial real.

Valores cooperativos

Las cooperativas se basan en los valores de autoayuda, autorresponsabilidad, democracia,

igualdad, equidad y solidaridad. Al igual que sus fundadores, los miembros cooperativos creen en

los valores éticos de honestidad, actitud receptiva, responsabilidad social y respeto hacia los

demás.

Principios

Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia,

igualdad, equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen en

7
los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los

demás.

 Primer Principio: Membresía abierta y voluntaria – Las cooperativas son

organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar

sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía

sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

 Segundo Principio: Control democrático de los miembros – Las cooperativas son

organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan

activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y

mujeres elegidos para representar a su cooperativa, responden ante los miembros. En

las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un

voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con

procedimientos democráticos.

 Tercero Principio: Participación económica de los miembros – Los miembros

contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la

cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la

cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el

capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para

cualquiera de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la

posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los

beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa;

y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.

8
 Cuarto Principio: Autonomía e independencia – Las cooperativas son organizaciones

autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con

otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo

realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y

mantengan la autonomía de la cooperativa.

 Quinto Principio: Educación, formación e información – Las cooperativas brindan

educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y

empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas.

Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores

de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.

 Sexto Principio: Cooperación entre cooperativas – Las cooperativas sirven a sus

miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de

manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e

internacionales.

 Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad – La cooperativa trabaja para el

desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus

miembros.

Las cooperativas:

La cooperativa es una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de realizar

una actividad empresarial. Su funcionamiento se basa, fundamentalmente, en la cooperación de

todos sus socios, de ahí el nombre “cooperativa”. Todos “cooperan” para beneficiarse en forma

directa, obteniendo un bien, un servicio o trabajo en las mejores condiciones.

Principios:
9
I) Adhesión voluntaria y abierta.

II) Gestión democrática por parte de los asociados.

III) Participación económica de los asociados.

IV) Autonomía e Independencia.

V) Educación, formación e información.

VI) Cooperación entre cooperativas.

VII) Compromiso con la comunidad.

Paso a seguir para conformar una cooperativa:

1.- Se conforma un grupo, con un mínimo de 10 personas.

2.- El grupo debate las necesidades que los une, los recursos que disponen, los tiempos que

posee, entre otras cuestiones. Luego buscan asesoramiento.

3.- Concurre a la dirección de cooperativas y mutuales de la provincia. Allí encontrarán

asesoramiento y accederán al curso de capacitación impuesto como obligatorio por la Resolución

2037 (INAES)

4.- Toman el curso de capacitación. A continuación, y con todos los elementos y herramientas

obtenidas, el grupo decide sobre si es conveniente o no conformar una entidad cooperativa. En

caso que la respuesta sea positiva, se pasa al paso siguiente.

5.- Se elabora el ESTATUTO SOCIAL y una vez concluido se realiza la ASAMBLEA

CONSTITUTIVA, la cual debe ser convocada con 15 días de anticipación y comunicada los

órganos de contralor cooperativo provincial y nacional.

10
6.- Se presenta la Dirección de Cooperativas y Mutuales. Esta se verifica que todo esté

correcto y ajustado a la Legislación vigente como así también han realizado capacitación previa y

la elaboración de un proyecto de desarrollo institucional que demuestre la sustentabilidad del

emprendimiento cooperativo. En caso positivo se remite la documentación al INAES para

tramitar la autorización para funcionar e inscripción de la nueva cooperativa con un informe

técnico de opinión sobre su viabilidad.

Tipos de cooperativas:

Cooperativas de Trabajo

La forman trabajadores, que ponen en común su fuerza laboral para llevar adelante una

empresa de producción tanto de bienes como de servicios.

Cooperativas Agropecuarias

Son organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos y tener mejor

inserción en el mercado, así compran insumos, comparten la asistencia técnica y profesional,

comercializan la producción en conjunto, aumentando el volumen y mejorando el precio, inician

procesos de transformación de la producción primaria, etc.

Cooperativas de Provisión de Servicios Públicos

Los asociados son los usuarios de los servicios que prestará la cooperativa. Podrán ser

beneficiarios de servicios tales como provisión de energía eléctrica, agua potable, teléfono, gas,

etc.

Cooperativas de Provisión

11
La integran asociados que pertenecen a una profesión u oficio determinado (médicos, taxistas,

comerciantes, transportistas, farmacéuticos, etc.).

Cooperativas de Vivienda

Los asociados serán aquellos que necesitan una vivienda, a la cual pueden acceder en forma

asociada, tanto por autoconstrucción, como por administración.

