You are on page 1of 42

Ciclo común

Módulo I
Educación Multicultural e Intercultural
Ministerio de Universidad de Sindicato de Deutsche Gesellschaft
Educación San Carlos Trabajadores für Internationale
de Guatemala de la Educación Zusammenarbeit
Cynthia del Águila Guatemalteca/ (GIZ) GmbH
Mendizábal Estuardo Gálvez Asamblea Nacional Luis Enrique
Ministra de Educación Rector del Magisterio López-Hurtado Quiroz
–STEG/ANM– Director Programa de
Evelyn Amado de Segura Oscar Hugo López Rivas Apoyo a la Calidad
Viceministra Técnica Director EFPEM - USAC Joviel Acevedo Ayala Educativa –PACE-
de Educación Secretario General
Haydée Lucrecia Crispín Coordinación editorial
Alfredo Gustavo Coordinadora General Osvaldo Pérez Elías Jorge Luis Galindo Arandi
García Archila PADEP/D Secretario General (EFPEM)
Viceministro Adjunto Edin Noé López Dueñas
Administrativo (PACE-GIZ)
de Educación Eduardo Ramiro Herrera
Secretario de Finanzas Compilación y
Gutberto Nicolás elaboración de originales
Leiva Alvarez Rodrigo Hernández Norma Estela
Viceministro de Boche Ríos Alvarado
Educación Secretario de Eduardo Sacayón Manzo
Bilingüe e Intercultural Organización Pedro Guorón Alquijay

Eligio Sic Ixpancoc Corrección de estilo


Viceministro de Diseño Clarissa Nichols
y Verificación de la Edición junior
Calidad Educativa Berta Elizabeth Palacios

Mediación y edición
Gladis Fidelina
ISBN de la serie: Barrientos González

ISBN del curso: Realización


2-22 Design
Primera edición: enero 2014 Lesly Yesenia
Derechos reservados: USAC-EFPEM/PACE-GIZ Producto de distribución Cabrera Rodríguez
gratuita. Prohibida su venta. Se permite la reproducción total o parcial de
este documento siempre que se cite la fuente y no se alteren los contenidos Imágenes
ni los créditos de autoría y edición Ilustraciones y
Fotografías: PADEP/D

NOTA DE GÉNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos, maestros, maestras, y
otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos
la presencia y el protagonismo de las mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.
Tabla de contenidos

TEMA PÁG.
Módulo 1. Identidad en la diversidad 5
Unidad 1. Identidad personal y sus dimensiones 6
Para empezar 7
Hoja de ejercicio No. 1 Identidad personal y sus dimensiones 8

Identidad personal 9

Atributos de pertenencia y particularizantes 10

La escuela y su relación con el desarrollo positivo de una 11


identidad personal
Estética del cuerpo, identidad y violencia escolar 12
Rechazo a la diversidad de rasgos de identidad 13
Identidades múltiples y mujeres guatemaltecas 14
Hoja de ejercicio No. 2 Identidades múltiples y mujeres mayas 15
Los orígenes de la intolerancia hacia la diversidad y el irrespeto 16
a las diferencias
La identidad desde la cosmovisión maya 17
Valores sobre la vida 18
Cosmovisión xinca, concepción del mundo y de la vida 19
Cosmovisión garífuna 20
Estrategias para la construcción de la identidad positiva en la 21
escuela
Unidad 2. Identidad étnica y cultural 23
Para empezar 24
Hoja de ejercicio No. 3 Identidad étnica y cultural 25
Identidad étnica 26

Pueblo, etnia e identidad cultural 27

Nuestra identidad cultural 28


Tabla de contenidos

TEMA PÁG.
Unidad 3. Identidad nacional 31
Para empezar 32
Hoja de ejercicio No. 4 Identidad nacional. ¿Cómo somos los 33
guatemaltecos?
¿Qué es la identidad nacional? 34

Mecanismos de homogeneización de la población indígena 37

Conflictos identitarios en una Guatemala plural 38

Nacionalismo y patriotismo 39
Estrategias para la implementación de la educación 40
intercultural
Proyecto de investigación-acción 41
Bibliografía 42
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Módulo I
Identidad en la diversidad

 
Tema: Lo que sé, hago y valoro de la multiculturalidad e interculturalidad.
Propósito: Propiciar una valoración de la identidad cultural personal, de pueblo y de
país.
Competencia: Valoro mi identidad personal y cultural, así como la riqueza multicultural del
país, base para la promoción educativa de nuevas formas de relaciones
sociales en el país.

En este módulo se muestran las dificultades y oportunidades que se presentan en el país


para la creación y vivencia de las identidades individuales, colectivas y nacionales. Se trata
de comprender cómo la escuela se plantea como un lugar particularmente significativo en
el desarrollo de la propia autopercepción del alumnado y de la percepción de los otros que
comparten espacios de aprendizaje.

Percepciones que se encuentran cargadas de visiones que no siempre son estimulantes para
el desarrollo de una identidad personal saludable en tanto son contrarias a la aceptación de
la diversidad. Un hecho que también afecta el reconocimiento de identidades colectivas,
particularmente a las que responden a una pertenencia étnica y cultural.

También se pone especial énfasis en los espacios educativos como recursos muy utilizados
por las élites gobernantes para generar adhesiones y apegos a los símbolos e imágenes de
una identidad nacional, que hasta hoy ha fracasado, cuando ha dejado de lado los derechos
colectivos de grandes núcleos de población que habitan el país.

El módulo se divide en tres unidades. En cada una se desarrolla el tema central, con variados
recursos que facilitan la apropiación y aplicación de la visión educativa intercultural. Al final
del módulo se encuentra el instructivo para realizar un proceso de investigación-acción.

5
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

UNIDAD 1
Identidad personal y sus dimensiones
Portafolio
Iniciamos esta unidad e insistimos en la necesidad que la escuela y los
maestros reconozcan el valor de la diversidad y propicien actividades de
No. 1 respeto a todas la identidades individuales, las cuales están vinculadas a
Conocimiento previos las diversas identidades grupales y colectivas.

• ¿Qué grupos étnicos puedes Después de trabajar este módulo:


ubicar en la fotografía?
• Comprende la contribución de la escuela como un espacio de
• ¿Cuáles son las características confluencia de la diversidad, en el desarrollo positivo de una identidad
que observas en cada uno de los
personal, en el contexto de una sociedad multicultural.
grupos sociales identificados?
• Identifica los factores sociales que afectan el proceso de construcción
• ¿Qué aspectos incluye la
multiculturalidad? de la identidad personal.

• ¿Cómo se construye la identidad • Examina el proceso de construccion de identidades a partir de las


personal y la colectiva? múltiples pertenencias y relaciones de las personas con su entorno
natural, social y cultural.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

6
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Para empezar
Portafolio

Del internacionalmente conocido escritor guatemalteco, Augusto “Tito”


Monterroso, famoso por sus fábulas, entre ellas, la pieza literaria más No. 2
corta del mundo, el dinosaurio, tomamos la fábula la rana auténtica para
• ¿Qué relación tiene esta fábula
empezar nuestro tema de la identidad personal.
con el tema de la identidad
personal?

• ¿Cuál es la importancia de
La rana que quería ser una rana auténtica la sociedad, de los otros, de
de Augusto Monterroso los demás, en relación con mi
identidad personal?

• ¿Qué tiene que hacer la escuela


Había una vez una rana que quería ser una Rana auténtica, en la formación y desarrollo
y todos los días se esforzaba en ello. Al principio se compró de la identidad personal del
un espejo en el que se miraba largamente buscando su alumnado?
ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y
• ¿Qué puede desear la sociedad
otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta
de la escuela como un lugar de
que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
afirmación y desarrollo positivo
de las identidades individuales?
Por fin pensó que la única
forma de conocer su propio
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

valor estaba en la opinión de la


gente, y comenzó a peinarse y a
vestirse y a desvestirse (cuando
no le quedaba otro recurso) para
saber si los demás la aprobaban  
y reconocían que era una rana
auténtica.

Un día observó que lo que más admiraban de ella era su


cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se
dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas
cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían.

Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a


cualquier cosa para lograr que la consideraran una rana
auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se
las comían, y ella todavía alcanzaba a oír con amargura
cuando decían que qué buena rana, que parecía pollo.

7
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Módulo 1, Taller presencial 1

Hoja de ejercicio No. 1.


Identidad personal y sus dimensiones
Instrucciones: describe con frases cortas la esencia de tu propio ser individual.

Responde:

1. ¿Qué sentiste al escribir tu lista?

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué sentiste cuando compartiste tu lista?

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué sentiste al haber borrado cada característica de tu lista?

__________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué aprendiste acerca de ti mismo?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué aprendiste acerca de los demás?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Significado que tiene para mí, la característica que me define de mejor manera:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

8
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Identidad personal

La identidad ha sido estudiada por diversas disciplinas de las Ciencias


Sociales, desde la Antropología, la Sociología, la Ciencia política
hasta la Psicología. Desde la perspectiva de esta última disciplina se
conceptualiza a la identidad como la sensación y vivencia que cada
individuo tiene de sí mismo. Una experiencia de autoconocimiento
nacida siempre de la relación con otras personas.

