You are on page 1of 7

Anteceden6es

Tienen una singular importancia, es un problema que la vigencia del código procesal exige
que los sujetos procesales ministerio publico , la defensa jueces deben entenderlo lo que
consiste en el principio de la imputación necesaria

La represión penal se dirige a casos conplejos en el entendido de pluralidad de sujeto o


pluralidad de delitos , un tema donde la defensa exige

CASOS :

Margarita Toledo C

El tc y La corte suprema declaro nulo todo los actos procesales , en el caso de margarita
volver a la etapa de apertura de instrucción y en otros a la etapa de juicio

CASO 29 DE MAYO 2003 Eddy quilca

Este caso No concluyo con una sentencia de una condena o absolución el caso se a
sobreseguido por falta de imputación inecesaria , se a acusado a mas de 100 policias y un
tanto de agraviados no se juzgo en puno por transferencia de competencia si no en lima hay
las entes encargadas , el caso quedo en impunidad

No be ser genereico ambiguo debe ser minucioso

BASES : para una adecuada imputación ( no hay )

Código procesal penal 2004 regido en puno en octubre del 2009 . importancia fundamental ,
la imputación es la base de este sistema procesal acusatorio garantiza , que se sienta sobre la
base del principio acusatorio

El código del proceso penal art 9 del tiulo preliminar (bloque de constitucional ) el
imputado tiene derecho a que se le informe sus delitos de manera inmediata.

SISTEMA PROCESALES Y PRINCIPIOS

Estudiar las categorías , etapas del proceso penal

Etapa Investigación preparatoria

eta Intermedia

Juicio oral

Etapa preliminar

Etapa ejecutoria

- Interpretar el código procesal 2004


- Como es que los principios y normativo

IMPUTACION
3 codigos

- 1863 codigo procesal penal


- 1940 codigo procesal penal
- 2004 codigo porcesal penal

sistema procesal acusatorio puro eran arbitrarios

sistema procesal inquisitivo eran arbitrarios

sistema procesal acusatorio con rasgos adversariales ( mayor énfasis)

sistema procesal anglosajon ( sistema acusatorio con rasgos adversariales)

II unidad principios

- Existe un variado desarrollo de principios ( nacionales y extranjeros)


- San Martin castro ( derecho procesal penal)
- Franz Kafka el proceso

La reforma del cpp

Base funcinalistta ( zafaroni) el derecho se transforma permanentemente

DOGMATICA PENAL

Principio lesividad

Hecho criminis

Imputación inequívoca

Juici de certeza responsable y hay condena

1º Estudia. El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada


día un poco menos abogado.

2º Piensa. El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.

3º Trabaja. La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la justicia.

4º Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho; pero el día que encuentres en conflicto el
Derecho con la justicia, lucha por la justicia.

5º Sé leal. Leal para con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas
que no es digno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo.
Leal para con el juez, que ignora los hechos y debe confiar en lo que tú le dices; y que,
en cuanto al Derecho, alguna que otra vez, debe confiar en el que tú le invocas.

6º Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la
tuya.

7º Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su colaboración.

8º Ten fe. Ten fe en el Derecho como el mejor instrumento para la convivencia humana;
en la justicia, como destino normal del Derecho; en la paz, como substitutivo bondadoso
de la justicia; y sobre todo ten fe en la libertad, sin la cual no hay Derecho, ni justicia, ni
paz.

9º Olvida. La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu


alma de rencor, llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el
combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.

10º Ama tu profesión. Trata de considerar la abogacía de tal manera que el día en que tu
hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti proponerle que se haga
abogado.

EDUARDO J. COUTURE (1904-1962)


Nació el 24 de mayo de 1906 en Montevideo , considerado el procesalista más
influyente del Derecho Continental en el siglo XX. Sus padres fueron don Eduardo
Couture y doña Aurelia Etcheverry. Tanto sus cursos primarios como secundarios los
realizó en la capital uruguaya. En 1923 ingresó como estudiante a la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República, en Montevideo.