Cooperativas de Consumo

Son aquellas en las que se asocian los consumidores, para conseguir mejores precios en los

bienes y artículos de consumo masivo.

Cooperativas de Crédito

Otorgan préstamos a sus asociados con capital propio Cooperativas de Seguros. Prestan a sus

asociados servicios de seguros de todo tipo.

Bancos Cooperativos

Operan financieramente con todos los servicios propios de un Banco.

Ventajas de la cooperativa:

El integrar una Cooperativa les otorga a sus integrantes un sinnúmero de ventajas, a saber:

- Se pueden adquirir bienes de consumo a más bajo precio, pues se evita la intermediación.

- Se puede colocar la producción a precios más justos a través de la Cooperativa.

- Se puede acceder a través de la cooperativa, a créditos blandos.

12
- La cooperativa está exenta de impuestos provinciales y algunos gravámenes nacionales.

- Se logra progreso y bienestar para todos.

- Al final de cada ejercicio económico, se distribuyen entre los asociados, los excedentes que

se pudieran generar por las actividades desarrolladas por la entidad.

En definitiva, se logra el mejoramiento del nivel de vida de sus asociados y el beneficio en las

zonas en las que están enclavados.

Diferencias entre las cooperativas y las empresas de carácter mercantil:

Sociedades Mercantiles Sociedades Cooperativas

 Limitada cantidad de accionistas  Se acepta cualquier cantidad de

asociados

 El poder lo determina la cantidad de  Cada miembro tiene un solo voto

acciones que se posean independientemente de la cantidad de

certificados que posea

 El capital se fija en el documento  El capital es indeterminado.

constitutivo. Su alteración se rige por

normas jurídicas.

 Las acciones son negociables y  Los certificados son intransferibles y

transferibles. solo pueden ser negociadas entre

cooperadores.

13
 Las utilidades o ganancias se reparten  Los excedentes se distribuyen sobre la

según el número de acciones de cada base de las operaciones y trabajo que el

socio. socio haya aportado.

¿Cómo organizar el arranque de la cooperativa con buen pie?

En lo asociativo la cooperativa es una forma de organización que se impulsa en el marco del

nuevo modelo de país. Se trata de una propuesta de organización social de la producción sobre la

base de los valores de la justicia y la equidad que permita la inclusión de las mayorías. Es por eso

que lo primero que debemos hacer para organizarnos en cooperativa es identificar una necesidad

colectiva, es decir, una situación que nos afecte de manera similar como comunidad. Por ejemplo,

si nuestro espacio geográfico cuenta con condiciones idóneas para la siembra, pero no tenemos

sistemas de riego o los materiales necesarios para el cultivo, debemos unirnos para resolver esta

situación y una de las maneras de hacerlo es bajo una cooperativa. En virtud de que el modelo

cooperativo es una alternativa al modelo económico imperante, es necesario que nos

involucremos en un proceso de educación cooperativa con todos los asociados, para que la

cooperativa trabaje eficientemente, apegada a los valores y principios que permitirán que se

produzca una transformación social en el país, igualmente este proceso permite dar a conocer a

los asociados bajo qué marco legal se va a actuar. Una vez que se asuma que el cooperativismo

nos aporta las herramientas para transformar determinada situación nos organizamos bajo esta

forma. La ley estipula que el mínimo de asociados son cinco personas. Inmediatamente

seleccionamos la denominación o nombre que llevará la cooperativa. Con el nombre escogido

nos dirigimos a la Sunacoop para consultar si no corresponde a ninguna otra cooperativa. Esto lo

14
hacemos con una planilla que nos entrega gratuitamente Sunacoop y que debemos consignarla

para que nos den respuesta. En el caso de que estemos en el interior del país, debemos dirigirnos

a las oficinas del INCE regional y ubicar al coordinador de la Sunacoop para que nos facilite las

planillas y nos las reciba una vez que tengan nuestros datos. Una vez que Sunacoop certifica que

esa denominación no pertenece a otra cooperativa, nos entrega la reserva de denominación con la

cual tenemos noventa días para registrar la cooperativa. Este lapso lo aprovechamos para

reunirnos en asamblea y decidir cómo va a funcionar la cooperativa.

Concepto de Asamblea

Para Víctor M. Castrillón y Luna, “La Asamblea constituye el órgano de decisión de la

sociedad, cuyos acuerdos deben ser cumplidos y ejecutados por la administración y define, a

través del voto el rumbo de la sociedad, debiendo enmarcar su actividad en los estatutos o la

propia ley”.

