You are on page 1of 26

INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

CAPÍTULO I

1. El Problema Y Su Importancia
1.1. Antecedentes

La CORPORACIÓN BOLIVIANA DE FOMENTO, lleva adelante el estudio de pre


factibilidad para la instalación de un ingenio Azucarero en las proximidades de
Montero - Provincia Obispo Santi esteban.
1953.- La compañía FIVES LILLE de Francia gana la licitación para la
implementación del ingenio Guabirá con una capacidad de molienda de 1,000
TCD, en más de 400 ha de terrenos cedidos por Don Juan Parada.
1956.- El 6 de Julio de 1956 Guabirá da inicio a la primera zafra produciendo en
esa gestión 30,007 quintales de azúcar refinada y 332,350 litros de alcohol de
buen gusto.
1963.- El Ingenio Azucarero Guabirá, realiza la primera ampliación importante
de fábrica, para una molienda de 1,500 toneladas/día.
1969.- Se instala el primer difusor de Sudamérica incrementando la capacidad
de molienda a 3,200 TCD (segunda ampliación).
1976.- Guabirá realiza una tercera ampliación de fábrica para una molienda de
5,500 toneladas/día.
1986.- Guabirá - CBF pasa a manejo de Guabirá Cordecruz.
1993.- CORDECRUZ transfiere los activos industriales del Ingenio Guabirá a la
SOCIEDAD ANONIMA MIXTA (40% participación de trabajadores, 40%
cañeros/productores y 20% el estado),con el compromiso que después de dos
años el Estado venda sus acciones en partes iguales a cañeros y trabajadores
perfeccionando la PRIVATIZACIÓN del Ingenio. El 01 de Julio de 1993 empieza
una nueva época para el Ingenio.
1999.- Cuarta ampliación 8,000 toneladas de caña al día (TCD).
2003.- Quinta ampliación 10,000 TCD. Se amplía la capacidad de destilación de
alcohol.
2008.- El Ingenio Azucarero Guabirá S.A., realiza la inversión más grande de su
historia en equipos, 22 MM de dólares. Para alcanzar una molienda de 14,000

1
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

TCD, una producción de 3 millones de quintales de azúcar y 65 millones de litros


de alcohol.
El Ingenio Azucarero Guabirá S.A., está ubicado a 53 kilómetros de la ciudad de
Santa Cruz y a, 3 kilómetros de la ciudad de Montero. El 6 de Julio del año 1956,
se da inicio a la primera zafra Azucarera del Ingenio Guabirá. Estaba presente
el entonces Presidente Constitucional de la Republica Dr. Víctor Paz Estenssoro,
los principales Ministros de su gabinete, entre ellos Don Alfonso Gumucio Reyes,
autoridades nacionales y regionales, un gran número de invitados especiales,
Cañeros y Trabajadores. No era para menos, pues se estaba poniendo en
marcha un gran proyecto nacional, que se convertiría en un verdadero polo de
desarrollo para el país, Santa Cruz y en especial para todo el Norte Integrado.
Habían transcurrido tres años desde que el gobierno encomendó a la
Corporación Boliviana De Fomento (CBF), la instalación de una industria
azucarera, con el objetivo de autoabastecer con azúcar al país, apoyando el
proyecto con un impuesto de 4 Bs. Por kilogramo de azúcar importada. Se
construyeron carreteras asfaltadas, se encararon programas de migración, se
dieron incentivos a la agricultura y también a otras industrias, para lograr
satisfacer la demanda del mercado nacional y fue así, que la primera exportación
de azúcar, se realizó en el año 1964. GUABIRÁ, se convirtió en sinónimo de
desarrollo, con un gran efecto multiplicador en el comercio, entidades gremiales,
el transporte, educativas, salud, agropecuarias e industriales, que apoyó la CBF
en el área de influencia del ingenio (aserraderos, ingenios arroceros, cabañas
ganaderas, porcinas y lecheras, matadero, frigorífico, planta de leche y otras).
GUABIRÁ, fue también un referente de producción, de avance tecnológico y de
trabajo industrial logrando aumentar su capacidad de molienda de 1.000 TCD
(toneladas de caña por día) a 5.500 TCD y 1.680.000 qq de azúcar el año 1976.
En marzo de 1986, se transfiere a CORDECRUZ (Corporación Regional De
Desarrollo De Santa Cruz), después de la disolución de la CBF (DS 21060),
concluyendo la administración estatal el año 1993. El 1 de julio de 1993,
GUABIRÁ se privatiza (Ley 1330 y DS 23536), traspasando el 40% de las
acciones a sus CAÑICULTORES, el 40% a sus TRABAJADORES y el 20%