Desde el nacimiento hasta su muerte, cada persona forja su


autopercepción y autoconocimiento como resultado de una constante
interrelación con otras personas que están a su alrededor, ya sea de
forma física o simbólica. Primero es su familia la que juega esa relación  
de dependencia mutua, cercana y estrecha que al conformar la identidad
del nuevo ser también recrea la de ellos mismos, en este caso la de sus Portafolio
progenitores que agregarán un nuevo rol de identidad, ahora la de ser
padres o madres, a su propio círculo de múltiples identidades.
No. 3
En efecto, cada persona
tiene varios roles dentro
• ¿Cómo identificas a esta
de la sociedad que lo
persona, cómo la describirías?
identifican cuando está en
el desempeño de los • ¿Qué atributos de pertenencia
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

mismos. Ser maestro de resalta en la identidad de esta


escuela me identifica como persona?
empleado en esta profesión,
• ¿Qué crees que piensan acerca
al igual que me identifican
de su identidad?
por mi sexo, edad, religión,
etc. • ¿Qué factores sociales estarían
 
afectando la identidad de la
Como en el caso de la fábula de la rana auténtica los otros, la sociedad, persona en la foto ? Descríbelos.
jugarán un rol determinante en la estabilidad emocional, autoestima y
reconocimiento de su propia identidad personal que definirá la conducta
personal. Desde su nacimiento, con la asignación de su sexo biológico,
cada individuo estará sujeto a estímulos que la sociedad ha definido
para cada uno de estos nombres, colores de la ropa, juegos, alimentos
y otros estímulos, asignados para los futuros desempeños sociales que Conviene saber...
la sociedad espera de cada uno.
La relación individuo y
sociedad marca la identidad
personal

9
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Atributos de pertenencia y
particularizantes

En el ámbito de la sociología y la antropología se han descrito ciertos


Los atributos de pertenencia
atributos, cualidades o propiedades de cada identidad personal que
o particularizantes ponen
de relieve y visibilizan son muy significativos en su desarrollo. Se trata de los atributos de
características que igualan pertenencia y los atributos particularizantes.
a las personas con sus
grupos de pertenencia o los
individualizan haciéndolos Atributos de pertenencia social
diferentes incluso dentro de un
mismo grupo.
Son aquellas condiciones o característiscas relativamente estables que
nos diferencian y que valoramos por identificarnos con ellas, como el
Actividad territorio donde nacimos, el vecindario, el género, el grupo etario al que
pertenecemos (niñez, adolescencia, juventud, adultez), la religión que
profesamos, la clase social, la etnia, etc.
No. 1

• Diseña una actividad para Atributos particularizantes


facilitar el autoconocimiento
y autovaloración de tus
estudiantes. Otros atributos particularizantes son los estilos de vida que también

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


determinan ciertas formas de consumo, como ser vegetariano, fumador,
aficionarse por la moda occidental, en el uso de algunas prendas, como
aretes, maneras de llevar el pelo; así como a ciertos objetos de uso
cotidiano y que lo diferencian, por ejemplo, un sombrero, un chaleco,
etc.

 
 
 
10
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

La escuela y su relación con el desarrollo


positivo de una identidad personal

El desarrollo positivo de la identidad personal implica que cada alumno


alcance altos grados de conocimiento de sí mismo, de sus necesidades La escuela es otro de los
emocionales, sociales y culturales derivadas de la relación con su espacios en donde se cultiva
familia, su comunidad, su escuela, sus amigos y la sociedad en su la identidad personal, siempre
conjunto. Tambien implica que las personas tengan conocimiento de sus en un proceso interactivo
capacidades y habilidades para convivir y contribuir a las actividades, en donde las personas se
compromisos y tareas de la vida en sociedad. preparan para la vida en
sociedad.
El autoconocimiento de sus necesidades y potencialidades es la clave
de la aceptación de sí mismo en cada persona, de su autoestima y de
la capacidad de cooperar con otros. Una autoestima sólida dará lugar
al interés por los demás, por estimar de mejor manera las limitaciones y
potencialidades de los otros con respeto y solidaridad.

Representa asimismo que la escuela debe aportar en el reconocimiento


del valor que tienen cada una de las pertenencias sociales de donde
proviene su alumnado, sea esta étnica, de género, de edad, clase social,
familiar, comunitaria, etc. Apreciar los orígenes sociales y culturales
del alumnado es un principio que aporta al desarrollo positivo de las
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

identidades personales y estas a la vez se interesarán y respetarán las


identidades del prójimo, de los otros y de todos en su conjunto.

En este sentido es importante destacar que las actitudes de la niñez


hacia las diferencias de los demás, como la edad, género, etnia, religión,
clase social, inclusive su concepción de la estética corporal propia y de
los demás, son claves en el desarrollo positivo de la identidad personal.

Los niños asumen sus propias representaciones de sí mismo y de


 
los demás en función de las ideas, valores y prácticas que aprenden
y conocen en su vida diaria, en su familia, la iglesia, los medios de
comunicación, etc. Representaciones de los diferentes grupos sociales
que son categorizados o clasificados según ciertos órdenes sociales.

11
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Estética del cuerpo, identidad y violencia


escolar

A los atributos de pertenencia y particularizantes, hay que agregar


Los apodos son las formas los rasgos físicos heredados y que también nos dan cierta unicidad
psicológicas más comunes de y diferencia de los demás. Algunos de estos rasgos pueden ser tan
agredir aquellas diferencias, notorios que también son parte de los atributos particularizantes: un
de estigmatizar la singularidad lunar especial en la cara o en el pelo, el color de los ojos o de la piel, por
de cada persona, incluso de ejemplo. La unidad y la confluencia en los ambientes escolares de estas
sobreponer y asignar otra diferencias contribuyen también a enriquecer la diversidad del grupo.
identidad a la autoformada, Desafortunadamente, también los rasgos físicos son clasificados por la
cuando los sobrenombres
sociedad que dicta lo que es “normal” y lo que cae fuera se considera
pueden llevarse a lo largo de
excepcional.
toda una existencia.

En el proceso de construcción de su propia identidad, la niñez tiene que


lidiar con estas representaciones en el contexto de su socialización, en
su aprendizaje para la vida en sociedad. La escuela, entonces, como
lugar de confluencia de diversidades (edades, sexo, género, clases
sociales, rasgos físicos del alumnado, etc.) puede llegar a convertirse
en el lugar de unión de estas variedades humanas.

El conflicto se generaliza cuando se agrede a los de baja estatura, a los

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


más altos, a los gordos, a los que necesitan anteojos, a los de más de
edad, o a los que provienen de ciertos territorios, clases sociales, etnias
o género, generando placer con la burla de la diferencia ajena. En lugar
de ser una riqueza, la diversidad en muchos ambientes educativos se
convierte en fuente de intolerancia y conflicto.

Comprensión Lectora VIOLENCIA ESCOLAR POR LOS ELEMENTOS


• Forma de hablar • Forma de vestir
• Después de leer el texto, subraya
las ideas centrales de esta • Ser zurdo • Ser alto
página. • Por el nombre • Usar anteojos
• Elabora un glosario con los • Ser gordo • Ser bajo
términos claves del tema.
• Forma del cabello • Forma de los dientes
• Color de la piel • Uso de idioma
• Defecto físico • Por la ropa que usa
• Ser mujer • Forma de hablar en castellano

• Por el apellido • Localidad de donde procede

12
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Rechazo a la diversidad de rasgos de


identidad
Portafolio

Hay varios estudios que demuestran la violencia en nuestro medio entre


alumnos, y entre maestros y alumnos. Las investigaciones evidencian las No. 4
agresiones que suceden a diario en el sistema escolar, sin una política
o programa de prevención hasta ahora. Las acciones violentas pueden • ¿De los alumnos de tu escuela
ser de orden físico, sexual, psicológico y social. Entre este último tipo de hay quienes son objeto de burla
agresión está la discriminación y violencia por atributos de pertenencia a por alguno de los atributos
ciertos grupos étnicos. de pertenencia social o
particularizantes? Describe algún
hecho.
Por ahora nos interesa enfatizar que uno de los asientos más sólidos
para estas agresiones reside en la intolerancia y rechazo a la diversidad • ¿Qué haces ante situaciones
de atributos de identidad con los que la comunidad estudiantil concurre en donde los alumnos sufren
a los centros escolares. Los maestros deben reconocer este hecho para de burla por alguno de sus
intervenir exitosamente, decodificando o develando esas agresiones que atributos?
estigmatizan la diferencia, valorando la diversidad de rasgos de identidad
• ¿Qué otras características que
que identifican a cada alumno.
hacen diferentes a algunos
alumnos no se mencionan en la
En este contexto, la escuela y el profesorado tienen en su agenda la lista del estudio al que se hace
prioridad de promover el desarrollo de una identidad personal positiva en referencia?
el alumnado, cuya autoestima y autoconocimiento se enriquezca con el
reconocimiento de sus limitaciones y capacidades. Esforzarse por superar • ¿Cómo reaccionan tus colegas
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

modelos uniformes sobre la estética del cuerpo, valorando sus atributos y autoridades escolares ante
particularizantes y de pertenencia: género, etnia, territorio, edad, etc. que estas situaciones, en donde
son la base de sus múlitples identidades. Se deberán intercambiar en los alumnos sufren de burla
por alguno de los atributos ya
las variadas interrelaciones sociales y en diversas esferas de la vida en
mencionados?
sociedad.
• ¿Qué crees que debe hacer el
Un estudio realizado en el año 2000 en varias escuelas del sistema escolar en su conjunto
país, situadas en 4 zonas geográficas, como el oriente, norte, para valorar la diversidad en
occidente y centro capital, tanto indígenas como ladinos, las relaciones sociales y la
utilizando una encuesta a cerca de 800 alumnos, varones y promoción del respeto a las
señoritas de los últimos dos grados de educación primaria y diferencias?
los primeros del ciclo básico, demostró que un 90% de los
alumnos entrevistados se quejó de violencia psicológica, por
los elementos de su identidad personal (Sacayón, E. 2000:35)