Esto significa que la Asamblea fija el rumbo que tomará la empresa, ya que es un órgano

supremo y lo distinto a ella sólo se va a constreñir a dar cumplimiento con la decisión tomada por

parte de los socios o accionistas. Evidentemente, las resoluciones tomadas son hechas por el

ejercicio del voto, cuyo valor depende de la cuantía económica aportada. Por lo tanto, es

necesario establecer claramente el marco de actuación de la Asamblea en los estatutos, porque ahí

se determinará y delimitará el actuar de los accionistas cuando sean convocados para una toma de

decisiones.

Manuel García Rendón afirma que la Asamblea “Es el conjunto de accionistas legalmente

convocados y transitoriamente reunidos para formar y expresar la llamada voluntad colectiva de

la sociedad”.

15
Tipos de asamblea:

1.- Asamblea Constitutiva:

Mediante esta asamblea los socios verifican si se ha cumplido con todos los requerimientos

para formar una sociedad. En la misma se estudian los estatutos sociales y se aprueban para su

posterior registro ante el Registrador Mercantil.

2.- Las Asambleas Ordinarias

El artículo 114 de la ley 479-08 sobre Sociedades Comerciales establece que las asambleas

ordinarias se celebran con la finalidad de aprobar estados financieros, nombrar y revocar a los

gerentes, así como autorizar a estos a realizar actividades en nombre de la empresa. Las

asambleas ordinarias tratan asuntos del desarrollo normal de la sociedad.

3.- Las Asambleas Extraordinarias

En las asambleas extraordinarias se tratan los asuntos relacionados con la modificación de los

estatutos, el aumento y reducción de capital, disolución, transformación, fusión y escisión de la

sociedad.

Libro de actas:

Los libros de actas, son documentos muy valiosos e importantes para cualquier empresa. No

hacerlo puede significar perder toda la historia que ha escrito la sociedad. Un libro de actas, es él

un medio de control en el cual se identifica, mide y registra la información económica de una

empresa.

16
Libros de Actas de las Instancias: Cada una de las instancias (Administración, Educación,

Control y Evaluación) deben llevar por separado su correspondiente Libro de Actas con las

siguientes características:

Deben estar numeradas y llevar sucesivamente:

Fecha de reuniones y lugar de celebración.

Hora de inicio de la reunión y hora de término.

Deben indicarse los consejos y miembros de comité presentes en cada reunión.

Deben indicarse si fue una reunión ordinaria o extraordinaria.

Se registrarán las resoluciones o decisiones tomadas.

En cada decisión deberán indicarse los votos a favor, en contra, o los votos salvados, a menos

que se tome por unanimidad.

Cada acta debe ser firmada por el presidente y secretario del comité respectivo.

Libro de Asistencia a Asambleas: Este libro debe ir firmado por los asociados que asisten a

las asambleas, va en concordancia con el libro de actas.

Número de la asamblea.

Si la asamblea es ordinaria o extraordinaria.

Lugar y fecha de la asamblea.

Número total de asociados activos de la cooperativa.

Nombre y apellido de cada uno de los asociados asistentes.

17
Conclusión

En el cooperativismo o cooperativa, nunca abra discriminación de género, raza, clase social,

posición política o religiosa puesto que dentro de este grupo de personas todo debería ser por

unión.

Ya que, es importante destacar que las cooperativas o cooperativismo, debería ser por igualdad,

respeto, responsabilidades y la ayuda mutua entre estas personas que solo buscan un beneficio en

común para satisfacer sus necesidades. Todo este proceso o tomas de decisiones dentro de estas

elocuentes personas deberían ser de forma democrática.

También es bueno mencionar que otro grupo de personas como lo son los socios o accionistas de

una empresa. Determinan decisiones dentro de asambleas, que de igual modo a una cooperativa

se conforma, este grupo de personas utilizando la forma democrática. Pero a diferencia de las

cooperativas estas decisiones serán delimitadas por el accionista mayoritario de la empresa.

18
Bibliografía

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-64112007000200005

https://www.actividadeseconomicas.org/2017/12/el-papel-del-estado-en-la-economia.html

https://sociales.uprrp.edu/cooperativismo/cooperativismo-y-economia-solidaria/

https://www.portafolio.co/economia/cooperativas-modelo-para-el-desarrollo-social-525358

https://sociales.uprrp.edu/cooperativismo/valores-y-principios/

https://www.gestarcoop.com/novedades/noticias/34-mundo-cooperativo/198-tipos-de-

cooperativas.html

https://www.gestarcoop.com/novedades/noticias/34-mundo-cooperativo/198-tipos-de-

cooperativas.html

https://definicion.de/asamblea/

19
20

You might also like