You are on page 1of 14

OBLIGACIONES

PARTE HISTÓRICA

La institución jurídica de la obligación nació en Roma. Los romanos no fueron


racionalistas, sino REALISTAS, no se dedicaban a construir códigos para regular la
vida de los ciudadanos; se producía una realidad o un hecho concreto, y ellos lo
regulaban, pues a ese hecho le ponían una norma. Por cada hecho que se
presentaba, los romanos lo regulaban. No tenían un conjunto ordenado de normas y
procedimientos. HECHO QUE SE PRESENTABA, HECHO QUE ELLOS
REGULABAN.

OBLIGACIÓN: Condición o relación que se presentaba entre un deudor o un


acreedor, o entre unos deudores y unos acreedores.

LAS INSTITUTAS: Libros o normas que introducen el Derecho Romano- Siglo VI d.C.
decían que la obligación es un vínculo jurídico que se impone por la necesidad de
pagar algo a otro.

EN ROMA, LAS OBLIGACIONES ERAN PARTE DEL DERECHO DE LAS COSAS O


DEL DERECHO PRIVADO DE LAS COSAS. Ejm. La Servidumbre.

AHORA EL DERECHO DE LAS COSAS ES EL PODER QUE TIENE UNA PERSONA


SOBRE UNA COSA, ES DECIR LOS DERECHOS REALES, Y LAS OBLIGACIONES
YA NO SON PARTE DEL DERECHO DE LAS COSAS.

TERMINOLOGÍA DEL DERECHO ROMANO:

Obligatio: Ligo: yo ato, yo amarro

Ob: Alrededor del cuerpo

SE ATA AL DEUDOR CON EL ACREEDOR.

Deudor: Es el que tiene la deuda.

Acreedor o creditor (que viene de credo, que significa confianza): El que puede
reclamar y exigirle al deudor. Tiene derecho al crédito.

- La obligación en Roma recaía siempre en cosas materiales, es decir, se tenía


que pagar con objetos, mas no con servicios.
- La obligación en Roma tenía un carácter corporal, porque cuando el deudor no
cumplía con el pago o con lo que le debía al acreedor, respondía con su
cuerpo, con su persona, con su humanidad, con todo.
- “El beneficio o ventaja de la obligación romana es que se puede exigir al
deudor para que cumpla una conducta y/o prestación” (Paulo, jurisconsulto
romano).

HAY UNA DIRECTA RELACIÓN ENTRE EL ACREEDOR Y EL DEUDOR.

DERECHO AL CRÉDITO: La tiene el acreedor, es el poder que tiene el acreedor


dentro de la obligación.

LA DEUDA: La tiene el deudor.

NO SE VA DIRECTAMENTE CONTRA LA COSA, SINO CONTRA EL DEUDOR.


ACTUALMENTE, LA OBLIGACIÓN YA NO RECAE SOBRE LA PERSONA
QUE ES EL DEUDOR, SINO, AHORA RECAE SOBRE EL PATRIMONIO.

ANTES ERA DE CARÁCTER CORPORAL (en Roma, lo cual ocurrió hasta


el siglo XIX), AHORA ES DE CARÁCTER PATRIMONIAL. RECAE SOBRE
EL PATRIMONIO DEL DEUDOR (SOBRE LOS BIENES).

A partir del siglo XIX en adelante, POTHIER Y DOMAT: Precursores del Código
Civil de Napoleón, que nació en Francia, establecieron el carácter patrimonial de
las obligaciones (SURGIÓ EN EL DERECHO MODERNO).

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO:

- Las obligaciones nacían de los pactos entre una persona y otra, surgidas en los
contratos (Obligatio ex contractu).
- Nacían de los delitos, hechos sancionados por ley (Obligatio ex delicto).
Obligaciones legales.

Los romanos eran formalistas , tenían que hacer ritos para constituir una obligación

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES ( según los romanos)

- El delito
- El contrato

DERECHO DE OBLIGACIONES - Libro VI: Las obligaciones - Sección primera: Las obligaciones y
sus modalidades

- Influencia romana
- En todo el código tiene una Influencia humanista 1894 ( se trata de respetar o las
normas contenidas tratan con mayor dignidad al ser humano , mas que al patrimonio)
- 24 de julio del 84 - El libro de obligaciones es independiente
- Obligaciones ´pueden ser adquiridas por personas naturales y jurídicas
- Derecho privado y publico

CONCEPTO DE OBLIGACIÓN:

Es una relación jurídica , vinculo entre personas , sobre la cosas hay un poder no hay relación
jurídica --- en virtud de la cual una parte denominada deudor o deudores debe observar una
conducta, denominada técnicamente prestación ( dar , hacer o no hacer ) , esto se hace en
interes a otra persona que se llama acreedor y cuyo incumplimiento de esta prestación que
hace el deudor acarrea consecuencias , si no se cumple hay diversos actos.