2
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

conserva CORDECRUZ, quién después de dos años, transfiere este porcentaje


al sector cañero, agrupado en ÚNICA S.A. El crecimiento de GUABIRÁ en
manos de sus nuevos dueños privados, ha sido vertiginoso. Desde 1993 a la
fecha, se han invertido en la industria más de 38 millones de dólares y en campo,
se han doblado los cultivos, de caña, reafirmando la posición de verdadero
LÍDER de la industria Azucarera Nacional, convirtiendo al ingenio en una
empresa moderna, certificada, diversificada y al nivel de los mejores ingenios de
países vecinos. Los resultados de producción obtenidos a partir de 1993, de 38
Millones de Toneladas métricas al año 2016, se han elevado a cerca de los 150
millones. Un buen manejo ejecutivo y mediano progreso tecnológico han
colaborado para este mérito.
Para nuestro ámbito de estudio nos abocaremos en la disminución del precio del
producto de azúcar refinada de 1Kg. Que está en 7 Bs.

1.2. Justificación

El azúcar refinado, es una sustancia química que se obtiene a partir de la


refinación del azúcar natural.

Dicho producto se considera uno de los más consumidos y utilizados por la


población, no solo de Bolivia sino del mundo.

Pero también cabe mencionar que a pesar de que este producto es uno de los
mas consumidos y utilizados por la población, se ha podido observar que en los
últimos años las empresas productoras de este bien, han experimentado una
creciente disminución en sus ventas, debido a la constante competencia que
existe hacia este producto, que ellos comercializan; productos como stevia,
miel, jarabe de maple, entre otros, que prometen ser mucho más sanos y menos
dañinos para la salud de la población, que el azúcar refinada.
Además de la existencia de otras empresas que se dedican a la producción de
azúcar refinada, lo cual implica que exista una mayor competencia en el
mercado.
3
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

Es así como varias empresas deciden como último recurso disminuir el precio
de sus productos para lograr mantener en funcionamiento las mismas y poder
obtener utilidades aunque no llegaran a ser las esperadas.

Desde el ámbito socio-económico, la producción de la azúcar refinada es una


actividad sostenible que genera un ingreso permanente y empleo para muchas
personas del ámbito rural que participan en la producción de azúcar, para su
posterior venta hacia la población.

Así mismo la ley de participación popular permite a los municipios del oriente
boliviano apoyar al sector productivo azucarero y ser parte de la ejecución del
mismo.

1.3. Presentación del problema de justificación

Basados en lo mencionado anteriormente, nos parece que es una problemática


importante para el sector azucarero la competencia que existe en el mercado.

Por lo cual decidimos centrarnos en el INGENIO AZUCARERO GUABIRA


S.A., que es una empresa dedicada a la producción y comercialización de
azúcar refinada y que en los últimos años ha sufrido una disminución en
sus ingresos debido a la competencia existente en el mercado, ya que las
demás empresas presentan sus productos a un menor precio, lo cual
ocasiona que la población elija otra marca diferente a “Azúcar Guabirá” o
termine eligiendo otros productos sustitutos del azúcar refinada.

Es así que como grupo tomamos la decisión de enfocarnos en el tema de


los costos que influyen en la determinación del precio del “azúcar refinado
guabirá”, y observar si existe la posibilidad de disminuirlos para así lograr
un precio para el mercado, que sea más accesible para la población y que
pueda incrementar sus ventas.

4
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Realizar un estudio de los precios y costos de la producción de azúcar,


de tipo refinado, del INGENIO AZUCARERO GUABIRA S.A., con el que
se comercializa en el mercado y llega al consumidor final.

1.4.2. Objetivos Específicos

Recolectar información respecto al centro de producción


Recolectar información de los costos de producción
Determinar el tipo de sistema de costos que utiliza la empresa
Identificar las falencias que pudiera tener la empresa
Estudiar y analizar los costos de producción.
Identificar las operaciones que se efectúan en el proceso de
elaboración del producto.
Recolectar información necesaria de los balances y estados de
resultados además de la cantidad de impuestos que cancelan sobre el
producto que fabrican.

CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1 ANTECEDENTES HISTORICOS

5
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

La contabilidad de costos surgió con el desarrollo de las empresas industriales a


finales del XIX.

