You are on page 1of 4

CURSO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA E INTERCULTURAL

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA - CREO


LICENCIATURA EN EDUACIÓN BASICA EN LENGUA CASTELLANA

A continuación, se expondrán dos casos de estudiantes con algunas dificultades


y/o trastornos en su lenguaje, teniendo en cuenta su rol como docente en Lengua
Castellana y los conocimientos adquiridos en este módulo escoger uno de los
casos y con el elabora un PIAR

Recuerda que la máxima nota a obtener en este trabajo será sobre 150 puntos.

Caso 1.
Paciente GJFC, de 10 años de edad portador de un trastorno del lenguaje digrafía actualmente
cursa tercer grado de educación básica primaria. En una institución oficial. Con vive con su familia
nuclear de mamá, papá y un hermano mayor de 18 años.

Aspectos cognitivos: Déficit de memoria secuencial, auditiva a corto plazo y verbal.

Aspectos perceptivos: Problemas de lateralización en el tratamiento de los estímulos auditivos.

Aspectos psicomotores: Inmadurez de las destrezas motoras.

Aspectos conductuales: Alteración de la capacidad de atención, hiperactividad. Alteración de las


relaciones afectivas y del control de las emociones.

Descripción de las dificultades presentadas en el aula de clase

La escritura espejo: El estudiante no presenta una representación estable de los rasgos que
componen los grafemas confundiéndolos y realizando una escritura espejo: Ejemplo: confusión de
<<p>> y <<q>>.

El intercambio de las letras: dificultad para decodificar el lenguaje concretamente en la


construcción de representaciones léxicas, en el aprendizaje de reglas fonema – grafema y grafema-
fonema. Por ejemplo, la palabra sol la escribe como los.

Dificultad de planificación: se refleja en la escritura un lenguaje con pocos elementos


gramaticales. Ejemplo: “En una fábrica se hacen máquinas simples que son las manos”

Dificultades en los procesos léxicos: El estudiante no logra encontrar las palabras pertinentes a la
hora de expresarse y redactar.
Dificultades en los procesos motores: El estudiante suele realiza en sus escritos
omisiones, sustituciones, adiciones y separaciones. Observar el ejemplo:

En los patrones motores gráficos: grafemas grandes o pequeños en exceso, desproporción entre las
letras, inclinaciones, dibujos inadecuados de las letras, grafismo que permiten la confusión de letras,
temblor en el trazado, etc.

Y en la organización general: espacios excesivos, amontonamientos de letras y palabras, márgenes


inadecuados, líneas inclinadas, etc.

El estudiante no ha asistido e
Caso 2.

Estudiante GHP de 12 años de edad, quien la docente remite a psicopedagogo que confirme una
posible dislexia en un alumno que presenta un rendimiento más lento y retrasado en áreas que
implican una coordinación visomotora y reconocimiento visual, tales como lectoescritura, cálculo...
Y en función de ello orientar al profesor y a los padres en la atención a este alumno. También
observa cierto retraimiento en sus relaciones con los compañeros. Repitió 4º curso en el centro
educativo al que pertenecía. Es el primer año que está en este centro. La profesora-tutora del
colegio donde estuvo señala que el alumno presentaba dificultad para alcanzar los objetivos
mínimos, por ello, debía asistir a clases de apoyo, pero no se hizo ningún tipo de adaptación, ya que
no se creía necesario porque se asociaba la dificultad a desinterés y comportamientos para llamar
la atención.

Descripción de las dificultades presentadas en el aula de clase

En referencia al área de Lengua tiene dificultades para:


- Asociar la secuencia fonema-grafema
- Comprender mensajes orales y escritos
- Identificar, reproducir y comprender las palabras como signos
- pronunciar palabras
- la orientación espacial
- Coordinación óculo-manual
- Realizar buena caligrafía
- Comete errores ortográficos
- Retener el vocabulario
- Posee lentitud lectoescritora

En referencia al dictado
- Inversiones: "ambirentos" (hambrientos), "mader" (madre), "permio" (premio), "pobers" (pobres).
- Omisiones: "aceto" (acepto), "Norega" (Noruega). - Sustituciones y confusiones: "abonbonados"
(abandonados), "sociedat" (sociedad). - Disociaciones: "notanto" (no tanto), "porquel" (porque el...)
- Errores de puntuación: no escribe con mayúscula detrás del punto y seguido. - No acentuación
gráfica: "carecian", "viajo" - Faltas ortográficas: "dicienbre", "estava", "ogar".

En referencia a sus relaciones con los compañeros:


- aislamiento - dependencia y pasividad
- actitud introvertida
- dificultades en la construcción de su imagen ("self")

En ambos casos los estudiantes conviven con sus padres y dos hermanos uno
mayor a él en dos años y una menor en dos años a él. Continúan en el mismo
colegio desde su inicio de año escolar en transición.
Recuerda la fecha máxima de entrega 09 de marzo de 2022
Subir el documento al siguiente link
https://drive.google.com/drive/folders/1dfC8gqhaM1eoZDNySK4PB9Cc4AnS6PgS?usp=s
haring
Favor renombrar el trabajo con el nombre de las integrantes.

Bleidis Fontalvo Munzón


Lic en Educación Especial
Mag. En Trastornos cognoscitivos del aprendizaje

You might also like