TEORIA MONISTA O PERSONALISTA: La obligación es todo relación de derecho , donde hay


siempre un sujeto activo ( ACREEDOR , a quien se le atribuye un derecho ) Sujeto pasivo o s
(DEUDOR, debe respetar el derecho del acreedor) cuando todo las personas respetan el
derecho de ese ACREEDOR estamos ante un obligación general o de carácter colectivo.
Existen obligaciones personales , son mas limitadas , el derecho se confiere a una persona y a
la otra se le impone una obligación

A. El acreedor tiene una facultad, debe exigir a la otra parte una prestación
B. El deudor tiene la necesidad de cumplir la prestación

PABLO ; La obligación no es que se haga una cosa si no que se constituya un préstamo

A. PRETENSION: Derecho de mandar el cumplimiento de la obligación (demanda)


B. PRESTACION: el acto de la obligación ( dentro del aspecto sustantivo de la obligacon)

OBLIGACION PATRIMONIAL

(valorización monetaria) Este elemento, que distingue a la obligación de los jurídico de


contenido no patrimonial, implica que su prestación es susceptible de valorizarse
patrimonialmente o , lo que es lo mismo que puede asignarse un valor a esa prestación-

- No existe deudas sin créditos / ni crédito sin deudor


- Prestaciones esta en la deuda, el deudor cumple la conducta

ELEMENTOS

A. SUJETOS PARA UNA OBLIGACION ( vinculo jurídico entre deudor y acreedor)


 Sujeto activo ACREEDOR ( a quien a favor se a contraído la obligación)
 Sujeto pasivo DEUDOR ( la que contrae la obligación ( quien realiza la prestación)
La obligación no desaparece por la muerte , pasa por sus herederos ( el acreedor
fallece y sus herederos reclaman) ( crédito y deuda)
Las obligaciones personalistas no pasan a sus herederos ( el pintor que no cumple con
la pintura)
B. VINCULO JURIDICO
- Es inalterable, nadie externo lo puede cambiar, salvo los implicados
- Iuris vinculo , si no hay esto no hay obligación
- Elemento jurídico (nexo)

C. OBJETO DE LA OBLIGACION (en que consiste esa PRESTACION CONDUCTA, es DAR


HACER O NO HACER)
El objeto de la obligación es la PRESTACIÓN Y se define como la actividad humana que
va a tener que ser desplegada por el deudor y que va a consistir en un efectivo dar, en
un efectivo hacer o en un efectivo no hacer. toda obligación, entonces, tiene por
prestación el dar, el hacer o el no hacer algo.
- Posible, licito o patrimonial determinado o determinable ----validado en dinero, tiene q
haber una causa
REQUISITOS
a. Posibilidad de la obligación: debe ser posible materialmente , utilidad que debe
conseguir el acreedor ( vender la luna, a diferencia de una carpeta) principio- nadie
puede estar obligado a lo imposible art 140 del CC. --- ( QUE SE PUED ELLEVAR A
CABO)
b. LICITUD: debe tener protección jurídica , permitido por la ley y protegido por la
ley --- la conducta en que consiste la prestación no debe estar prohibida por la ley
y no debe ir en contra de la buenas costumbres o ir en contra del orden público.
c. El objeto debe ser determinado o determinables ( PRESTACION)
d. PATRIMONIALIDAD: siempre debe tener una obligación un valor pecuniario o
dinero , si no deja de ser o tener un valor patrimonial ---la obligación debe tener
un contenido patrimonial
Reconocer a un hijo ( es una obligación de carácter ético )
e. CAUSA .
- CAUSA EFICIENTE (Lo que origina la obligación -puede ser originado por la ley o la
voluntad contratos)
Es aplicable a todas las obligaciones
Idea tradicional Roma, los contratos acuerdo de dos o más partes que crean
obligaciones , cuasicontratos sin constituir acuerdo de voluntades generaban efectos
similares a los contratos, delitos daño a la persona , cuasidelitos negligencia o
descuido , era una posición tradicional están dentro de la LEY.
- CAUSA FINAL (Lo que tú quieres conseguir con la obligación que se ha impuesto o
pactado)
Es de carácter personal (yo me obligo para cumplir algo)
- El objeto de la prestación no es el objeto es la conducta de dar hacer o no hacer