13
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Identidades múltiples y mujeres


Portafolio guatemaltecas

No. 5
• Enumera las múltiples La identidad no es algo estático, fijo, imperturbable, sino que cambia y
identidades que identifican a se enriquece en la medida que alcanzamos nuevos roles y pertenencias
Alma Gloria.
según estudiamos, trabajamos en determinadas profesiones y asumimos
• ¿De qué manera el ambiente otras responsabilidades sociales, al formar un hogar y separarnos de
y la familia influyeron en las nuestras familias primarias para crear nuevas familias.
identidades de esta persona?
Generamos entonces multiples indentidades, aunque algunas veces
• ¿Cuál crees que es la identidad unas son más importantes o superiores que otras, nos desplazamos de
más importante para Alma
una a la otra, inclusive exageramos unas y disminuimos otras, como la
Gloria?
historia exitosa de Alma Gloria, que se ilustra con el siguiente texto e
• ¿Cómo puede la escuela ser imagen.
un factor de fortalecimiento para
la identidad de la persona en la
foto? Alma es coordinadora Desde pequeña, Alma vio
departamental del Proyecto de como adolescentes de 14 años
Comadronas Tradicionales de se casaban o tenían hijos y no
Quetzaltenango y corresponsal seguían estudiando. Ella no
de INCIDEJOVEN. Este año quería que su vida fuera igual,
cierra la Licenciatura en quería salir adelante, no ser

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Ciencias de la Comunicación discriminada y trabajar. En su
en la Universidad casa su hermano estudiaba
Mesoamericana. Además, es para ser perito forestal y
comadrona desde los siete eso la motivó a estudiar y
años y es ajq’ij (guía espiritual). luchar por tener las mismas
  oportunidades que él.

“No casarme joven me


permitió desarrollarme
profesionalmente. Tener una Al cumplir 20 años y no
pareja con mi mismo nivel casarse, la gente le decía “te
educativo y madurez. Tener apuras porque te vas a quedar
independencia económica, para vestir santos”. Su mamá
Actividad
si no estaría igual que otras quería que se casara. Mientras
mujeres, esperando que me que su papá le decía que ya
den para ir al mercado. Los era grande y que ella debía
padres deben ayudar a sus decidir. Alma decidió estudiar,
No. 2
hijas a estudiar y si no es así, ser profesional y trabajar como
ellas mismas deben luchar por locutora. A sus 27 años decidió
Lee el fragmento del grupo de
hacerlo, así como lo hice yo, unirse con un joven y decidió
mujeres Kaqla que está en el
por mi propia iniciativa” no casarse por la iglesia ni por
anexo, y realiza la actividad
Alma Gloria lo civil. Actualmente tiene un
indicada.
bebé.

14
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Módulo 1, Taller presencial 1

Hoja de ejercicio No. 2. Identidades múltiples y mujeres mayas

Instrucciones. Lee el perfil de identidad de varias mujeres y luego identifica las dimensiones de su personalidad,
sus oportunidades y desafíos. Después escribe tu propio perfil de identidad

1. Gladis Noemí: 21 años, es de Santo Domingo Xenacoj, Maestra de Educ. Bilingüe infantil.
(Kaqchiquel-Español. Estudiante de Ciencias Políticas, practica baloncesto, es subcoordinadora de
Multiculturalidad en CONJUVE.

Dimensiones de la Oportunidades Desafíos
personalidad

2. Mirna Maribel: 22 años, actualmente realiza prácticas de enfermería en Tac tic, Queqchí, sufrió
violencia de niña, espera trabajar pronto como enfermera y auxiliar a personas de su municipio.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


3. Julia Isabel Urrutia Castellanos: de 89 años, nació en la ciudad de Guatemala, representó a las
mujeres guatemaltecas en la solicitud del voto femenino en 1945. Se graduó de maestra en 1948.
Fue presidenta de la Oficina Nacional de la Mujer (Onam). Declarada mujer prócer de Guatemala
por la Convergencia Cívica Política de Mujeres. La medalla nacional a la maestra destacada lleva su
nombre.

15
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Los orígenes de la intolerancia hacia la


Portafolio diversidad y el irrespeto a las diferencias

Desde la Conquista y la Colonia, el ideal y modelo de sociedad se


asentó en representaciones europeas y occidentales que marcaban
siempre superioridad sobre lo indígena, y más tarde sobre los grupos
poblacionales surgidos del mestizaje, subordinados en la escala de
jerarquías sociales construidas por el poder dominante.

Las élites gobernantes hasta nuestros días han sido muy eficaces en
reproducir estos modelos en todos los estratos sociales e instituciones
del país. Se ha mentalizado a la sociedad para la homogeneización,
bajo la lógica de un Estado, una nación, una cultura, un idioma, y otras
  6
No. singularidades que fueron exitosas en territorios europeos con Francia
Amilcar Pop a la cabeza, desde hace más de dos siglos.

• ¿Qué identidad le asignas a No ha sido lo mismo en nuestro territorio, en donde estas medidas han
esta persona y que atributo lo ido de la mano de un autoritarismo que también es la marca de identidad
particulariza? de la gran mayoría de gobiernos y grupos de poder que han impuesto
y forzado estas ideas homogeneizadoras en la sociedad guatemalteca,
• ¿Qué identidad consideras que
devaluando la riqueza de la diversidad cultural en la que vivimos. Una
la persona de la foto se asigna a
desvalorización de todo lo que representa a los pueblos indígenas y que
sí misma?
dificulta la sana construcción de una identidad personal y social.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• ¿Cómo crees que él siente su
identidad personal? Algunas biografías de personas que se autodefinen como indígenas,
con sus notables éxitos en sus proyectos de vida, desarrollando
• ¿Qué crees que piensan las
diversos roles sociales, asumiendo las identidades diversas que exige
personas de los medios de
cada uno de estos espacios de interacción humana como estudiantes,
comunicación, los políticos
tradicionales y parte de la profesionales, trabajadores del campo, de la salud, de la educación, etc.
sociedad sobre la identidad del nos permite identificar sus estrategias de sobrevivencia en un mundo
personaje de la foto? hostil contra lo indígena, aunque hay que admirar su determinación por
la permanencia de su identidad principal.

Como ejemplo de ello, podemos recordar a Amilcar Pop, abogado,


Actividad originario de Alta Verapaz, electo para diputado, en el año 2011, por el
partido Winaq.

No. 3

• Promueve una actividad similar
en tu aula de escuela.

• Elije para ello personajes


sobresalientes de la vida
nacional, que pertenezcan a los
diferentes pueblos de Guatemala.

16
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

La identidad desde la cosmovisión maya

Desde algunas de las disciplinas occidentales, como la Psicología, la


Sociología y la Antropología, la formación de la identidad individual se
reconoce como un proceso social, de autoconocimiento en interacción
permanente con otras personas lo que a la vez permite la representación
de la sociedad en cada uno de nosotros, base fundamental de la El tiempo, eje de la vida
conducta y comportamiento de toda persona.
“En la filosofía Maya del
tiempo, los seres humanos son
Para complementar estas ideas es importante abordar la perspectiva
conceptualizados como hijos
de la cultura maya con relación a las identidades individuales. En la e hijas del tiempo. Cada quien
cultura maya, la identidad de las personas está determinada no solo por nace con su energía o estrella
sus relaciones sociales, sino también por energías internas vinculadas llamada en k´iche “nawal”, o
estrechamente con la Naturaleza. Entendiendo como tal, todo aquello “ch´umilal”, y al morir regresa
que está alrededor de las personas y que dentro de la cultura maya a su estrella” (Asociación Pop
tienen vida propia, como las estrellas, la Luna, el Sol, los cerros y desde N´oj; 2010:13)
luego, los animales. Desde su nacimiento, la identidad, con sus rasgos
de personalidad más relevantes, queda determinada por el nawal de las
personas.

El nawal se asocia estrechamente


a la persona y al día de su
nacimiento. Cada día, de acuerdo
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

con el calendario sagrado maya,


el Cholq´ij, varios elementos de la
Naturaleza y del Cosmos confluyen
engendrándose en los nacidos
 
en ese día, determinando ciertas
potencialidades o características,
tanto positivas como negativas, que
en   su relación con el ambiente podrán desarrollar en el futuro. Ch´umilal
y nawal son términos equivalentes en la cultura maya relacionados con
la misión, el rol y desempeño de las personas en su comunidad.

Las expectativas y estimaciones que la comunidad tiene sobre cada


persona y lo que cada individuo percibe y siente de su misión y
desempeño esperados, en función de esa energía provista desde su
nacimiento, es una fuente de identidad vinculada a toda la simbología
del calendario maya.
 