Antes de este periodo existía una contabilidad global basada en la acumulación de


operaciones efectuadas por el comerciante. Con el objeto de formarse una rápida
idea acerca de la evolución que la contabilidad de costos ha tenido en el tiempo,
aun cuando no se le identificara como tal, es preciso retraerse a las antiguas
civilizaciones del Medio Oriente, donde no obstante, la contabilidad como disciplina
se remonta a unos cuatros mil años antes de la era cristiana, conservándose
registros de los registros contables en Mesopotamia. Algunos autores afirman que
la contabilidad de costos se inicio en las fábricas florentinas de telas del siglo XII,
mientras otros ubican su nacimiento en el siglo XIV durante el desarrollo del
comercio ingles e italiano.

Unos de los investigadores que ha estudiado el origen de la contabilidad de costos


establecen que su establecimiento surgió en Inglaterra, durante el reinado de
ENRIQUE VII (1485-1509) a consecuencia de restricciones impuestas a los
fabricantes de algodón lo que obligo a estos a organizarse en comunidades
industriales de manera que los vendedores se vieron en la necesidad de conocer
con mayor exactitud el costo de los productos para rendir cuentas a sus mandantes.

Otro factor que aparece promoviendo el establecimiento de la contabilidad de costos


durante la edad media fue el desarrollo del comercio y la consecuencia entre los
distintos comerciante, lo que hizo surgir algunos intentos para identificar los costos
de fabricación y tratar de calcularlos; ello constituyo, sin embargo, un hecho aislado
por cuanto la contabilidad utilizada era elemental y estaba diseñada para registrar
obligaciones externas y recaudaciones efectuadas, pero no cubría transacciones
internas del proceso productivo.

La importancia en la toma de decisiones de la empresa: Las empresas


constantemente se encuentran ante situaciones difíciles que requieren de una toma
de decisiones rápida, actual y eficaz para resolver problemas o bien para poder
evitarlos en un futuro, para los administradores, el proceso de toma de decisiones
es sin duda una de las mayores responsabilidades por ello es importante que se

6
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

hable de contabilidad de costos, porque desde un punto de vista muy personal, este
es un punto clave para el buen funcionamiento de una empresa, ya sea industrial o
comercial.

Los mandos altos, la gerencia y el departamento administrativo enfrentan


constantemente situaciones que afectan el funcionamiento de la empresa, la
información que obtengan acerca de los costos y de los gastos en que incurre la
organización para realizar su actividad, son de vital importancia para la toma de
decisiones, esto hace que hoy en día la contabilidad de costos tome gran notabilidad
frente a la necesidad de los usuarios de la información.

Dentro de cualquier tipo de organización un factor importante es un buen control de


costos. Esto se realiza como un esfuerzo para tratar de obtener una producción o
servicio de calidad, gastando la menor cantidad de dinero que sea posible, lo
anterior conducirá a la empresa a ofrecer a sus clientes precios razonables y quizás
mejor que los de la competencia.

En la actualidad existe una gran complejidad económica en la administración de los


recursos, lo que exige efectividad y eficiencia por parte de la empresa y es
importante que los directivos estén comprometidos con la administración a fin de
lograr un uso óptimo de los insumos. El control administrativo debe ser el proceso
mediante el cual, la administración asegura que los recursos son obtenidos y usados
eficientes y efectivamente, en función de los objetivos planeados por la
organización.

2.1.1. NATURALEZA GENERAL

El costo representa la suma de erogaciones, es decir, el costo inicial de un activo o


servicio adquirido se refleja en el desembolso de dinero en efectivo y otros valores,
o en un pasivo incurrido.

7
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

Además del precio de adquisición de un activo, se puede incurrir en otros costos


preliminares para permitir que el activo rinda los servicios esperados. En esta
categoría se incluyen los gastos de transporte por recepción de materiales y equipo
y, el costo de instalar los activos fijos. Los principios de contabilidad establecidos
requieren que estos desembolsos se asignen directamente al costo de la propiedad
adquirida. Un negocio incurre en costos con el propósito de obtener ingresos. La
utilidad de un negocio se basa en la relación que existe entre el ingreso y los costos.
Una función importante de la Contabilidad de costos es la de asignar costos a los
productos fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta.

Los costos tienen por característica común su relatividad, por lo que cada acepción
del mismo se halla vinculada de manera unívoca al fin tenido en cuenta al
determinarlo.

Existen por tanto, diferentes medidas de costos para diferentes propósitos y para
facilitar diferentes decisiones. JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS, HISTORIA
DE LOS COSTOS .

2.1.2. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN A LOS COSTOS. - La contabilidad


de costos es un sistema de información para predeterminar, registrar, acumular,
distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción,
distribución, administración y financiamiento.