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

- Modernidad hacen nacer ley y contratos (VOLUNTAD)


- Antigüedad contrato cuasicontrato, delito, cuasidelito

CONSTITUCION DE UNA OBLIGACION

Personas naturales o individuales o Personas jurídicas

 Mayores de edad (representantes )


 Menores de edad (Representantes)
 Empresas

DISTINCION ENTRE DEUDA Y RESPONSABILIDAD

Contrato, hay un deudor que debe hacer una conducta (PRESTACION) La obligación ha pasado
de un carácter corporal a un carácter más racional.

A- Deuda: deber de cumplir (prestación misma hacer no hacer o dar). Viene desde
roma-
- Es la prestación misma que el deudor debe al acreedor pata cumplir con el
compromiso o la obligación
B- Responsabilidad ese sujetar a la persona del deudor a la ejecución la deuda
(sometimiento) (reparación por el incumplimiento). Debe cumplir la deuda en forma
de - De manera como esta en la ley o contrato
Es la consecuencia jurídica de la deuda en el sometimiento del deudor al poder
coactivo del acreedor para que este pueda procurarse el cumplimiento de la obligación
o la reparación del incumplimiento. (embarga mi cuenta mi propiedad)
DEUDAS SIN RESPONSABILIDAD
Deudas naturales o puras , sustentadas en las consecuencias de moral o ética, no hay
responsabilidad , normas de cortesía, no ceder el asiento etc. CARECEN DE ACCION
DEUDAS CON RESPONSABILIDAD LIMITADA:
Donde hay un monto establecido
CLASES DE OBLIGACIONES

1. PRIMERA
OBLIGACIONES POSITIVAS Donde hay acción de las personas, desarrolla
comportamientos (OBLIGACIONES DE HACER O DAR)
OBLIGACIONES NEGATIVAS Contrario sensu (obligaciones en donde no hay acción,
actividades que realizan el deudor)
2. Segunda ( por razón del objeto puede ser)
OBLIGACIONES DIVISIBLES (son cuando las prestaciones pueden ser fraccionadas en
partes sin menoscabar su valor o naturaleza o pueden ser susceptibles de
cumplimiento parcial de lo contrario esas obligaciones son indivisibles
OBLIGACIONES INDIVISIBLES
3. Tercera
OBLIGACIONES DETERMINADAS ; cuando el objeto es individualizado y definido, que
no se puede confundir , tiene toda las características , y cuando el objeto no esta
determinado de forma concreta o individualizado pero puede ser factible su
determinación se puede hablar de una obligación determinable
OBLIGACIONES DETERMINABLES
4. Cuarto por su contenido de su obligación
Obligaciones de dar
Obligaciones de hacer : dar actividades o servicios a favor del acreedor
Obligaciones de no hacer: el deudor se compromete a no realizar acciones a favor del
acreedor
5. Quinto
OBLIGACIONES CONJUNTIVAS, con pluralidad de prestaciones en las que el deudor
tienen que cumplir todas ellas, aparecen como obligaciones independientes y distintas
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS, la prestación es única , pero el deudor puede elegir
entre dos o mas prestaciones ius variandi
OBLIGACIONES FACULTATIVAS, la prestacion recae en el objeto previamente
establecido en el deudor , pero el deudor puede librarse entregando otro , pero estas
deben estar pactadas
6. Sexto
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS son divisibles por que hay una pluralidad de
sujetos se ordena a través la división de la deuda que se cumpla con la división
- La deuda se fracciona
- Mancomunada activa cada acreedor cobra su parte
- Mancomunada pasiva cada deudor paga su deuda
OBLIGACIONES SOLIDARIAS Pluralidad ( pueden ser respecto a los acreedores y
respecto a los deudores), DEUDORES cualquiera de ellos puede ser con pedido
obligado a cumplir las obligaciones , el integro de todo. , eso lo establece la ley o los
contratantes
Deuda Solidaria
Solidaridad activa ---- varios acreedores, solo uno puede exigir , obligar para cumplir
7. SETIMO
OBLIGACIONES GENERICAS, es cuando la prestacion conssite en objetos
determinados por su genero
OBLIGACIONES ESPECIFAS; cuando la prestacion consite en un objeto especifico
OBLIGACION DE DAR

