Efectos de La Radiacion - Radioproteccion

You might also like

You are on page 1of 9

Efectos de la radiación en la salud.

La radiacion ionizante puede generar un daño directo en los tejidos, al


desplazar electrones de los átomos, o puede generar un daño indirecto. Este
ultimo se da, por ejemplo, cuando la radiación afecta al agua generando
radicales libres, que son muy reactivos y por lo tanto dañinos. Ambos efectos
pueden dañar al ADN, rompiendo la helice o alterando su estructura.

Los daños que la radiación genere van a depender del tipo de radiación y de
la dosis recibida. Pero no todas las celulas son igual de sensibles ante la
radiacion, por lo cual el riesgo para la salud no sólo depende de la intensidad de
la radiación y la duración de la exposición, sino también del tipo de tejido
afectado y de su capacidad de absorción. Por ejemplo, los órganos
reproductores son 20 veces más sensibles que la piel. Y como en tantos otros
peligros, los niños son más vulnerables.
Respecto a la dosis, la radiacion tiene una particularidad. Los daños no van a
ser los mismos si la dosis se recibe junta o de a poco durante un tiempo. Las que
se van recibiendo con tiempo, permiten que las celulas se reparen, evitando la
acumulacion de daño y las celulas puedan sobrevivir. Cuanto mas fraccionemos
las dosis, mas tiempo vamos a dar para la reparacion, minimi
minimizando
zando la muerte
celular.

Clasificacion de los daños

Los daños generados por la radiacion se pueden ser somaticos (que afectan
al individuo) o geneticos (que afectan a sus descendientes). Y pueden
clasificarse principalmente en:
en

-Daños agudos inmediatos los cuales se manifiestan entre unas horas y unas
semanas después de someterse a la radiación
radiación. Ej.:: nauseas, quemaduras,
hemorragias, diarreas, infecciones

-Daños tardios (o diferidos) los cuales aparecen al cabo


de algunos años después de la exposición a la
radiación. Ej.:: cancer, efectos heredi
hereditarios

A los fines de la proteccion radiologica, los daños suelen clasificarse


en causales (o deterministas o tisulares) y aleatorios (o estocásticos o
probabilísticos).
En los efectos causales la gravedad de las lesiones es tanto mayor cuanto
mayor es la dosis recibida; por debajo de una dosis mínima o umbral no se
producen. Generalmente estos efectos están producidos por dosis altas de
radiación que afectan a los tejidos más sensibles a la radiación y de renovación
rápida, como son la médula ósea, el aparato digestivo, la piel, los testículos y los
ovarios.
Los efectos biológicos aleatorios se denominan también estocásticos. Están
caracterizados porque en ellos es la probabilidad de que ocurra el efecto
biológico la que depende de la dosis y no la gravedad como en el caso anterior.
Son efectos del tipo "todo o nada" que sólo aparecen en algún individuo de los
que reciben una misma dosis de radiación. Estos efectos de carácter
probabilístico puede que no cuenten con dosis mínima o umbral, por ello la
reglamentación supone que no hay tal dosis umbral. Por tanto, una dosis mínima
de radiación podría producirlos al actuar sobre una parte importante de la célula
como el ADN, ocasionando una alteración grave. Los efectos aleatorios o
estocásticos, son siempre graves y comprenden la posible aparición de tumores
malignos del tipo de leucemias, cánceres de pulmón, piel, etc., y las alteraciones
genéticas del tipo de las anomalías hereditarias.

Como se observa en el grafico, generalmente se asume que aún las


pequeñas dosis de radiación ionizante pueden ser potencialmente dañinas.
Por lo tanto, las personas deben ser protegidas de la radiación ionizante en
todos los niveles de dosis. Sin embargo, sabemos que vivimos con radiación
natural (aprox 1-3 mSv/año) ¿Cuál será entonces un nivel de radiación
aceptable?
Una forma de determinar si la exposición a la radiación es dañina es medir
los milisievert.
sievert. Una exposición aguda a 1
1000 milisiever
siever puede generar nauseas.
Mientras que una de 4000 mSv puede ser mortal. Las dosis permitidas en los
lugares de trabajo se encuentran legisladas y deben ser controladas

Protección radiológica .

Existen 3 reglas básicas en la protección radiológica

 Aumentar la distancia a la fuente de radiación


 Limitar el tiempo en el que se está cerca de una fuente de radiación
 Aplicar blindaje
lindaje (habitación y personal)

Las acciones de tiempo, distancia y cobertura minimizan la exposición a la


radiación, de manera muy similar a como le protegerían contra la exposición
excesiva al sol. Veamos cada una de ellas

Regla 1: Aumentar la distancia a la fuente de radiación

Del mismo modo que el calor del


fuego pierde intensidad cuando nos
alejamos, la dosis de radiación
disminuye drásticamente si se
aumenta la distancia respecto de la
fuente.
Regla 2. Limitar el tiempo en el que se está cerca de una fuente de radiación

Para las personas que están


expuestas a la radiación,, limitar o
reducir al mínimo el tiempo de
exposición disminuye la dosis que
reciben de la fuente de radiación.