Se relaciona con la acumulación, análisis e interpretación de los costos de


adquisición, producción, distribución, administración y financiamiento, para el uso
interno de los directivos de la empresa para el desarrollo de las funciones de
planeación, control y toma de decisiones

Es una disciplina social que considera los siguientes aspectos:

 CONTABILIDAD: genera información medible en términos monetarios,


presentándola en forma estructurada y sistemática para reflejar las
operaciones de una empresa (Aquí se ubica la contabilidad de costos).

8
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

 AUDITORÍA: verifica la información contable.


 FINANZAS: proporciona información financiera a partir de la información
contable.
FUENTE:http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html

2.2 CONCEPTOS GENERALES

2.2.1 Definición de Costos.

“Es el valor monetario de los recursos que se entregan o prometen entregar,


a cambio de bienes o servicios que se adquieren.”

(GARCÍA COLÍN, Contabilidad de costos)

“Son la suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir


algo.”

(DEL RIO GONZALEZ, Costos I)

“Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos,


depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones atribuibles a un periodo
determinado, relacionadas con las funciones de producción, distribución,
administración y financiamiento.”

(ORTEGA PÉREZ DE LEÓN, Contabilidad de costos)

“es un resumen de erogaciones aplicadas a un objetivo preciso: productivo o


distributivo, recuperable a través de los ingresos que generen.”
(CONTABILIDAD DE COSTOS, E. Reyes Pérez)

“Un costo representa los recursos que han sido o deben sacrificarse para
alcanzar cierto objetivo”
(CONTABILIDAD DE COSTOS: ANALISIS Y CONTROL, Gordon
Shillinglaw)
“Es el monto medido en términos monetarios, del dinero desembolsado o
demás bienes transferidos como acciones de capital emitidas, servicios

9
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

ejecutados o la adquisición de un pasivo, a cambio de bienes o servicios


recibidos o que se espera recibir”.
(BOLETIN DE TERMINOLOGIA CONTABLE, AICPA)

Como grupo creemos que el concepto más apropiado para definir la contabilidad
de costos es el siguiente:

“La Contabilidad de Costos se define como el cuerpo de conceptos, métodos


y procedimientos usados para medir, analizar o estimar los costos, la
rentabilidad o el rendimiento de los productos individuales, los
departamentos y otros sectores de las operaciones de una empresa, para
uso interno o externo o para ambas aplicaciones y con el fin de informar
acerca de estas cuestiones a las partes interesadas”.
(CONTABILIDAD DE COSTOS: ANALISIS Y CONTROL, Gordon
Shillinglaw)

2.2.2 Definición de Gastos.

“Comprende todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. En
un sentido más limitado, la palabra gasto se refiere a gastos de operación, de ventas
o administrativos, a intereses y a impuestos.”

(Contabilidad de costos, JAMES A. CASHIN)

2.2. ALCANCE DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

La contabilidad de costos trata de determinar costos por partidas o por unidad.

La contabilidad de costos se ocupa principalmente de las siguientes actividades:

a) DETERMINACION DE COSTOS

10
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

Medición o estimación de los costos de productos individuales,


departamentales y otros sectores de las operaciones de la empresa.

b) ANALISIS DE COSTOS
Estimación de las relaciones entre los costos y sus diferentes determinantes.

c) REGISTRO DE COSTOS
La clasificación y distribución de los costos entre las distintas cuentas del
mayor.
d) CONTROL DE COSTOS
Consiste en la determinación de variaciones entre los costos actuales
obtenidos y los que se consideran normales a una ejecución satisfactoria,
identificando las causas que originan tales variaciones.
e) INFORMACION DE COSTOS
Comunicación de datos de costos a las diferentes partes interesadas.
(Contabilidad de Costos I, MSc. Jeyling Alfaro Manzanares)

2.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CONTABILIDAD DE


COSTOS

Ventajas

a) Se conoce el costo de la unidad producida. Por lo tanto:


Se fija la política de precios de venta en forma razonable
Se pueden determinar los resultados por línea de producción
Los inventarios finales de la producción terminada y en proceso se
pueden valuar correctamente.
b) Los resultados se conocen con toda oportunidad y son correctos. De lo que
se desprende:
Pueden formularse los presupuestos correctamente

11
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

Pueden darse las soluciones acertadas para asegurar los


rendimientos establecidos en la empresa.
c) Se establecen comparaciones entre los costos de distintos periodos, con lo
cual:
Se determinan las causas de los cambios en los costos de fabricación
más fácilmente.
Se localizan filtraciones, y se toman medidas, de manera oportuna,
que convengan, para evitarlas.
d) Las cuentas de materia prima, producción en proceso y artículos terminados,
se llevan por inventarios perpetuos, lo que permite:
Conocer las existencias de materias primas, producción en proceso y
artículos terminados, y sacar el valor correctamente.
Evitar faltantes o sustracciones.
Realizar un proceso para la compra de materiales.
Fijar existencias mínimas y máximas de materiales y productos.

e) Pueden obtenerse estados analíticos, comparativos y en general informativos,


con la frecuencia y amplitud que se juzgue necesaria.

f) Se facilita para la realización de auditorías.

