You are on page 1of 10

UNIONES QUIMICAS

Recordemos que los elementos se pueden clasificar en grandes familias: metales,


no metales. Si observamos la tabla periódica, a la izquierda de la línea escalonada
encontramos a los metales, a la derecha a los no metales y la última fila de la
derecha corresponde a los gases nobles (inertes).

En química vamos a encontrar muchas reglas o


leyes, pero la gran mayoría cuentan con excepciones
La excepción a esta regla es que el Hidrogeno es un
no metal, pero se encuentra a la izquierda de la tabla

Como vimos, la mayoría de los elementos no se encuentran


“puros” en la naturaleza, sino que los encontramos cuando
forman parte de compuestos. Por ejemplo, si queremos
obtener hierro, debemos buscar en la naturaleza “mineral
de hierro” (que son compuestos que contienen mucho
hierro) y luego purificarlo.

Esto se debe a que cuando los átomos se encuentran solos (“puros”), son
inestables. Es decir, que los átomos tienden a combinarse con otros para llegar a
una configuración más estable.
Imaginemos una persona furiosa, que tomo demasiada cafeína
durante la tarde y quiere irse a dormir. Si de alguna manera esa
persona logra gastar toda esa energía, es más probable que
duerma

Algo similar ocurre con los átomos inestables, cuentan con un


exceso de energía. Y cuando se combinan con otros átomos,
liberan esa energía formando un enlace dando lugar a una “unión
química”.

La unión química será entonces la fuerza con la


que están unidos los átomos. El estudio de
estas uniones es muy importante para
comprender las propiedades de las sustancias.

Estas uniones se dan gracias a los electrones


de cada átomo.

Recordemos que los átomos cuentan con protones y neutrones en su núcleo y con
electrones alrededor de ese núcleo.

En un principio, la cantidad de
electrones con la que cuenta el
átomo coincide con la cantidad
de protones. Así, el oxigeno se
encuentra en la posición 8 de la
tabla, lo que indica que tiene 8
protones y también 8 electrones.
Como vimos, estos electrones
están distribuidos en orbitales de
distintas formas, pero para hacer
un análisis simplificado podemos
imaginar al átomo en forma
similar a un sistema solar.

Algunos electrones entonces se van a encontrar más cerca del núcleo y otros más
lejos. A los electrones de la última capa se los llama “electrones de valencia” y
corresponden a los que se encuentran más lejos del núcleo. En el caso del oxigeno,
los electrones de valencia son 6.
Resulta muy útil graficar estos electrones de valencia junto al símbolo del elemento
para estudiar los enlaces de los compuestos. Este diagrama se llama “estructura de
Lewis”. A continuación, algunos ejemplos.

La cantidad de electrones de valencia, que se encuentren en este último nivel (o


capa), le otorga al elemento ciertas características. Por ello, en la tabla periódica los
elementos fueron ordenados en columnas, o grupos. Por ejemplo, todos los
elementos del grupo VI (también llamado 16) tienen en su último nivel 6 electrones,
lo que le da características comunes al Oxigeno (O) y al Azufre (S)

Es muy interesante estudiar el caso de los gases nobles (también llamados inertes o
raros). Estos son los elementos de la última columna de la derecha, el grupo VIII o
18. Todos ellos comparten la particularidad de contar con el último nivel de
electrones completo. En el caso del Helio (He) el nivel se completo con 2 electrones,
en otros casos como el Argón (Ar) el nivel se completo con 8 electrones. Los gases
nobles o inertes reciben este nombre por ser gases a temperatura ambiente y por
ser muy poco reactivos. A diferencia del resto de los elementos, normalmente se
encuentran estos elementos en la naturaleza sin formar parte de compuestos. De
hecho hemos escuchado hablar de globos inflados con Helio o de lámparas de
Neón.
Estos átomos son estables. Por ello, existe una teoría que afirma que los átomos de
los distintos elementos se combinan con otros para lograr una configuración similar
a la de un gas noble y llegar así a ser estables. Como si alguno de nosotros al estar
muy enojado quisiera lograr la tranquilidad del Dalai Lama

Para logar esta configuración entonces los átomos van a tender a tener 8 electrones
en su última capa o nivel. De ahí que la regla se llame “del octeto”

Como dijimos, vamos a encontrar excepciones. La primera va a ser el Hidrogeno,


que va querer ser como su gas noble más cercano: el Helio, que no tiene 8
electrones en su última capa, sino 2. Con lo cual el Hidrogeno va a buscar contar
con 2 electrones.