Para saber más… www.mcd.gob.gt

17
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Valores sobre la vida


Contextualización

En palabras de un intelectual Qach’umilal nuestra estrella, nuestra misión. Qach’umilal es un valor


maya quetzalteco, se afirma: fundamental en la cultura maya. Su observancia tiene relación directa con
“Nawal es la energía, espíritu o el desarrollo de la persona humana. Se fundamenta en el reconocimiento
fuerza de los seres y elementos de nuestra estrella, la cual acompaña nuestra misión y orienta nuestra
de la naturaleza, los nawales son vocación en esta vida. En la convivencia social se reconoce y respeta
representados por elementos
el Ch’umilal de cada persona; esto favorece la comprensión mutua y la
mismos de la naturaleza como
responsabilidad en la vida de la comunidad.
el Sol, la Luna, la lluvia, el aire,
el agua, las plantas y animales,
porque en el pensamiento maya Qach’umilal es la fuerza y la protección que trae todo ser humano desde
todo tiene vida”. (Sac Coyoy, su concepción y se manifiesta durante toda su vida. Como un ejemplo de
Audelino 2007: 25) cumplimiento del Ch’umilal tenemos el trabajo o servicio que prestan las
señoras Nana K’exelón (en idioma Kaqchikel), Iyoma (en idioma Tz’utujil)
o Aj ilonel (en idioma Q’eqchi’) que significa comadrona empírica.

Los niños y los jóvenes son educados


y orientados conforme a su wach
 
q’ij (día del Calendario Lunar) y
Imagen del nawal Imox su Ch’umilal; y se complementa
esta educación con la formación

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


en valores, con el aprendizaje de
técnicas para la producción y en la
afirmación de la identidad cultural.

Ellas no tienen ninguna ciencia aprendida por medio de los libros, sino
que a través de las experiencias del nacimiento de los niños. Tampoco
son nombradas o comisionadas por la comunidad, descubren su misión
de comadrona cuando una madre parturienta está para dar a luz y
la asisten cuatro o cinco señoras; alguna de ellas trae ese don para
ejercerlo en ese momento y después durante su vida.
 
Guía espiritual de Nahualá Esta misión especial la realiza como mujer servidora de la comunidad, y
es entrevistado por una también cumple como madre de una familia. En adelante será reconocida
maestra del PADEP/D como Nana K’exelón o Iyoma’, y será muy respetada en la comunidad
porque también saben que ella realiza ese servicio según su Ch’umilal.

18
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Algunos ejemplos sobre el cumplimiento


del Ch´umilal son:

En la cultura maya se valora la


potencialidad y la posibilidad
que tiene cada ser humano
al nacer y durante el resto
de su vida, para aportar a su
comunidad nuevas formas de
solución a las necesidades y
conflictos, nuevos mensajes
y conocimientos para la vida
  de los seres humanos y la
naturaleza.

Cosmovisión xinca, concepción del Principios del pueblo


mundo y de la vida xinca

Respeto, solidaridad, organización,


responsabilidad, igualdad,
La cultura xinca concibe al ser humano como uno de los componentes del compañerismo, equidad,
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

mundo, entendido como elemento en constante relación cosmogónica unificación, respeto a la Madre
con los otros elementos que componen el mundo en el que fundamenta Naturaleza
su ser con el fin de preservar la vida y desarrollarla.

Todo lo que tiene vida natural es sagrado. Un elemento da vida a otro


y este a otros hasta constituir sistemas, pero la energía primaria como
fuente de vida creativa produce otros sistemas de vida, tiene un origen
natural que no puede negarse.

En los ritos espirituales existe una comunicación entre el fuego (elemento


sagrado y dinámico) y el ser humano.

La interdependencia del ser humano como parte del universo expresa


la unidad en la diversidad. La espiritualidad constituye el eje central
de la cultura xinca, porque las fuerzas energéticas cosmogónicas
inmortalizan la vida y la trascienden al ámbito sagrado.  
Los pocos xincas que hablan su
El sentido de mutua pertenencia desarrolla un ambiente de respeto en idioma son personas de la tercera
la consciencia cultural comunitaria, en particular porque la pertenencia edad.
cultural gira alrededor del uso y administración de la tierra comunitaria.
En el idioma xinca, la palabra “xinca” puede entenderse con un
significado simbólico de seres que “fueron creados o formados”, es
decir que la vida no es independiente, sino interdependiente. (Fuente:
Ponencia. Abisaí de la Cruz Morales)

19
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Cosmovisión garífuna
Valores de la cultura
garífuna
(Igabüri fulasurugu) Se relaciona con la tierra, el mar, los astros y la existencia de un ser
supremo, el cual es oficiado o representado por sacerdotes garífunas
Solidaridad, responsabilidad, (buyei). Su culto guarda estrecha correspondencia con sus antepasados.
la conservación del patrimonio Existe la creencia de la vida después de la muerte, así como la existencia
cultural y de la naturaleza, de dos jerarquías, los seres materiales y los espirituales. Los seres
reciprocidad, respeto hacia los materiales están conformados por el sacerdote garífuna, los cantores,
mayores, tolerancia, acertividad, los tamboristas y los participantes e invitados a las ceremonias.
espiritualidad, autoestima
Entre los espirituales se menciona a Dios, los ángeles buenos y malos,
los espíritus ancestrales y los que posesionan a los sacerdotes u otras
personas. Las manifestaciones más importantes son el chügü (misa
católica se efectúa para recibir mensajes de los antepasados) y el dügü
(un riitual en el Dambuya o templo garífuna, en este participan todos
los miembros de una familia o de una comunidad). (Prensa libre, 27 de
marzo 2011)

En el aspecto de los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas


acerca del nacimiento, destino o identidad de las personas y su relación
con la Naturaleza, como toda práctica cultural en el mundo entero está
sujeta a cambios y variaciones. Se sabe que la influencia de las ideas
cristianas han modificado en algunas regiones del país la práctica de

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


los nawales y el ch´umilal. El nacimiento de las personas ahora tiene
fuerte influencia del santoral católico de tal suerte que el santo del día
  del nacimiento de cada persona o del día de la fundación del municipio
Definimos que la identidad personal se convierte en el protector de las personas y de estas entidades
está determinada por los estímulos administrativas territoriales.
de nuestro entorno, especialmente
por la cosmovisión bajo la cual
Así es como se organizan las fiestas patronales de todos los municipios
somos educados. En la escuela
confluyen diversas culturas del país y las veneraciones individuales o familiares a los santos de la
igualmente importantes. Con base iglesia católica.
en esa premisa reflexiona:
¿Qué diferencia existe entre una Define educación intercultural:____________________________________
educación multicultural y una
educación intercultural? _______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

20
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Estrategias para la construcción de la


identidad positiva en la escuela

Frente a diversas respuestas educativas se propone un paradigma


holístico que conceptualiza la escuela como un todo interrelacionado. La
La educación intercultural es
escuela ayudaría al alumnado a desarrollar el conocimiento, habilidades
una tendencia reformadora
y actitudes necesarias para funcionar efectivamente en la cultura
de la práctica educativa que
comunitaria, en la cultura nacional mayoritaria y subsociedades (Aguado, trata de responder a la cada
1997). vez mayor diversidad cultural
de las sociedades actuales.
Entre las principales características que definen este modelo holístico de Se formula con base en
la escuela intercultural se destacan las siguientes: diversos principios, de los que
• El personal de la escuela mantiene actitudes y valores destacamos tres:
democráticos.
• Promueve el respeto por
• La escuela tiene normas y valores que reflejan y legitiman la todas las culturas coexistentes.
diversidad étnica y cultural. • Es relevante para todo el
alumnado.
• Los procedimientos de evaluación favorecen la igualdad. • Ninguno de los
problemas surgidos de la
• El currículum y los materiales de enseñanza presentan las diversidad étnica y cultural de
diversas perspectivas culturales. la sociedad tiene una solución
unilateral.
• El pluralismo lingüístico y la diversidad son valorados y
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

promovidos.

• Los estilos de enseñanza y motivación son utilizados según


los grupos culturales.
Actividad
• El alumnado de diferentes grupos culturales disfruta del
mismo estatus en la escuela.

• El profesorado y el alumnado adquieren las habilidades y No. 4


perspectivas para reconocer formas de racismo y emprender
acciones orientadas a su eliminación. • Diseña una estrategia que
permita contribuir a la
construcción de la identidad
La perspectiva intercultural como un derecho a la diferencia y a la igualdad personal positiva de sus
de oportunidades pasa necesariamente por la distribución del éxito alumnos.
académico. La diversidad y la heterogeneidad étnica constituyen, en sí • Apoya tu elaboración
mismas, un poderoso recurso didáctico para el desarrollo de la tolerancia consultando el eje
y un factor de enriquecimiento humano. (María José Días Aguado y Ana de multiculturalidad y
Barajas1993) pluriculturalidad del CNB.

Componentes fundamentales de un modelo de intervención: • Aplica la estrategia y elabora un


informe de los resultados.
- Aprendizaje cooperativo
- Aprendizaje significativo
- La discusión y representación de conflictos (dramatización)
Para saber más… http://www.educarm.es/torre-intercultural/docums/
comunic04.pdf
21
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Como expresa Santos Rego (2009)


Juegos cooperativos

Es una estrategia lúdica, que


tienen como objetivo participar
conjuntamente para buscar el
placer, la comunicación y el aprecio
de todas y todos.

Las características de los juegos


cooperativos son:

• Liberar la competencia y la
agresión física. Liberar para crear.