Desventajas

Para aquellas empresas que no tienen un sistema de costos.

a) La contabilidad no sigue con la oportunidad y detalle necesarios de las


operaciones que se ejecutan, especialmente en producción.

b) Se desconoce el costo unitario del producto.

c) No se tiene un verdadero control de las operaciones y manejo de los


inventarios (materia prima, productos en proceso y artículos terminados).

d) No se pueden realizar estudios analíticos para la buena toma de decisiones.

(Contabilidad de Costos I, MSc. Jeyling Alfaro Manzanares)

2.4. DIFERENCIAS ENTRE COSTOS Y GASTOS

12
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

2.4.1. Costos
 Costo del producto o costos inventariables

El valor monetario de los recursos inherentes a la función de producción; es decir,


materia prima directa, mano de obra directa y los cargos indirectos.

Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en


proceso y artículos terminados, y se reflejan dentro del Balance General.

Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a


medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de
los artículos vendidos.

(Costo de producción, Lic. Victor Valencia)

2.4.2. Gastos
 Gastos del periodo o gastos no inventaríales

Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos
elaborados.

Se relacionan con las funciones de distribución, administración y financiamiento de


la empresa.

Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de Resultados


a través del renglón de gastos de ventas, gastos de administración y gastos
financieros, en el periodo en el cual se incurren.

 Costos capitalizables

Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se
deprecian o amortizan a medida que se usan o expiran, dando origen a cargos
inventariables (costos) o del periodo (gastos).

13
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

2.5. Clasificación de los costos y gastos


2.5.1. Por su función
 Costo de Producción.- Son los que se generan en el proceso de transformar
las materias primas en productos elaborados: materia prima directa, mano
de obra directa y cargos indirectos.
 Gasto de Distribución. - Corresponden al área que se encarga de llevar los
productos terminados desde la empresa hasta el consumidor: sueldos y
prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones a
vendedores, publicidad, etcétera.
 Gasto de administración. - Se originan en el área administrativa,
relacionados con la dirección y manejo de las operaciones generales de la
empresa: sueldos y prestaciones del director general, del personal de
tesorería, de contabilidad, etcétera.
 Gastos Financieros. - Se originan por la obtención de recursos monetarios
o crediticios ajenos.
2.5.2. Por su identificación
 Costos Directos. - Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar
plenamente con los productos o áreas específicas.
 Gastos indirectos. - Son costos que no se pueden identificar o cuantificar
plenamente con los productos o áreas específicas.
2.5.3. Por el periodo en que se llevan al Estado de
Resultados
 Costos del Producto o Inventaríables.- Están relacionados con la función
de producción. Se incorporan a los inventarios de materias primas,
producción en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo dentro
del balance general. Los costos del producto se llevan al estado de
resultados, cuando y a medida que los productos elaborados se venden,
afectando el renglón de costo de los artículos vendidos.
 Gastos del Periodo o No Inventariables.- Se identifican con intervalos de
tiempo y no con los de productos elaborados. Se relacionan con la función

14
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

de operación y se llevan al estado de resultados en el periodo en el cual se


incurren.
 (Ingresos y Gastos, Msc. Carmen Manzanares)

2.5.4. Por su grado de variabilidad
 Gastos Fijos. - Son los costos que permanecen constantes dentro de un
periodo determinado, independientemente de los cambios en el volumen de
operaciones realizadas.
 Costos Variables. - Aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del
volumen de las operaciones realizadas.
 Costos Semifijos. - Los que tienen elementos tanto fijos como variables.
(Ingresos y Gastos, Msc. Carmen Manzanares)

2.5.5. Por el momento en que se determinan
 Costos Históricos. - Se determinan después de la conclusión del periodo
de costos.
 Costos Predeterminados. - Se determinan con anticipación al periodo en
que se generan los costos o durante el transcurso del mismo.
(Ingresos y Gastos, Msc. Carmen Manzanares)

2.5.6. Empresa Comercial y Empresa de transformación

Es importante mencionar las diferencias que existen entre las actividades de


la empresa comercial y la empresa de transformación.