Existen varias formas para que los átomos logren los 8 electrones en la última capa

1. Pueden deshacerse de electrones que les sobra. Esto se da si tienen pocos


electrones para descartar, como puede ser el caso de Sodio (Na), que al
descartar 1 electrón pasaría a contar con 10 electrones en total, como el gas
noble Neón (Ne)
2. Pueden “robar” electrones a otro átomo. Lo que se puede dar, por ejemplo,
en el caso del Cloro, que está a solo un paso del Argón (Ar) y con solo 1
electrón lograría tener la configuración de este gas noble
Estas dos situaciones pueden observarse cuando se forma el compuesto cloruro de
sodio (NaCl), que corresponde a la sal de mesa

El átomo de Sodio se encuentra en la posición 11 de la tabla, cuenta con 11


protones y 11 electrones. Se encuentra en el grupo I de la tabla, lo que indica que
cuenta con un electrón de valencia, es decir, un solo electrón en la última capa. Al
combinarse con el Cloro pierde un electrón, quedando con 10 y logrando así la
configuración del Neón.

Mientras tanto, el átomo de Cloro se encuentra en la posición 17 de la tabla,


contando con 17 protones y 17 electrones. Al pertenecer al grupo VII, cuenta con 7
electrones de valencia en su último nivel. Al recibir el electrón del Sodio, el Cloro
queda con 8 electrones en la última capa, como la configuración del Argón.

Notar que los elementos van a buscar parecerse al gas noble más próximo en la
tabla, para el sodio resulta más fácil perder un electrón y parecerse al Neón que
ganar 7 y parecerse al Argón

Al ganar o perder electrones, los átomos dejan de ser electrónicamente neutros,


pasando a ser iones. Un ion es un átomo que presenta una carga eléctrica positiva o
negativa, debido a que ha perdido o ganado uno o varios electrones
(respectivamente). El ion de carga positiva es llamado catión, mientras que el ion
que gano un electrón y por lo tanto cuenta con carga negativa, se llama anión.

3. Una tercera opción es compartir electrones con otro átomo. Podemos


imaginar que esta sería la solución cuando ninguno de los átomos quiere
ceder sus electrones.

Para saber si un átomo va a ceder electrones o va a “robarlos” necesitamos evaluar


con que otro átomo se está a pupunto
nto de unir. Como muchas veces pasa, el electrón
lo ganara el más fuerte. Si no hay ganador, los compartirán.

Esta fuerza se puede medir y es llamada “electronegatividad”

Este valor indica la capacidad de un átomo para atraer electrones de otro átomo
cuandoo forma parte de un enlace químico en un compuesto. Si observamos cómo
están ordenados los elementos en la tabla periódica, podemos ver que los de mayor
valor de electronegatividad se encuentran arriba a la derecha.

La fuerza del enlace depende de la diferencia de electronegatividad entre átomos. Si


el compuesto cuenta con un elemento muy electronegativo y otro con muy poca
electronegatividad, entonces el elemento eletronegativo tendrá fuerza suficiente
para arrancarle
e el electrón al de menos electronegatividad. La unión entre estos dos
elementos será “iónica”
En cambio, si se combinan dos elementos de electronegatividad similar, tendrán que
compartir los electrones. La unión entre estos átomos será “covalente”

En términos generales, si combinamos un metal con un no metal, la unión será


iónica. Y si combinamos dos no metales, la unión entre ellos será covalente. Existe
una tercera opción de unión, la metálica, que se da combinando metales entre si.

TIPOS DE UNIONES

Encontraremos entonces tres tipos de enlaces entre átomos (uniones interatómicas)

1. Unión iónica: formadas por iones. Se dan cuando se unen metales y no


metales
2. Unión covalente: formadas por moléculas. Se dan cuando se unen no
metales entre si
3. Unión metálica: forman redes de cationes rodeados por electrones libres. Se
dan cuando se unen metales entre si

Las uniones iónicas y las metálicas son las más fuertes, mientras que las uniones
covalentes son las más débiles de las tres. Esto implica que es más fácil revertir una
unión covalente y “romper” esa unión, ya que los iones se encuentran compartidos.
Se da una transferencia de electrones (el metal cede electrones que el no metal
recibe)
En este tipo de enlace se comparten los electrones entre los no metales, como en el
caso del agua:
El enlace covalente puede ser puro o polar. El enlace puede ser simple, doble o
triple

ENLACE COVALENTE POLAR

Este enlace se da cuando la diferencia de electronegatividad entre los átomos es


tan grande que los electrones tienden a acumularse del lado de la molécula en
donde se encuentra el elemento más electronegativo (el que más los atrae)

Resulta útil tener en cuenta que los elementos más electronegativos son el
Nitrógeno, el Oxigeno, el Flúor y el Cloro

Esto lleva a que la molécula cuente con un dipolo, es decir, una zona con carga más
negativa (en donde se acumularon los electrones) y otra con carga más positiva

Así, las sustancias se pueden clasificar en “polares” y “no polares”, con propiedades
muy diferentes. Un ejemplo de molécula polar es la molécula de agua. Mientras que
un ejemplo de molécula no polar es el aceite. Esta diferencia de polaridad entre
ambas sustancias hace que no sean solubles entre si, por lo que seguiremos
trabajando con este concepto.

You might also like