Deriva de latín dare, significa entregar una cosa, es una conducta, recae sobre una
cosa, puede ser cualquier tipo de bienes (muebles e inmuebles)
- Cuando das un bien no estas dando a título de propiedad, esto depende del tipo de
contrato
- En que calidad se transmite (propiedad, alquiler)
- Esta obligación de dar es en bienes ciertos
BIENES CIERTOS: es aquel que se encuentra totalmente absolutamente determinado
individualizado e identificado con sus características. (carro) art 1132 CC, el bien no
puede ser sustituido , el deudor solo cumple al dar el bien debido o determinado
establecido en el contrato PRINCIPIO DE IDENTIDAD,
El deudor tiene deberes (Art 1133, 1134 CC) Obligaciones de bienes ciertos y alcances
de las obligaciones de dar bien cierto
a. Entregar el bien establecido,
b. informar el estado del bien,
c. conservar el bien hasta su entrega para que no pierda su valor o deje de ser útil al
acreedor,
d. en principio tiene la obligación de entregar el bien con sus accesorios, salvo pacto
contrario (accesorio bien afectado económicamente a la parte principal)

DAR bienes:
 BIENES INMUEBLES: ( transferencia del bien inmueble se realiza mediante
consenso o contrato)
CONCURRECIA DE ACREEDORES ART 1135
Transferencia del bien varios acreedores, se prefiere al acreedor de buena
fe que inscribió en registros públicos / y si no hay inscrito se prefiere al
que compro primero constatado por el funcionario /  documento de fecha
cierta más antigua.
 BIENES MUEBLES (transferencia del bien mueble se realiza mediante la
tradición)
CONCURRENCIA DE ACREEDORES ART 1136
Sera preferido el acreedor de Buena fe por más que su título sea de fecha
anterior/ si no hay la tradición se prevalece el de fecha anterior / titulo
que conste de documento de fecha cierta más antigua.

PERDIDA DEL BIEN ( N°1137)


Parte del bien ya no funciona , jurídicamente del bien
1. Por perecer o ser inútil para el acreedor por daño parcial.
2. Por desaparecer de modo que no se tenga noticias de él o, aun
teniéndolas, no se pueda recobrar.
3. Por quedar fuera del comercio

TEORIA DEL RIESGO EN LAS OBLIGACIOBES DE DAR BIEN CIERTO 1138


Quien asume las consecuencias cuando algo le pasa al bien
1. Institución
a. recisión solo en caso de contratos (el vicio de recisión se
presenta en el momento que se celebra el contrato o al momento
de constituirse la obligación )- es decir un contrato donde se fija
un precio muy favorable para una partes y desfavorable para otra,
esto no vale y se deja sin efecto.
b. Resolución se aplica en los contratos y las resoluciones , es
cuando la causal de resolución se presenta posteriormente a la
celebración o a la constitución de la obligación , yo celebro un
contrato y después incumple (arrendamiento no pago varios
meses ) se presenta la causal de resolución, dejan sin efecto la
obligación
CULPA DEL DEUDOR
1- Si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación queda
resuelta; pero el acreedor deja de estar obligado a su
contraprestación, si la hubiere, y el deudor queda sujeto al pago
de la correspondiente indemnización.
El acreedor puede pedir la indemnización al deudor o puede
sustituir como titular del derecho al deudor y exige al tercero el
pago en este caso a la empresa.
2- DETERIORA , disminuye el valor, aquí hay dos posiciones el
acreedor puede resolver la obligación ( deja sin efecto) o el
acreedor pide la reducción de la contraprestación, aquí también
aplica la indemnización solicita el acreedor que se le pague ,
también si el deterioro es poco puede pedirse la reducción de la
contraprestación.
CULPA DEL ACREEDOR
3- Si El acreedor tiene la culpa de la perdida , la obligación del
deudor queda resuelta , y tiene derecho de la contraprestación , si
hay algún beneficio con la resolución de la obligación su valor
reduce la contraprestación a cargo del acreedor
4- DETERIORA, el acreedor recibe el bien en el estado en que se halle
, sin reducción alguna de la contraprestación.
SI SE QUEMA UN AUTO se recibe como esta
SIN CULPA DE LAS PARTES
5- Ninguna de las partes es responsable, la obligación del deudor
queda resuelta , con perdida de derecho a la contraprestación,
aquí el deudor tiene derechos y acciones que hubiesen quedado
relativos al bien
6- Si el bien se DETERIORA, el deudor sufre las consecuencias del
deterioro, efectuándose una reducción proporcional de la
contraprestación, aquí el deudro tiene derecho y acciones que
puedan generar el deterioro del bien.
En un terremoto , la maletera del carro se destroza, aquí el
deudor sufre y en hay se descuenta el costo del daño
PRESUNCIÓN DE CULPA DEL DEUDOR (Artículo 1139).- presume que la pérdida o deterioro del
bien en posesión del deudor es por culpa suya, salvo prueba en contrario. ESTO ES UNA
PRESUNCIÓN IURIS TANTU