 Empresa comercial. - Tiene como principal función económica actuar como


intermediario, comprando artículos elaborados para posteriormente
revenderlos

15
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

 Empresa de transformación. -Se dedica a la adquisición de materias primas


para transformarlas y ofrecer un producto a los consumidores, diferente al
que la empresa adquirió.
(Ingresos y Gastos, Msc. Carmen Manzanares)
2.6. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

La Contabilidad de Costos persigue los siguientes fines:

Control de las operaciones y gastos


Información amplia y oportuna
Determinación correcta del costo unitario

De este se pueden derivar una serie de objetivos como:

Fijación de precios de venta, normas o políticas de operación o


explotación.
Valuación de artículos terminados y en proceso
Determinación del costo de producción de lo vendido
Toma de decisiones como comprar o fabricar
(Ingresos y Gastos, Msc. Carmen Manzanares)
2.7. ELEMENTOS DEL COSTO

Todo bien producido o servicio prestado, está compuesto por tres elementos que
son: material directo, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
En el caso de la prestación de un servicio, éstos, en la mayoría de los casos,
tienen únicamente costos de mano de obra directa y costos indirectos de
prestación del servicio.

a) MATERIALES DIRECTOS. Representa el costo de los materiales que


pueden ser identificados, cuantificados (medidos) y valorizados exactamente
en una unidad de producto terminado, o en un servicio prestado. Por ejemplo,
la madera en los muebles, el cuero en el zapato, la tela en un vestido.

b) MANO DE OBRA DIRECTA. Son los salarios y prestaciones y demás


pagos que la empresa hace por los operarios que realizan labores reales o
propias de producción, o de prestación de un servicio. Por ejemplo, el

16
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

cortador, el pulidor, el ensamblador, el pintor, en el caso de la manufactura;


el asesor, en el caso de la prestación de servicios.

c) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. Llamados también carga


fabril, o gastos generales de fabricación, son aquellos que no se pueden
identificar, en la mayoría de las veces, ni cuantificar y valorizar exactamente
en una unidad de producto terminado o en un servicio prestado, y entran a
formar parte del costo del producto en forma de prorrateo. Está compuesto
por:

(Contabilidad de costos, Lic. David Rojas Mejia)

COSTOS DE LOS MATERIALES INDIRECTOS. Son aquellos que no


se pueden identificar algunas veces, ni cuantificar y valorizar exactamente en
una unidad producida o en un servicio prestado. Por ejemplo, la lija,
la pintura, la laca, etc.

(Contabilidad de costos, Lic. David Rojas Mejia)

COSTOS DE MANO DE OBRA INDIRECTA. Son los salarios y


prestaciones y demás pagos que se hacen por el empleado que no realiza
labores el supervisor, secretarias, etc.

(Contabilidad de costos, Lic. David Rojas Mejia)

OTROS COSTOS. Son aquellos diferentes a los materiales indirectos


y a la mano de obra indirecta, como por ejemplo, costos por depreciación,
servicios, amortizaciones, arrendamientos, seguros, mantenimientos, etc.

De acuerdo con lo anterior, para fabricar una mesa en madera, referencia X, los
elementos del costo serían:

a) COSTO DE LOS MATERIALES DIRECTOS. La madera, la fórmica y los


tornillos (cantidad exacta por mesa).

17
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

b) COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA. Salarios y prestaciones y


demás pagos (Caja de compensación y seguridad social) que se hacen por: el
cortador, el pulidor, el ensamblador, el pintor, etc.

(Contabilidad de costos, Lic. David Rojas Mejia)

c) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN:

COSTO DE LOS MATERIALES INDIRECTOS. Laca, pintura, lija,


pegante, etc.

COSTO DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA. Salarios y


prestaciones y demás pagos que se hacen por: el jefe de planta, el
contador de costos, las secretarias de la planta, el mensajero de la
planta, los supervisores, etc.

OTROS COSTOS INDIRECTOS. Servicios públicos de la planta


(energía, agua y teléfono), depreciaciones de la planta (de la
maquinaria, del edificio, muebles y enseres, vehículos), seguros de la
planta, arrendamientos, amortizaciones, impuestos de la planta,
mantenimientos (correctivos y preventivos).

Sin estos elementos, en nuestros tiempos, no habría producción.