• Favorecen la cooperación, la
aceptación, la participación y la  
diversión.
Los conflictos escolares son dificultades y problemas en la práctica
• Desarrollan valores y destrezas cotidiana. Gestionar y regular esos conflictos implica sortear, en
como: ocasiones, carencias y limitaciones que no les son propias. Esto es, que
son dificultades del propio sistema educativo para poder afrontar con
a. Construcción de relaciones garantías de éxito la situación de conflicto en contextos escolares de
sociales positivas diversidad cultural.
b. Empatía
De hecho, los conflictos escolares son hechos permanentes de la

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


c. Cooperación vida escolar y son necesarios en el desarrollo y crecimiento personal
y colectivo de alumnos, maestros, y también del propio contexto
d. Comunicación educativo (Irvine, 2003). El docente tiene que cuestionarse sobre su
función en la escuela y en la sociedad, una constante reflexión en lo que
e. Participación
sería su labor como educador en una escuela cada vez más compleja
f. Aprecio y autoconcepto y dinámica.
positivo
En definitiva la educación intercultural
g. Alegría plantea un nuevo enfoque de la convivencia También dentro
de las sociedades
escolar, donde instituciones educativas y
indígenas se presentan
personas trabajen en escuelas entendidas en
tensiones de identidad
términos de comunidades de aprendizaje, lo derivadas de los
cual supone todo un conjunto de iniciativas contactos culturales,
que suponen una transformación de la de los nuevos roles
organización escolar para que la diversidad que hombres y mujeres
cultural sea acogida y promovida como un tiene que desempeñar
eje educativo fundamental en el aprendizaje en el complejo mundo
de la convivencia intercultural. Esto supone, actual, con valores,
por tanto, una actitud de valoración crítica normas y principios
por parte del profesorado hacia la comuni- muy diferentes a los
cación e interacción entre culturas, y hacia la que viven dentro de las
fronteras de su grupo
comprensión de la interculturalidad como un
de pertenencia étnica.
factor positivo y necesario en la dinamización
comunitaria de las escuelas del siglo XXI.

22
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

UNIDAD 2
Identidad étnica y cultural
Portafolio
Por la historia de las exclusiones y discriminaciones en el país se tematiza
sobre la identidad étnica, pretendiendo su reconocimiento al tiempo que
se pasa revista a varios conceptos y categorías muy utilizadas en el país. No. 7
Conocimientos previos
Después de trabajar este módulo:
• ¿Es diferente hablar de pueblo
que hablar de etnia?
• Identifico, analizo y reconozco prácticas y referentes culturales
de porqué una persona o grupo se define y desea ser • ¿A qué cultura pertenece
reconocido en la vida cotidiana, así como las estrategias que la comunidad en la cual se
utilizan para fortalecer su percepción positiva, autoestima y encuentra la escuela en la que
autoidentificación. trabajas?

• Valoro y respeto las diferencias étnicas, sociales, culturales • ¿Existe algún tipo de
y lingüísticas, en el marco de las relaciones interétnicas en el discriminación en tu escuela?
país. ¿Quiénes la practican y cuál
crees qué es la causa?
• Estudio críticamente la distribución y formas de desarrollo de
• ¿Cuáles son los pueblos que
los diferentes grupos poblacionales indígenas en el territorio
conforman nuestro país?
nacional.
¿Conoces sus expresiones
culturales?

• ¿Cuáles de estos pueblos son


Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

minoría en el país? ¿Cuál es su


historia?

   

 
 

23
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Para empezar

Testimonio:

Las mujeres indígenas que “Mi papá me preparó antes de salir a la escuela, fue difícil pero
continúan portando sus logré estar siempre con mi traje. Había otras indígenas que se
expresivas marcas de identidad ponían la falda y la directora de la escuela me decía: Mire que
y pertenencia cultural, con sus
bonitas se ven sus compañeras con el uniforme, póngaselo
trajes regionales, apreciados
usted. Mis compañeras también me presionaban. Entonces
por muy pocos, mostrados
al mundo por instituciones fui cediendo, creyendo que la discriminación desaparecería,
gubernamentales y de pero todo sigue igual porque siempre me van a ver como
sectores comerciales, con indígena por mis rasgos, gustos, apellidos, comportamiento
intereses turísticos y lucrativos, social, etc”.
consideradas por otros como
ejemplo de resistencia cultural, “¿Hasta dónde los padres pueden influir en sus hijos para
también absorben una gran mantener el traje? Yo un día le dije a mi mamá que no quería
carga del estigma hacia lo saber nada del traje y me lo quité. Ellos no me entendieron
indígena. porque no vivían lo que yo vivía en la escuela: Desvalorización
como ser humano, nadie me hablaba, me mantenía tan
sola que me ponía a llorar. Cuando fui con uniforme se
me acercaron las compañeras. Cuando mis papás no me
• Después de leer el caso de la permitían usar el uniforme me sentía con rabia, sentía que no

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


niña indígena, reflexiona sobre me apoyaban, que no me entendían.
el rol de maestros y maestras, y
de la escuelas en la construcción
Tiempo después lo entendí, pero en ese momento no me
positiva de la identidad cultural.
dieron el acompañamiento ni la solidaridad que necesitaba.
• Escribe tu opinión sobre la Yo en la calle recibía agresiones: me trataban como cosa,
estructura social en la que tuvo como basura, era el centro de atención y estaban pendientes
lugar esta vivencia. de cuando me equivocaba. La maestra me agarró para
servirle su refacción. Nadie me escuchaba, entonces busqué
mis propios mecanismos de defensa. Como tenía rencor
hacia la otra gente me dije: No me quito el traje, pero también
¡cuidadito! Porque muchas veces respondía agrediendo.
Pude haber vivido otro proceso si mi papá y mi mamá me
hubieran apoyado.

No es fácil, porque los maestros pueden aceptar el uso


del traje, pero el trato que una recibe diariamente ya no les
importa, y eso es en cualquier espacio donde estemos la
mujeres indígenas. Es un proceso al que hay que ponerle
mucha atención si queremos seguir usando el traje”. (Grupo
de Mujeres Mayas Kaqla; 2004:61).

24
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Módulo 1, Taller presencial 2

Hoja de ejercicio No. 3. Identidad étnica y cultural


Instrucciones
Toma en consideración los criterios ya explicados sobre la identidad cultural y étnica para responder a las
preguntas. Escucha con respeto y en silencio a cada uno de los integrantes del grupo. No interrumpas con
preguntas o comentarios.

• ¿Cuáles son los tres términos más importantes que dominan mi identidad étnica o cultural?

1._________________________________________________________________________

2._________________________________________________________________________

3._________________________________________________________________________

• ¿Cuáles son los aspectos más positivos de cada uno de los tres términos que he listado de mi
identidad étnica?
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

1._________________________________________________________________________

2._________________________________________________________________________

3._________________________________________________________________________

• ¿Cuáles son los aspectos más débiles o más difíciles de cada uno de estos términos?

1._________________________________________________________________________

2._________________________________________________________________________

3._________________________________________________________________________

25
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Identidad étnica
Contextualización

En los grupos mayas, es el Hablar de la identidad étnica es hablar de una identidad colectiva, es pasar
vínculo de parentesco lo que de la identidad individual a una grupal o social. Cuando nos referimos
sostiene el modelo familiar para en la unidad anterior a la identidad individual explicamos la relación que
las consideraciones y tratos en las esta tiene con los atributos de pertencencia social. Entre estos atributos
relaciones entre sus miembros y con están las pertenencias a grupos como la etnia, el género y la clase social.
el contexto natural. Así por ejemplo, La identidad individual siempre está estrechamente interrelacionada con
denominan a los ancestros como las identidades colectivas y viceversa, necesitándose reciprocamente
abuelos, a los miembros del grupo
en las acciones humanas. Por ejemplo, una madre soltera que asume
como hermanos y al contexto natural
su identidad individual para dirigir la vida colectiva de su propia famila,
como la madre naturaleza.
pone en juego:

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Para mayor claridad aquí separamos estas identidades, pero identidades
individual y colectiva se necesitan mutuamente.

La identidad étnica se refiere entonces a la identificación que una persona


tiene por su pertenencia a un colectivo étnico. Es importante en este
punto diferenciar las características de un grupo étnico para identificar
sus caracteristicas específicas y no confundirlo con las características
de cualquier otro grupo. Como con muchos hechos que estudian
las ciencias sociales, hay diferentes corrientes, posiciones teóricas y
enfoques para definir estos fenómenos, además de los cambios que
suceden en su conceptualización a lo largo de la historia.
 
Aquí utilizaremos un enfoque que en la definición de un grupo étnico
Actividad destaca sus características históricas y representaciones culturales. Los
grupos étnicos, entonces, son grupos humanos cuyas características
socioculturales: idioma, costumbres, formas de vida, les confiere una
No. 5 identidad propia y los distingue de otras organizaciones sociales.

• Solicita a tus alumnos que en


una hoja de papel dibujen su
comunidad, en especial que
identifiquen los rasgos que las
distinguen y diferencian de otras
comunidades.