- Presunción IURIS TANTU En tanto, da derecho. Se refiere a las presunciones legales


relativas, que son aquellas que admiten prueba en contrario (admite una prueba
encontrada , permiten prueba en contrario, destruir alguna prueba) PRESUNCION DE
INOCENCIA
- Presunción IURI ET DE IURE De pleno y absoluto derecho , que no admite prueba en
contra ( no se puede destruir) SE PRESUME Q TODO LO QUE ESTA INSCRITO EN
REGISTRO PÚBLICOS ES CONOCIDO POR TODOS

PÉRDIDA DEL BIEN EN OBLIGACIÓN PROVENIENTE DE DELITO O FALTA Artículo 1140.-: El


deudor no queda eximido de pagar el valor del bien cierto, aunque éste se haya perdido sin
culpa, cuando la obligación proviene de delito o falta. Esta regla no se aplica si el acreedor ha
sido constituido en mora.

El deudor que haya perdido el bien aun sin culpa de las partes pero la obligación viene de
delito o falta aquí debe pagar el bien , aun si cometio un delito o falta--- salvo que el acreedor
haya sido constituido en mora

MORA: a pesar de modificar , interpelar no realiza el pago, no cumple . La mora es el retraso


culpable o deliberado en el cumplimiento de una obligación o deber

GASTOS DE CONSERVACIÓN ARTÍCULO 1141.-


Los gastos de conservación son del propietario desde la obligación hasta la entrega
Si el propietario del bien no es quien hace los gastos de conservación se debe pagar al que lo
hace mas sus intereses

BIENES INCIERTOS (Artículo 1142)


- llamados también determinables ( después se van individualizar) suceptibles de
determinación se diferencia de los fungibles
- Debes estar especificados por lo menos en su especie y cantidad porque Cuando hay
una obligación debe cumplirse o ejecutarse y el deudor debe estar seriamente
comprometido a cumplir , si no hay un bien determinado , el deudor no cumple por
que no sabe que bien es.
REGLAS PARA ELECCIÓN DE BIEN INCIERTO ARTÍCULO 1143
- Solo el deudor elige salvo que el contrato resulte de la ley, del titulo de la obligación o
de las circunstancias del caso
- El deudor debe elegir bienes de calidad no inferior a la media y tampoco superior a la
media (VACAS escoger regulares ni flacas o de raza )
- Pero si lo hace un tercero escoje bienes de calidad media

PLAZO JUDICIAL PARA ELECCIÓN ART 1144


- Siempre hay un plazo
- Si no hay plazo el juez lo fija el plazo
- Si el deudor omite fijar el plazo o el fijado por el juez entonces el acreedor lo fija.
- Si la elección se le confía a un tercero pero no lo puede hacer , lo hace el juez sin
perjuicio del derecho de las partes de las partes de exigir a aquel el pago de la
indemnización

IRREVOCABILIDAD DE LA ELECCIÓN 1145

- La elección es irrevocable luego de ejecutada la prestación


- No basta con elegir tiene q saber la otra parte

EFECTOS ANTERIORES A LA INDIVIDUALIZACIÓN DE BIEN INCIERTO Artículo 1146

Antes de la individualización del bien, no puede el deudor eximirse de la entrega invocando la


pérdida sin su culpa.

Esta regla no se aplica cuando la elección debe efectuarse entre determinados bienes de la
misma especie y todos ellos se pierden sin culpa del deudor.

REGLAS APLICABLES DESPUÉS DE LA ELECCIÓN Artículo 1147.-


Practicada la elección, se aplican las reglas establecidas sobre obligaciones de dar bienes
ciertos.