(Contabilidad de costos, Lic. David Rojas Mejia)

2.8. SISTEMA DE COSTOS

2.8.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Sistema de costos es el conjunto de procedimientos, métodos y técnicas utilizadas


para la determinación de costos de producción

2.8.2. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE COSTOS

18
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

Para la integración de un sistema de contabilidad de costos es necesario un método


de control de existencias (periódico o perpetuo), un procedimiento de control de
operaciones productivas (ordenes o procesos), una técnica de valuación (costos
históricos o predeterminados) y un método de costeo del producto y obtención de
costos (tradicional, variable o integral-conjunto.

A.- POR LA ACUMULACION DE COSTOS EN EL PERIODO

La acumulación de costos en general es la colección organizada de datos de


costo con vía a un juego de procedimientos métodos o técnicas. La
clasificación de costos es la agrupación de todos los costos de producción en
varias categorías para satisfacer necesidades de administración.

Una adecuada acumulación de costos provee a la administración las bases


para predecir las consecuencias económicas de sus decisiones. Los costos
se pueden acumular en base a las siguientes métodos de control de
existencias:

(Guía de Estudio Costos I, Msc Lenny Villarroel)

1.- METODO PERIODICO DE ACUMULACION DE COSTOS

Un método de acumulación de datos de costos que provee información


de costos limitada durante un periodo y requiere ajustes trimestrales,
semestrales o al final de cada año para determinar el costo de los
artículos manufacturados basándose en inventarios físicos periódicos
de existencias de materiales, producción en proceso y artículos
terminados.

19
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

Este método no es un método completo de acumulación de costos


porque los costos de materiales, producción en proceso y productos
terminados solo son determinados después de que se realizan
inventarios físicos. A causa de esta limitación, el sistema periódico de
acumulación se utiliza generalmente para pequeñas empresas
manufactureras.

(Guía de Estudio Costos I, Msc Lenny Villarroel)

2.- METODO PERPETUO DE ACUMULACION DE COSTOS.

Un método de acumulación de datos de costos a través de tres


cuentas de inventario: almacén de materiales, producción en proceso
y almacén de productos terminados, el cual provee información
continua del inventario de materiales, del inventario de trabajo en
proceso y del inventario de artículos terminados, del costo de los
artículos terminados y del costo de las ventas. Este método es
aplicado por gran número de empresas manufactureras medianas y
grandes.

Este método se diseña para presentar información relevante a la


administración, de manera oportuna, para ayudar en las decisiones de
planeación y control. El principal objetivo es la acumulación de costos
totales y el cálculo de costos unitarios.

(Guía de Estudio Costos I, Msc Lenny Villarroel)

B.- POR LA NATURALEZA DEL PROCESO DE PRODUCCION

Los procedimientos de control de operaciones productivas o tipos básicos de


procedimientos perpetuos de acumulación de costos, clasificación de
acuerdo con la clase de proceso de producción son el costeo por ordenes de
trabajo y el costeo por procesos y constituyen los dos procedimientos básicos
de control de las operaciones productivas.

(Guía de Estudio Costos I, Msc Lenny Villarroel)


20
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

1.- COSTOS POR ORDENES DE TRABAJO

En los costos por órdenes de trabajo los costos de producción se


cargan de acuerdo con lotes específicos de producción.

El procedimiento de acumulación y distribución de costo por ordenes


de producción es el mas adecuado cuando un producto o grupo (lote)
de productos se hace de acuerdo con las especificaciones de los
clientes, esto es, que cada trabajo es “hecho a la medida”, con el
acuerdo adicional del precio ligado aproximadamente al costo
estimado.

Bajo este procedimiento de control de costos, los tres elementos del


costo de un producto se acumulan de acuerdo a su identificación con
cada orden y el costo unitario del producto se calcula dividiendo el
costo total acumulado entre el total de unidades de la orden.

2.- COSTOS POR PROCESO

En el los procesos los costos de producción se cargan de acuerdo con


el resultado integro de un periodo de producción.

El procedimiento de acumulación de costos de producto de acuerdo al


departamento, centro de costos o proceso es utilizado cuando un
producto se fabrica se fabrica mediante un proceso de producción
masivo o un proceso continuo.

Bajo este procedimiento de control de costos, los tres elementos del


costo se acumulan de acuerdo con los departamentos o centros de
costos. Un departamento o un centro de costos es una división
funcional importante en una fábrica, donde se realizan los
correspondientes procesos de fabricación. El costo unitario par un
departamento o proceso se obtiene dividiendo el costo total
acumulado entre unidades equivalentes terminadas en el proceso y el
costo unitario total del producto terminado es al suma de los costos
unitarios de todos los departamentos o procesos.

21
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

C.- POR EL MOMENTO EN QUE SE DETERMINAN RESPECTO AL PROCESO


PRODUCTIVO.