26
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Pueblo, etnia e identidad cultural

El texto “El nawal del agua, fuente de vida”, es parte del documento
Oxlajuj B´aqtun, escrito por el intelectual maya Juan Xapil Xivir, con la
colaboración de varios académicos y líderes mayas. En este breve texto
se recurre al concepto de Pueblo Maya, Pueblo K´iche, Pueblo Mam y El Convenio 169 de la
no se usa el concepto de grupo étnico o identidad étnica, que están más Organización Internacional
cercano a los medios académicos y escolares; mucho menos el de raza del Trabajo –OIT- reconoce
indígena. Este último de mucho uso en el lenguaje común y corriente en los derechos de los pueblos
nuestro país. indígenas y tribales, y se
aplica: ”a los pueblos en
países independientes, …
Otros académicos e instituciones del Estado, en lugar del concepto de
considerados indígenas por
identidad étnica, como lo utilizamos al inicio de esta unidad, utilizan
el hecho de descender de
los conceptos de identidad cultural y pueblos, para referirse a las poblaciones que habitaban
características y atributos de pertenencia étnica, como en el artículo 58 en el país o en una región
de la Constitución de la República sobre la identidad cultural, y el mismo geográfica a la que pertenece
CNB. el país en la época de la
conquista o la colonización
El concepto de pueblos indígenas que hoy es más utilizado por las o del establecimiento de las
instituciones y líderes indígenas, para referirse a sus propios miembros actuales fronteras estatales
y organizaciones, proviene de la aceptación internacional de esta y que, cualquiera que sea su
categoría desde la aprobación en el contexto de la organización de las situación jurídica, conserven
Naciones Unidas. todas sus propias instituciones
sociales, económicas,
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

culturales y políticas, o parte


En América Latina, Guatemala constituye con Ecuador, Perú, Bolivia y
de ellas”.
México, el grupo de los 5 países con mayor población indígena, juntos
abarcan al 90% del total de personas que pertenecen a los pueblos
originarios de la región. (Openhayn y Bello; 2000:7).

POBLACIONES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA


Pueblos Población % población
PAÍS Población
Indígenas Indígena indígena
BOLIVIA 8.090,732 36 5.358,107 66.2
ECUADOR 12.156,608 12 830,418 6.8
GUATEMALA 11.237,196 24 4.487,026 39.9
MÉXICO 100.638,078 67 9.504,184 9.4
PERÚ 28.220,164 43 3.919,314 13.9

1 Fuente: UNICEF, FUNPROEIB (2009). Atlas Sociolingüístico de pueblos indígenas en América


Latina.

27
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Nuestra identidad cultural

En el ámbito nacional, el uso del concepto de pueblos indígenas también


fue relevante en el marco de los Acuerdos de Paz, especialmente, uno de
ellos tiene en su título dicha noción. Se trata del Acuerdo sobre Identidad
y Derechos de los Pueblos Indígenas, en donde categóricamente se
En Guatemala la legislación
indica:
reconoce que el pueblo
maya tiene 22 comunidades
lingüísticas miembros. Además, “Que los pueblos indígenas incluyen el pueblo maya, el
los pueblos ladino, garífuna y pueblo garífuna y el pueblo xinca, y que el pueblo maya está
xinca, por lo que Guatemala configurado por diversas expresiones socio-culturales de raíz
tiene 25 comunidades común, que a raíz de su historia, conquista, colonización,
lingüísticas. Las estadísticas desplazamientos y migraciones, la nación guatemalteca
del cuadro no contemplan tiene un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe, que
al pueblo Chalchiteco, cuya las partes reconocen y respetan la identidad y los derechos
comunidad lingüística fue políticos, económicos, sociales y culturales de los pueblos
reconocida en fecha posterior a maya, garífuna y xinca, dentro de la unidad de la Nación y la
la elaboración de este cuadro.
indivisibilidad del territorio del Estado guatemalteco, como
componentes de dicha unidad”.

En Centroamérica, Guatemala es el país con la más grande población


indígena. De los 11 millones de personas con que contaba el país, en el
Estrategia de aprendizaje año 2002, el 40%, según las estadísticas oficiales, se registraban como

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Anota en el espacio de abajo indígenas. Según el censo del año 2002, apenas 16 613 personas, se
los tres principales atributos registran como xincas. Sin embargo, según el Parlamento del Pueblo
que resaltan en la definición de Xinca, son 164 613 personas. Respecto a la población garífuna, el
identidad cultural. censo contabiliza 5 040 personas de este origen.

12

1. ______________________
POBLACIONES INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA
_________________________ %
Pueblos Población
PAÍS Población población
2. ______________________ Indígenas Indígena
indígena

_________________________ Belice 232,11 4 38,562 16.6


Costa Rica 3.810,179 8 65,548 1.7
3. ______________________
El Salvador 5.744,113 3 13,310 0.2
_________________________ Guatemala 11.237,196 24* 4.487,026 39.9
Honduras 6.076,885 7 440,313 7.2

Nicaragua 5.142,098 9 292,244 5.7

2 Fuente: UNICEF, FUNPROEIB (2009). Atlas Sociolingüístico de pueblos indígenas en América


Latina.

28
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

En la actualidad, para las organizaciones indígenas el reconocimiento y


respeto a su identidad, así como a sus derechos culturales y territoriales,
en el contexto de una historia de injusticias, exclusiones y discriminación,
son principios, con el concepto de pueblo en su seno, que han pasado
a ser parte de una demanda política.

Cojtí asocia el uso del concepto pueblo a una conciencia étnica. “La identidad cultural es la
idea de pertenencia a un
“En Guatemala, la identidad étnica de los pueblos y grupo que comparte una
comunidades indígenas está en fase de transición, pues estos historia, un lugar y maneras
están adquiriendo conciencia étnica, están presentando sus de ver el mundo” (Pueblos de
demandas colectivas y están cambiando consecuentemente Guatemala. Superlamina, No.
la manera de autonombrarse. Los pueblos y comunidades 1/16 Prensa Libre, 2011).
indígenas están pasando del nivel de grupos étnicos al de
nacionalidades, pues están planteando públicamente las
demandas por el respeto a sus derechos colectivos.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

 
Según algunos estudiosos, el sustantivo etnia y el adjetivo étnico han
tenido una connotación excluyente y de inferioridad:
El concepto de etnia proviene
“… las etnias siempre son los otros, menos el grupo que etimológicamente del griego
clasifica de este modo a esos otros desde una posición ethnos, que significa pueblo.
dominante…”.

Es importante aclarar estos conceptos para entender el uso de términos


como pueblos, etnias y comprender por qué los grupos dominantes
en Guatemala, no indígenas, no utilizan estas categorías para auto
identificarse.

29
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Como dice Richard Adams:


Portafolio
“Los habitantes no indígenas carecen de una identidad étnica
común. Hay pequeños grupos, principalmente en la capital
y en unas pocas ciudades de provincia, que reivindican
No. 8
ancestros españoles. El término ladino, que se emplea en
general para denominar a los no indígenas de clase baja que
Reinhard Huamán
Mori(entrevistador): ¿Quién es viven en zonas rurales, fue utilizado durante gran parte del
Humberto Ak’abal? siglo XX como sinónimo de no indígena.

Humberto Ak’abal (entrevistado): Sin embargo, los ladinos no constituyen un grupo étnico
“Nací en un pueblo que se propiamente, porque sus ancestros son a menudo mezclados
llama Momostenango, allá en el o poco conocidos. Muchos guatemaltecos no indígenas
occidente de Guatemala. Soy tienden a identificarse simplemente como guatemaltecos,
una persona de raíces totalmente pero aunque la expresión mestizos es cada vez más común,
mayas. Mis padres, mis abuelos, no ha conseguido todavía traducirse en una denominación
son personas indígenas de nuestra étnica consistente”.
región y siempre lo digo con mucho
orgullo, con mucha satisfacción,
Las denominaciones y clasificaciones de las personas y grupos en
porque yo creo que cuando uno
se reconoce con una identidad cualquier sociedad responden a un esquema de poder, de dominación
tiene un valor en cualquier parte. política. En donde el orden y la jerarquización social van de la mano
Eso es así, brevemente Humberto con apelativos estigmatizantes para quienes ocupan las posiciones
Ak’abal”. más bajas. Un recurso de carácter psicológico que hace que todos
los miembros de esas estructuras jerarquizadas acepten como natural

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• Después de realizar la lectura del e inamovible esta división, con la gran diferencia que los subalternos
texto anterior, da respuesta a las deben consentir ser los portadores de todos los males, defectos y
preguntas: perversiones de dicha sociedad. Un estigma que termina afectando
dolorosamente la identidad personal.
• ¿Qué significado crees que tiene
para el poeta el concepto de
identidad? Como lo describe Cojtí:

• ¿En su respuesta, el poeta se “Entre los ladinos urbanos existen estereotipos negativos
refiere a su identidad como sobre el indígena que justifican su explotación e inferioridad.
guatemalteco, a su profesión de El ladino de la calle lo representa como una persona de
artista o a su identidad étnica? segunda categoría, así lo piensa y así lo trata, o bien que lo
mistifique, lo tutela y lo paternaliza. Este tratamiento nocivo
genera una identidad negativa en el indígena y lo obliga a
reprimir aspectos o elementos de su identidad por ser
indeseables o irreconciliables con los criterios del Ladino. La
identidad indígena se torna en un estigma y en un atributo
desacreditador.

30
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

UNIDAD 3
Identidad nacional
Portafolio
Esta unidad aborda la temática de identidad nacional tratando de
reflexionar sobre sus debilidades para identificarnos con un modelo No. 9
excluyente y las vicisitudes de la escuela por promover valores y Conocimientos previos
símbolos de una nacionalidad que todavía no representa a la mayoría de
los habitantes de este país. • ¿Cómo crees que se
construye la identidad
Después de trabajar este módulo: nacional? ¿Quiénes lo hacen?