OBLIGACIONES DE HACER 1148


- Son obligaciones positivas
- Consiste en la realización de SERVICIOS , en la prestación de realizar trabajo material
(hacer una silla, escultura, construir una casa), hacer trabajos intelectuales ( libros ,
abogados ) o servicios mixtos ( manual o intelectual) a las que se compromete el
deudor en beneficio del acreedor
- Son actividades positivas , son prestaciones , ejecutar algo , comportamientos activos ,
se hace a favor de un acreedor , también se hace a favor de un tercero , …. Un
acreedor esta cosa quiero q lo realice para mi hija
- Actividad dinámica
OBJETO DE HACER ( hacer algo, realizar o producir )
CARACTERISTICAS
- No pueden ser prestaciones indeterminadas ,
- Deben ser especificas y claras , debe haber un plazo fijo donde se puede realizar las
actividades
- El modo de como se va realizar
CLASIFICACION :
- FUNGIBLES: cuando la obligación es cumplida por el deudor o por una persona distinta
al deudor (un tercero), el beneficio provecho del acreedor queda igualmente
satisfecho, el deudor original puede ser sustituido, salvo pacto contrario , la naturaleza
de la obligación puede ser el deudor o un tercero por ejemplo yo necesito un bus
puede hacer el deudor o otro .
- NO FUNGIBLES: La obligación debe ser cumplida por el mismo deudor o deudor
originario , por que lo eligió el acreedor por sus cualidades personales intelectuales ,
profesionales o se pacto en el contrato ---- ( SE ELIGE A UN MEDICO Y ESTE NO PUEDE
SE OTRO)
- RESULTADOS: el deudor se libera de la obligación solo si cumple con obtener un
resultado pedido frente al acreedor y a favor del acreedor ( solo si se obtiene un
resultado querido por el acreedor) (extraer una muela/ que este decorada la casa
para una fiesta)
- DE MEDIOS o DE MERA ACTIVIDAD Es realizar o hacer desplegar una actividad
comportamiento una conducta independiente del resultado, el resultado es
inesperado ( cuidar a un enfermo, realizar una actividad no depende el resultado por
ejemplo la enferma puede morir pero la enfermera cumplió la actividad

PLAZO Y MODO DE OBLIGACIONES DE HACER Artículo 1148


- Se debe cumplir la obligación en lo pactado modo y plazo
- Plazo (fututo cierto) es expreso y tácito (usted me cumple la obligación antes de que
llegue el verano)
- Modo, la características, la forma o manera como se debe realizar las obligaciones
- Debe ser en base al entorno contexto ( circunstancias del caso)

EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN POR terceros Artículo 1149.-


- Puede se ejecutada por otra persona , pero no se puede si hay un pacto distinto o la
persona es elegido por sus cualidades

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION
- Esta afecta a la integridad , oportunidad y la forma 0 el modo de la prestación a
realizarse, cuando hablamos de integridad es decir que la prestación no se ha hecho
totalmente o de la forma la prestación no se ha hecho tal como se debió realizarse
- Se cumple en parte la prestación de las obligaciones
- Fuera del plazo , incumplimiento tardío , la obligación es defectuosa

EL DR EXPLICA SOLO LOS ARTICULOS


OPCIONES DEL ACREEDOR POR INEJECUCION DE OBLIGACIONES (art. 1150)
OPCIONES DEL ACREEDOR POR EJECUCIÓN PARCIAL, TARDÍA O DEFECTUOSA (art 1151)
DERECHO DEL ACREEDOR A SER INDEMNIZACIÓN art 1152 ---- en base a las opociones
anteriores
CUMPLIMIENTO DEFICIENTE SIN CULPA DEL DEUDOR ARTÍCULO 1153 no hay culpa del
deudor
IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN POR CULPA DEL DEUDOR ARTICULO 1154
IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN POR CULPA DEL ACREEDOR ARTICULO 1155
IMPOSIBILIDAD DE PRESTACIÓN SIN CULPA DE LAS PARTES ARTÍCULO 1156
SUSTITUCIÓN DE ACREEDOR POR INEJECUCIÓN CULPOSA ARTÍCULO 1157

OBLIGACIONES DE NO HACER
- Son obligaciones negativas , no hay acción , hay un comportamiento (abstenerse)
- Donde el deudor debe omitir o abstenerse de realizar una actividad, es decir una
inactividad o en la tolerancia de una actividad ajena
CULPA cuando una persona no actúa diligentemente o resposamblemente , no es un
ciudadano prudente , educado