Las técnicas de valuación de costos de producción, en cuanto a la época en que se


determinan o se obtienen se dividen en costos históricos (reales) y costos
predeterminados.

(Guía de Estudio Costos I, Msc Lenny Villarroel)

1.- COSTOS HISTORICOS

Los costos históricos o reales son aquellos que se obtienen después de que
el producto ha sido manufacturado.

2.- COSTOS PREDETERMINADOS

Los costos predeterminados son aquellos que se calculan antes de hacer o


de terminarse el producto y según las bases que se utilicen para su cálculo,
se dividen en costos estimados y costos estándar.

a) COSTOS ESTIMADOS
La técnica de costos estimados se basa en el calculo de costos
sobre ciertas bases empíricas antes de producirse el articulo o
durante su transformación y tiene por finalidad pronosticar el valor
y la cantidad de los elementos del costo de producción. El objeto
de la estimación es normalmente conocer en forma aproximada
cual será el costo de producción del articulo, para efectos de
cotizaciones a los clientes y sirve de base para valuar la producción
vendida, la producción terminada y las existencias en proceso;

22
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

pero considerando que son bases estimadas es necesario efectuar


ajustes para llegar a los costos históricos.
b) COSTEO ESTANDAR
Involucra la determinación de estándares de eficiencia, precio y
cantidad para los materiales directos, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación antes del comienzo de la
producción. Cuando la producción se inicia la producción en
proceso se carga por la suma de los costos históricos. En esta
técnica, los costos históricos deben ajustarse a los costos
estándar.
A intervalos determinados las diferencias entre costos históricos y
costos estándar se analizan y se usan por parte de la
administración como ayuda para la planeación futura y las
decisiones corrientes de control.
c) COSTEO NORMAL
En esta técnica los costos de materiales directos y la mano de obra
directa históricos pueden ser fácilmente determinados por órdenes
de trabajo específicos o, departamentos o procesos tal como los
costos se van causando. En cambio los costos indirectos de
fabricación se deben estimar a causa de que sus costos no se
incurren uniformemente en el periodo y ellos incluyen numerosos
elementos que no son proporcionales a la actividad productiva.
Muchas empresas tratan de solucionar esta situación cargando los
costos indirectos a producción en proceso basándose en una tasa
predeterminada de costos indirectos multiplicada por un factor real.

D.- POR EL COSTEO DEL PRODUCTO

Los métodos para obtener costos o costear el producto se clasifican en costeo por
absorción, directo e integral-conjunto.

(Guía de Estudio Costos I, Msc Lenny Villarroel)

23
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

1.- COSTEO DE ABSORCION O TRADICIONAL

Método de costeo bajo el cual tanto los costos variables de producción como
los costos fijos se cargan al costo del producto; es decir, se incluyen todos
los costos de producción, independientemente de si son fijos o variables. El
costo de distribución esta formado por los gastos de comercialización o venta
fijos y variables.

Este método se utiliza para propósitos de informes de uso externo, estados


contables.

2.- COSTEO DIRECTO

Método de costeo bajo el cual únicamente los costos que tienden a variar con
el volumen de producción se cargan al costo del producto. Bajo este enfoque
orientado según el comportamiento del costo, el costo de producción esta
compuesto de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos
de fabricación variables. Los costos indirectos de fabricación y los costos de
administración y distribución, ambos fijos se tratan como un gasto de
operación del periodo.

Los costos variables de administración y distribución no se incorporan a la


unidad para fines de valuación, pero si se toman en cuenta para la obtención
y planeación de utilidades, fijación de precios de venta, etc.

El costeo directo se usa internamente porque facilita el control del costo y


coadyuva a la toma de decisiones gerenciales.

3.- COSTO INTEGRAL-CONJUNTO

Es un método moderno considerado como auténticamente absorbente,


inventado por el Dr.

Cristóbal del Rio Gonzales, según el cual os costos de administración y


financiación son aplicados a los costos de producción y de distribución.

(Guía de Estudio Costos I, Msc Lenny Villarroel)

24
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

CAPITULO III
3. HIPOTESIS
La disminución de los costos de producción en un 15% implica que el precio de
venta actual disminuya y permita que la gente tenga mayor acceso al producto
en el mercado informal de Cochabamba.
Esta disminución de costos permitirá un incremento en las ventas del producto
lo cual originará mayores utilidades para la empresa.
Esta baja de costos se ve como algo positivo para la empresa debido a que
logrará aumentar en gran medida las ventas que tiene la empresa.

25
INGENIO AZUCARERO GUABIRA PÁGINA

26

You might also like