• ¿Qué instituciones son


• Comprendo algunas de las formas de cómo se construye la idea
cruciales para la formación de
de nación por las élites gobernantes a lo largo de la historia,
la identidad nacional?
la lógica utilizada, los mecanismos simbolicos que permiten la
adhesión o marginación de los miembros de una sociedad en • ¿Cómo puedes participar en
estos procesos. la formación de la identidad
nacional?
• Comprendo el papel de la escuela en estos procesos.
• ¿El CNB incluye contenidos
• Identifico las luchas políticas para la construcción de una nación que favorecen la construcción
que incluya a todos sus miembros y no solo algunos. de una nación incluyente?
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

31
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Para comenzar
Portafolio

Los medios de comunicación masiva en la formación de identidad


No. 10 nacional
Contextualizar
Otra de las instituciones sociales que contribuye a generar sentimientos
Luego de observar la imagen de apego a la imagen de nación que las élites pretenden construir son
tendrás la información suficiente los medios de comunicación. En términos generales los medios de
para responder las siguientes comunicación social son agentes de tipo informal para la socialización,
interrogantes a diferencia de la escuela, que es un agente formal. Hacemos referencia
a la prensa escrita, la televisión, la radio, el cine, la Internet, así como
• ¿Esta imagen refleja la idea de carteles, historietas, cómics y desde luego la publicidad. Esta última
una sola nación guatemalteca?
institución tiene una enorme fuerza en el aprendizaje informal a los que
• ¿Qué indentidades están se somete a la población, como dice el siguiente comentario:
representadas en la imagen,
quiénes estan incluídos y quiénes “En una imagen se transmiten, además de ideas y conceptos,
excluidos para representar una valores, sentimientos y actitudes. La imagen encierra
sola Guatemala? una carga racional y otra afectiva, informa pero también
sugiere actitudes y despierta sentimientos. El pensamiento
• ¿Qué piensas de la imagen de la
se organiza con palabras, pero se piensa en imágenes, se
mujer que tiene un traje regional,
por qué no usa la misma ropa concibe con imágenes. Una imagen puede tener más fuerza
que el resto de personas en que los hechos que describe. El lenguaje visual es dinámico
la fotografía, es positivo o es y refleja los cambios sociales.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


negativo, por qué?
Por tanto, para comprender una imagen en su totalidad es
• ¿Qué aprendizaje se obtiene necesario contextualizarla dentro de su proceso histórico y
de este tipo de publicidad, en el marco de los valores sociales que prevalecen”. Visto,
en términos de una nación
por última vez, el 09/09/2011, en el sitio:
homogénea o diversa?

Para saber más…


http://www.fuhem.es/cip-ecosocial/
dossier-intercultural/contenido/
Imagen%20del%20Sur.pdf

32
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Módulo 1, Taller presencial 2

Hoja de ejercicio No. 4. Identidad nacional. ¿Cómo somos los


guatemaltecos?
Instrucciones:
1. Coloca al lado de cada idea tu opinión con respecto a la imagen que tienes de los rasgos que pueden
caracterizar a tu cultura, valora cada una de esas afirmaciones como:

muy importante (++) importante (+) sin importancia (Ø)

2. Anota junto a cada idea al pueblo que creas tiene esta característica. Agrega otras.

Rasgo cultual Valoración de mi Pueblo que


propia cultura caracteriza
Tenemos sentido del humor
Somos generosos
Somos puntuales

Somos hospitalarios

Somos corteses
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Somos diplomáticos

Somos gestuales

Somos extrovertidos
Somos introvertidos

Somos aventureros

Somos disciplinados
Somos formales

Somos sociables

Somos sofisticados

Somos habladores

Somos románticos

Somos independientes

Somos informales

Para nosotros es muy importante el


contacto físico

33
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

¿Qué es la identidad nacional?

Una de las nociones más aceptadas por las agrupaciones académicas


acerca del concepto de nación, es aquella que señala que esta es una
comunidad imaginada. Imaginada porque todos sus miembros, aun sin
“La identidad nacional nace conocerse directamente, sin haber oído uno del otro o verse entre sí,
de una voluntad de formar comparten:
una nación, que un grupo
de personas declara que
existe y trata de probar
ideológicamente. Sin
embargo, esta solamente
puede llegar a concretizarse
por medio de la adhesión
colectiva de un conglomerado
de personas. Personas
unidas por ligámenes que no
corresponden a la exclusiva
realidad administrativa de un
Estado o tipo de gobierno,
sino a un patrimonio histórico y
cultural común e indivisible.
(Arturo Taracena Arriola;
2009:41)

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Es importante considerar que en este concepto, la identidad nacional
  se refleja en el vínculo o relación que se tiene con la nación, con la
comunidad imaginada. Una identidad colectiva de nación es construida
Así los criollos, con la llamada históricamente por ciertos grupos de poder que se valen de todo tipo
independencia del poder
de recursos y medios, como libros, discursos, educación, prensa, radio,
español hace 200 años,
cine y televisión.
trataron de construir esos
Estados nación en toda América
Latina, sobre la base de esa A partir del siglo XVIII, con la figura de los Estados nación modernos,
comunidad imaginada, basados particularmente desde la Revolución Francesa, viene de Europa a
en constituciones liberales y nuestras regiones latinoamericanas el modelo de la construcción de
republicanas. estas configuraciones político administrativas, con una fuerte orientación
ideológica liberal, en donde se le da una enorme preeminencia a los
derechos individuales, al desarrollo de un Estado republicano, con una
división de poderes y el predominio de los valores judeo cristianos.

34
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Como lo señala Bello y Rangel:

“Para los pueblos indígenas y negros de América Latina y El


Caribe, este fenómeno habría de tener profundas y duraderas
consecuencias. La construcción del Estado-nacional significó
no solo el sometimiento de los pueblos indígenas y la
construcción y legitimación de una nacionalidad homogénea,
que excluía y negaba lo indígena y lo negro.

Los nuevos Estados republicanos nacidos del orden colonial,


se empeñarán en el proyecto moderno de constituir y dar forma  
a la nacionalidad acudiendo a un conjunto de argumentos
prácticos y simbólicos, donde el objetivo principal era alcanzar,
a través de la identificación entre esas dos entidades, una sola
y homogénea identidad nacional”. Una de las más relevantes
funciones de la escuela
es la socialización de las
En Guatemala, los fundamentos centrales de toda esta ideología liberal
personas, introducirlas al
y republicana sobre los que se trataron de armar las ideas de una
mundo social, para que
nación guatemalteca, después de la independencia, nunca tuvieron en reproduzcan y multipliquen
consideración los derechos culturales, políticos y sociales de la gran los valores y actitudes
mayoría de población originaria que fue sometida y explotada durante que sostienen toda la
toda la epoca colonial por el poder español. estructura de las relaciones
prevalecientes en un país o
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Segregados y excluidos de los beneficios de la indepedencia de España territorio.


y de los regímenes posteriores hasta la fecha, los sentimientos y vínculos
de pertenencia a la nación de los criollos independentistas, como a la
de los liberales y conservadores, inclusive a la de los ideólogos de la
revolución de octubre de 1944, nunca se han desarrollado en el alma de
los grandes estratos de los descendientes de los pueblos originarios.

  Actividad

No. 6

Busca en una comunidad cercana
a tu escuela algún anciano o
sabio; entrevístalo para saber qué
costumbres o fiestas ceremoniales
ancestrales se celebran o
celebraban en su comunidad.

35
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

En este sentido, Demetrio Cojtí Cuxil,


Actividad
sentencia:

“Durante toda la vida independiente (desde 1821 hasta


No.7
nuestros días), la identidad nacional siempre fue definida
primeramente y predominantemente por criollos y ladinos. Y
• Realiza una encuesta a maestros
lo han definido conforme los parámetros de su paradigma
de tu comunidad para constatar
étnico racista el que apuntala sus conveniencias hegemónicas,
los sentimientos de identidad
nacional y patriotismo. y su proyecto de nación modelado a su imagen y semejanza:
criollos y ladinos son la única manera de ser buenos y
• El instrumento lo encuentras en verdaderos guatemaltecos.
el anexo
Han oficializado su modo de vida y su ser étnico como cultura
nacional, y por ende, como base de la identidad nacional.
Han excluído, descalificado y sometido a exterminio el ser
  étnico de los pueblos y comunidades lingüisticas indígenas”.

El autor aquí hace referencia a la nación mestiza, un proyecto que tuvo


como ideal integrar los valores occidentales con lo más valioso de las
culturas de los pueblos indígenas como fundamento de una nación,
en la cual se sintieran incluidos los representantes y descendientes de
las dos culturas que se enfrentaron desde el inicio de la conquista y
colonización de los países latinoamericanos.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


La falta de reconocimiento a los valores, cultura y derechos de los
pueblos indígenas en la vida real de la sociedad guatemalteca ha dado
lugar a lo que se conoce como el mito del mestizaje.

El espacio del currículum común, la obligatoriedad de


la asistencia y la gratuidad de la enseñanza es el más
apropiado para dictar cánones culturales, casi siempre
ajustados a los intereses de los grupos dominantes. Desde
luego que la escuela es siempre un lugar de contradicciones
y de oportunidades para el cambio social. Sin embargo, a
lo largo de toda la historia del país, la educación siempre
ha sido considerada como un medio de construir identidad
nacional.