Producto de las modestas condiciones de su hogar, a los 15 años de edad asumió su


primer trabajo en el Centro Odontológico del Uruguay, institución a la que
permanecería vinculado hasta el día de su muerte. Ya como estudiante de derecho,
comenzó a colaborar en el estudio jurídico del abogado Federico Escalada. El 29 de
diciembre de 1927, recibió el título de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales.

Jurista y docente. Fue profesor titular de Derecho Procesal en la Universidad de la


República en Montevideo. Dirigió la "Revista de Derecho, Jurisprudencia y
Administración", fue Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y
Presidente del Colegio de Abogados.
Sobre los temas de su especialización (procedimientos jurídicos y organización de
tribunales) dictó cursos universitarios y conferencias en varios países y también dio a
conocer diversos trabajos, entre otros un frecuentado "Vocabulario jurídico".

En América Latina es muy conocido el famoso “Decálogo del Abogado”, redactado por
el eminente jurista uruguayo Eduardo Couture, quien fue incorporado al “Colegio de
Abogados de Lima”, como Miembro de Honor en 1951.

Presidió el Instituto Cultural Uruguayo - Brasileño y fue miembro de Número y vice -


presidente de la Academia Nacional de Letras. De su viaje por países de América
Latina, Europa y Estados Unidos dejó testimonio en un libro, "La comarca y el mundo"
(1953).

Su famosa frase quedará grabada para la posteridad: “Si el Derecho se contrapone con la
Justicia, inclínate por la Justicia”.

La noticias crimini ( supuesto de hecho ) base de la imputación relación con el supuesto de


hecho legal ( tipo penal)

Primer paso ( imputación fáctica o física) reultado lesivo , exteriorización de la conducto


( tipos de comisión es una mutacion de la realidad exteriorización de la voluntad

Segundo paso imputación normativa o dogmatica

ACCIONES ES UN MANDATO IMPERATIVO, ESTA EN LA NORMA

Omision : admite no auxiliar a una persona ( imperativo)

PRINCIPIO DE IMPUTACION , NO PUEDE HABER EN LA NORMA PENAL

Elementos de convicción estas se convertirán en nprueba

Sistemas procesales

Principios

Conjunto de insi¿tituciones que determinan la froma de contener el proceso formLIDADES


por el principio

Asignaciones de roles: ministerio publico , fiscal , juez etc.

Sistemas garantistas con rasgos


DERECHO PENAL

Define el hecho relevante

OBJETIVO :

SUBJETIVO : Se incorpora en el titulo penal

Nexo causal y resultado (

La separación entre etapa de instrucción y etapa del juicio, en la que jueces distintos tienen
cada uno las diversas etapas a su cargo.

Sistema mixto , a cargo del juez instructor ,

Características (ore guardia)

- La acción ( ministerio publico) había los agentes fiscales , en la actualidad aparece el


ministerio publico , el titular de la acción ( autónomo e independiente al poder
judicial) ….construir la imputación, en la etapa de investigación ( principio de
objetividad)--- carga de la prueba ( ministerio publico )
El juez dicta un auto 1 A BREVE INSTRUCCIÓN (CABEZA DE PROCESO) cuando el
hecho constituye un delito , no prescrito y se haya individualizado 1940 código.
- La jurisdicción cuando el juez dicta el acto de apertura de instrucción , se le conoce
como juez de instrucción , características de 1940 codigo
- La situación de los sujetos procesales, distintas en las etapas de proceso 1 etapa juez
instructor investigaba , el fiscal proponía prueba …. Durateel juicio es un arbitro
- El imputado
- Se admite medidas privativas de libertad y se teoriza sobre su excepcionalidad
- El procedimiento , esta constituido por dos etapas: por un lado la instrucción
preparatoria, caracterizada por ser escrita, reservada y limitadamente contradictoria y
por otro lado , el juicio oral que se caracteriza por ser diametralmente opuesto esto es
oral publico y contradictoria
Reservada un publico no podía conocer ( era para las partes)
- Régimen probatorio:
En el peru no hubo juzgado

El codigo de procedimiento penales de 1940


SISTEMA ACUSATORIO GARANTISTA

Caracteristicas

División de poderes / roles

- Por un lado el acusado

You might also like