EFECTOS DE NO HACER
- Que pasa si una persona no cumple con una obligación de no hacer
DERECHOS DEL ACREEDOR

Artículo 1158.- Derechos de acreedor por incumplimiento culposo


Artículo 1159.- Indemnización
Artículo 1160.- Normas aplicables a obligaciones de no hacer
OBLIGACIONES GENERICAS Y ESPECIFICAS 1142
- Obligaciones genéricas : aquella en las que únicamente se indica el genero o la
especie, de la cosa debida o del bien debido o del servicio (BIENES INCIERTOS ) 1142
AL 1147
a. Se indica el genero, te voy aprestar el servicio de abogado por 1000 soles) no
indicas exactamente
Se indica el servicio (genero) y el costo (entregar una tonelada de harina (harina de
trigo etc no se especifica)
b. Las obligaciones genéricas recaen siempre en bienes fungibles (sustituidas por
otras sillas)
- Obligaciones especificas , son aquella donde la cosa o servicio esta debidamente
individualizado
a. Se tiene q individualizar el bien o servicio y el costo ( entregar un cuadro de picaso)
b. La obligación especificas recae en bienes no fungibles , no pueden sustituidos por
otros , debe haber una individualización

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS:
-consiste en aquella que habiendo una pluralidad o diversidad de prestación solo debe
cumplir el deudor una de ellas y esta prestación debe cumplir de manera completa, una
persona o la persona del deudor deben varias prestaciones, pero realizada una de ellas
queda cumplida la obligación y se extingue.
- se debe cumplir con esta prestación de manera completa
Art. 1161. Son aquellas que habiendo una pluralidad de prestaciones, el
deudor sólo debe cumplir una de ellas. Es decir, si el deudor tiene varias
prestaciones (conducta, actividad o comportamiento del deudor para cumplir
con la obligación), sólo debe cumplir por completo una de ellas para que
cumpla totalmente con la obligación o ésta se extinga.
Art. 1162. La elección de la prestación para que la obligación sea cumplida
debe ser dada por el deudor (el deudor elige la prestación) salvo que haya una
disposición contraria o pacto que acuerde que el acreedor, un tercero o el Juez
lo puede hacer. No se puede elegir parte de una prestación, ni parte de
otra. Aplicables a estos casos: Art. 1144.
Art. 1163. Formas de realizar la elección: Se realiza con:
- La ejecución de una de las prestaciones. Ejm. Realizando o
cumpliendo la prestación
- La declaración de la elección: Que debe ser comunicada al acreedor.
Art. 1164. Elección de las prestaciones periódicas: Las prestaciones se
pueden realizar cada cierto tiempo, no de manera continua. Ejm. Ejecutar un
pago cada 2 meses, donde el pago en los periodos siguientes se debe seguir
ejecutando el pago. Salvo que el contrato de la obligación o la ley disponga lo
contrario. Ejm. Realizar un pago cada 2 meses, después de esos meses se
pagará cada 4 y así.
Art. 1165. Prestaciones del deudor o reglas de imposibilidad de
prestaciones elegidas por el deudor: Consisten en la imposibilidad de
cumplir una o varias prestaciones que el deudor ha elegido.
- Si todas las prestaciones son imposibles por culpa del deudor, la
obligación queda sin efecto; y el acreedor debe exigir el dinero que le
corresponde por daños y perjuicios. Ejm. El incendio de una granja,
donde el deudor se comprometió a trabajar, y ésta se quemó por culpa
del deudor.
- Si algunas prestaciones son imposibles, el deudor elige entre las
subsistentes.
- Si todas las prestaciones son imposibles por causas no imputables al
deudor, se extingue la obligación. Ejm. Un terremoto…
Art. 1166. Imposibilidad de la prestación cuando la elección le
corresponde al acreedor, tercero o juez:
- Si todas las prestaciones son imposibles por culpa del deudor, la
obligación queda resuelta, y éste debe pagarle la contraprestación y la
indemnización por daños y perjuicios que el acreedor señale.
- Si algunas prestaciones son imposibles por causas imputables del
deudor, el acreedor puede elegir entre las subsistentes o disponer que
un tercero o el juez escoja. O también puede declarar resuelta la
obligación por medio de la sentencia o declaración del Juez, cuando las
prestaciones restantes no le interesan y el deudor debe devolverle las
contraprestaciones al acreedor.
- Si algunas de las prestaciones son imposibles sin culpa del deudor, la
elección se realiza entre las subsistente por el acreedor, por tercero o
por el Juez.
- Si todas las prestaciones son imposibles son culpa del deudor, se
extingue la obligación.
Art. 1167. Obligación alternativa simple: La obligación alternativa se
considera simple cuando todas las prestaciones quedan sin efecto o son
imposibles de cumplir por mandato de la ley o por situaciones de hecho. Aquí
todas las prestaciones son nulas (porque tienen vicios) o imposibles (porque
física o jurídicamente no se pueden cumplir). Salvo una obligación que debe
ser cumplida por el deudor.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS Art. 1168.