La radiactividad es acumulativa. Esto quiere decir que para protegernos


protegernos de la
radiactividad lo mejor es que estemos el menor tiempo posible cerca de donde hay
niveles altos de radiación.

Regla 3. Aplicar blindaje (de


de la habitación y personal)

El tipo de blindaje necesario para


protegerse de las radiaciones
dependerá del tipo de radiación.
radiación Las
radiaciones que emiten partículas,
partículas
como la radiación alfa o beta, pueden
frenarse con capas de aluminio
(incluso con capas de papel). SSin
embargo, los s rayos X no son frenados
por estas barreras, sino que requieren
barreras de plomo, hormigón o agua
Este es el motivo por el cual algunos materiales radiactivos se almacenan
bajo el agua o en habitaciones revestidas de hormigón o de plomo, y el motivo por el
cual se usan cobertores de plomo en las actividades relacionadas a la toma de
radiografías.. Por consiguiente, colocar un
una cobertura adecuada
uada entre la persona y
una fuente de radiación reducirá
cirá en gran medida la dosis que recibirá.

Barreras de plomo

El plomo es un metal muy denso. Eso significa que una botella llena de plomo
es mucho más pesada que una llena de aluminio. La densidad del plomo es de 11
g/cm3, mientras que la del hierro es de 8 g/cm3y la del aluminio de 3 g/cm3. Si
observamos la tabla periódica
periódica, podremos ver que el número atómico del plomo es
considerablemente
rablemente mayor al de los otros dos metales. Esto hace que los rayos X no
penetren tanto en láminas de plomo.
Prevención en el lugar de trabajo

La radiación y las substancias radiactivas existen de manera natural y


permanente en el medio ambiente y, en consecuencia, los riesgos derivados de la
exposición a la radiación solo pueden restringirse, pero no eliminarse por completo.
Sin embargo, en los lugares de trabajo pueden tomarse medidas de prevención
como las siguientes

1- Señalización. Delimitar las zonas de trabajo identificando la zona en la que se


trabaja con radiaciones ionizantes. El acceso a estas zonas debe estar
controlado, no puede ingresar el publico o personal que no sea del sector

2- Colocar barreras de protección entre las fuentes y las personas.

Por ejemplo, barreras de plomo o de hormigón


La protección de una plancha de 1mm de plomo equivale a la protección de:
 8 cm de hormigón armado
 15 cm de ladrillo común (macizo).
 200 mm de yeso
 7 a 8 cm de vidrio común
 7 mm de chapa maciza de hierro o acero

3- Proveer y controlar el uso de EPP para proteger las distintas partes del
cuerpo

Se deben utilizar los elementos de radioprotección personales y de la sala


(pollera plomada, pantallas con filtros especiales, gafas, etc.).
Es fundamental verificar el estado de los EPP y guardarlos siempre colgados
(no doblados) para evitar que se dañen.

4- Establecer procedimientos que reduzcan los riesgos.

Por ejemplo, sabemos que a mayor distancia de la fuente emisora, menor


dosis recibida. Debe evitarse y reducirse al máximo la posibilidad que el
trabajador resulte expuesto al haz de radiación primario o a la radiación
dispersa y tenerse muy en cuenta:
 El uso de accesorios de los equipos para sujeción de pacientes.
 La colaboración de los familiares (con la debida protección).
 Procurar que nadie permanezca al momento de la exposición
radiológica.
5- Capacitar a los trabajadores respecto a los riesgos de las radiaciones y los
procedimientos establecidos

Se deben conocer, además, los límites de dosis para el profesional expuesto


y los niveles de referencia para los pacientes.

6- Controlar las dosis recibidas por los trabajadores (mediante dosímetros) y


monitorear el estado de salud de los mismos

Sabemos que las radiaciones ionizantes pueden ser muy dañinas. Como no
podemos verlas ni sentirlas, resulta muy importante poder medir la cantidad
de radiación que uno recibe cuando está expuesto
Se recomienda la utilización de al menos dos dosímetros por cada personal
expuesto: uno por encima del delantal plomado y otro por debajo. Es
importante evaluar las dosis mensualmente y que la vigilancia de las mismas
sea llevada a cabo por un especialista calificado

7- Limitar el tiempo de exposición de los trabajadores a las radiaciones


ionizantes

Además, las trabajadoras deberán notificar al empleador ni bien se enteren


que están embarazadas de manera tal de que sus condiciones de trabajo
sean modificadas si ello fuera necesario.

You might also like