Son el objeto principal de una obligación. Donde hay una prestación principal y
otra accesoria.
Es la prestación principal que forma el objeto de la obligación, hay una
obligación principal , esta es la prestación principal además hay una prestación
accesoria , que si no se cumple la principal se cumple la accesoria
Se extingue cuando la prestación principal cuando es nula o imposible a pesar
de que la accesoria es valida o imposible
Art. 1169. La prestación principal es nula o imposible, se extingue la obligación
facultativa, aunque lo accesorio se mantenga. Lo accesorio corre la suerte de lo
principal, y no viceversa.
Art. 1170. Si la prestación accesoria es nula o imposible, la prestación
facultativa se convierte en simple.
Art. 1171. Si no se sabe si la obligación es alternativa o facultativa, se
entiende que es facultativa.

OBLIGACIONES DIVISIBLES son aquellas en que cada uno de los acreedores


solo puede pedir la satisfacción de la parte del crédito que le corresponde , en
tanto que cada uno de los deudores únicamente se encuentra obligado a pagar
su parte de la deuda
OBLIGACIONES INDIVISIBLES la características fundamentales de la
obligaciones indivisibles es que su cumplimiento debe efectuarse de manera
integral integral , no siendo susceptible de fraccionamiento alguno. Esto
determina que un acreedor, algunos de ellos o todos los acreedores , puedan
exigir el pago del integro de la prestación a cualquier deudor , algunos de ellos
o a todos los deudores

OBLIGACIONES LÍQUIDAS. Se determinar en operaciones aritméticas


(liquidez).
Por ejemplo:
- Yo te debo 40 soles.
- Este bien cuesta 1000 soles.
OBLIGACIONES ILÍQUIDAS. En estas obligaciones no se puede determinar la
cuantía.
Por ejemplo:
- El incumplimiento de una obligación pudo causar DAÑO MORAL.
- El sufrimiento.
NOTA: No se puede determinar a través de una operación aritmética.
LÍQUIDAS ILÍQUIDAS
- Son obligaciones pecuniarias. - Se desconoce la cuantía. ( para
(Dinero o bienes). determinar el monto se tiene que
hacer un peritaje).
OBLIGACIONES PECUNIARIAS. Consiste en pagar una suma de dinero. (en
concreto).
- NOMINALISTA. Se devuelve el dinero más los intereses.
- VALORISTA. Se paga en el futuro el valor real de la obligación más los
intereses.
OBLIGACIONES DE INTERESES. Según el régimen legal de intereses, se
definen, como un rendimiento del capital en proporción al importe o al valor del
capital o al tiempo.
Por ejemplo: Pueden cobrar intereses por:
- Por el dinero.
- Por bines.
CLASES:
- INTERES COMPENSATORIO. Son interés que nacen del pacto, por
ejemplo, en los bancos se pactan los intereses.
- INTERES LEGAL. La cuantía de interés lo fija la ley, ejemplo el pago de
alimento, intereses por incumplimiento de contrato, etc.
- INTERESES MORATORIOS. Es de naturaleza pecuniaria y no se
cumple en el plazo indicado. (son una sanción)
TASAS DE INTERESES. Se valora en un porcentaje.
INTERES FIJO. La tasa de interés permanece durante toda la obligación.
INTERES VARIABLE. Depende de las actualizaciones de la tasa de interés.
ANATOSISMO. Es la acción de cobrar interés sobre los intereses
(capitalización de intereses).
EXTINSION DE PAGAR INTERESES. Si se paga el capital se extingue la
obligación de intereses, o si declaren usureros se termina los intereses.
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y OBLIGACIONE SOLIDARI

NOVACION

You might also like