36
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Mecanismos de homogeneización de la
población indígena Portafolio

El proceso de la construcción de una identidad nacional tiene como No. 11


valuartes varias instituciones, entre ellas, con un papel primordial está
la escuela y los medios de comunicación masiva. En la historia de • ¿Qué otros períodos históricos
esa construccion, desde la época de la Independencia hasta nuestros son relevantes en el país en
días, existen hechos significativos en donde la escuela y los medios de los cuales la educación ha
comunicación masiva son usados por las élites gobernantes con el fin jugado papeles cruciales para el
de impactar en el proceso de construcción de la identidad nacional. desarrollo de la llamada nación
guatemalteca?
Tres momentos claves de la historia nacional en donde se observa el
• Describe uno de ellos y menciona
papel que se le otorga a la educación en los procesos de desarrollo y el aporte de la educación.
formación de la nación:

Época pre “Desde 1804, primero con el proyecto de construcción de una nación
independencia española que incluyese a peninsulares y americanos, se tuvo como
objetivo la asimilación de los indigenas y las castas… para lo cual se
debería superar la condición de barbarie. Era necesario “civilizarlos y para
Asimilación ello la educación –con el idioma español- como corolario- fue vista como
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

el instrumento principal a ser utilizado por el Estado” pag. 36.

Época pos “Para el Estado y las élites… civilización era hablar el castellano..vestir
independencia a la usanza occidental, salir del aislamiento económico y consumir…..
el mecanismo propuesto para que los indígenas redujesen el retardo
tenía un procedimiento más importante que la educación, el roce con los
Asimilación y ladinos, a quien las élites criollas veían como el sector social que debería
eugenesia jugar el papel eugenésico…”(Taracena; 2005:37).

Los ladinos alcanzan, gracias al manejo del idioma castellano y


Revolución liberal
educación, el estatus cilivizador, además del pago de salarios, movilidad
laboral y acceso a la tierra “...hasta llegar a ser el alma del despegue
Educación y cafetalero que, con la revolución de 1871, los llevaría al poder nacional
ciudadanía y al desplazamiento de la hegemonia criolla. Se abría así la vía para que
Guatemala se conviertiese en una comunidad imaginada, pensada desde
el imaginario ladino” Taracena; 2005:38)

37
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Conflictos identitarios en una Guatemala


Portafolio plural

No. 12 Las múltiples y complejas interacciones que experimentan todas


las personas en el contexto de su esfuerzo por la sobrevivencia, en
• ¿Qué puede hacer la comunidad sus afanes comerciales, en su deseo de educarse, en la búsqueda
escolar para contribuir y realización de su vida laboral, en lo poco o mucho del tiempo que
efectivamente al reconocimiento dedican a su diversión, alimentan, fortalecen o afectan la identidad de
de la identidad de los pueblos las personas.
indígenas?

• ¿Crees que haya algún curso en En un mundo global, en donde las distancias son cada vez más cortas
el cual no se puede promover el y las oportunidades de intercambiar son envolventes, generan varias
reconocimiento de la identidad tensiones en todos los grupos, etnias y pueblos que conforman la
de los pueblos indígenas? sociedad guatemalteca. Al interior de estos conglomerados sociales
Explica…. uno de los conflictos más comunes son los desencuentros entre
generaciones.
• ¿Sabes a cuál de los cuatro
pueblo pertenecen los habitantes
de tu comunidad escolar y cuáles Los jóvenes, particularmente por influencia de los llamados grupos de
son los principales problemas referencia, son multiplicadores de modelos de comportamiento, moda
económicos y políticos que o estilos de consumo de todo tipo cultural, alimentos, ropa, bebidas,
tienen?. Especifica… música, tecnología, etc.

Estas colisiones son mucho más comunes dentro de las sociedades

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


no indígenas, más occidentalizadas. Se ponen en riesgo estereotipos
y costumbres, los jóvenes usan ropas y artefactos decorativos que
  trastocan la imagen tradicional acerca de la identidad femenina
o masculina, pelo largo, aretes, etc. en donde más la tolerancia y la
diversidad se tensan.

Es importante saber cómo los conocimientos y prácticas se mantienen


y perduran o bien pueden cambiar o estar en riesgo ante las influencias
y relaciones con el mundo occidental. Sin duda, los conflictos de
identidad más dolorosos, agudos y lascerantes son los que viven los
propios indígenas en su relación constante e histórica con los grupos
dominantes ladinos o no indígenas.

El menosprecio a la diversidad en los ambientes escolares, con el


fanatismo con el que se acompaña, es el resultado de lo que sucede
en el seno en la sociedad que intenta fallidamente su homogeneización
cultural, con sus exclusiones y segregaciones.

38
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Nacionalismo y patriotismo

En el contexto de la creación de una identidad nacional, suelen


presentarse dos condiciones sobre las que la escuela también juega un
papel preponderante. Se trata del nacionalismo y el patriotismo. Ambas
acciones tratan de generar un sentimiento positivo hacia la nación, pero
Un patrimonio conlleva la
tienen algunas variaciones. Desde el punto de vista etimológico también
búsqueda e identificación
las variantes parecen mínimas. de ancestros, epopeyas,
historia, folklore, música y
En el nacionalismo se destaca una idealización de la nación, de latín lenguas comunes, los que
nascere que siginifica nacer. Así aludía al origen geográfico de una deberán ser recreados
persona. Mientras la idea de patria significaba el lugar de origen de por medio de la práctica
la familia, la tierra de los padres. En la época medieval los conceptos administrativa del Estado, la
de patria y país eran equivalentes, el primero, patria derivado de pater, educación, el arte, etcétera.
padre, y el segundo, país se originaba de pagus, tierra, campo. Por tanto, el resultado de la
fabricación colectiva de las
En el nacionalismo hay una aceptación incondicional de todo lo nacional, identidades nacionales no
tiene una receta única, sino
incluyendo su historia dominante, su cultura, arte, deporte, etc., sin
que transita por múltiples
ningún tipo de crítica. En tanto que el patriotismo es el afecto al país, a
caminos. (Arturo Taracena
sus valores y símbolos. Arriola; 2009:41)

En todos los países hay toda una serie de representaciones que


promueven estas dos condiciones. Cuando la idea de nación es
 
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

monocultural y homogénea, la escuela contribuirá a promover toda una


simbología y ritual común para todo el alumnado.

La conmemoración de la independencia del régimen español, hace 200


años, continúa viva en todo el sistema escolar, junto con una serie de
símbolos establecidos por gobiernos liberales y conservadores, para los
cuales la escuela pide apego y afiliación, muy a pesar de que grandes
grupos de población continúan segregados dentro y fuera del sistema
escolar, forzados a aceptarlos o bien ajenos a los mismos.

Actividad

No.8
En el contexto expuesto, en el anexo, se presenta la
opinión de un escritor guatemalteco a propósito del Michelle Zúñiga
patriotismo que se estimula en el sistema escolar, en Destacada atleta Campeona
las conmemoraciones de la llamada independencia Nacional y centro americana en
nacional. Lee el texto y haz una comparación de lo 110 m
que expone el autor con lo que haces en tu escuela.
Escribe el análisis e incluye tu opinión personal.

39
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Estrategias para la implementación de la educación intercultural

Actitudes del maestro intercultural


Tomado de Condiciones y perfil del docente de educación intercultural bilingüe
Volumen 13. Revista iberoamericana de educación
Por Enrique Ipiña Melgar

Las mejores condiciones de un educador intercultural deberán estar en sus actitudes


habituales antes que en sus aptitudes. De todas las actitudes, se consideran tres como
auténticas virtudes en el educador intercultural: su compromiso con las causas de su pueblo,
la tolerancia activa y la apertura al mundo.

Primera actitud: su compromiso con las causas de su pueblo. Es condición esencial


en el docente intercultural bilingüe en la defensa de su dignidad: derecho a la identidad
cultural, al territorio, a la gestión de sus recursos con autonomía y sin desmedro de sus
valores, costumbres e instituciones tradicionales. La cotidiana constancia de un docente
en la defensa de los derechos de su pueblo se verá en la esmerada educación de los niños
y jóvenes a él confiados para que ellos, a su vez, sean los campeones de sus propios
derechos personales y colectivos. No será demasiado insistir en que se trata de una actitud
que debería ser habitual, no reducida a unas acciones aisladas, más o menos frecuentes. Se
trata, como en el caso de cualquier actitud esencial, de una virtud que solo se logra con la
reflexión y el ejercicio constantes.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Segunda actitud: la tolerancia activa y la estimación de lo diferente. De nada le
valdría al docente intercultural saber mucho, si él mismo no fuera un ejemplo viviente de la
interculturalidad, es decir, si él mismo no hiciera de la tolerancia activa y de la estimación
positiva de las diferencias culturales su ideario personal sincera y fervorosamente vivido.
En consecuencia, lejos de asumir actitudes racistas o de enfrentamiento violento, debería
ser un apóstol de la comprensión, del intercambio y de la paz. Esta actitud es algo más
que la ejecución de actos aislados, por muy buenos que ellos fueren; se trata de toda
una virtud, es decir, de una manera de ser y de actuar habitualmente. Porque, además, se
trata de docentes, o sea, de guías para el desarrollo de las mentes nuevas y de los nuevos
corazones de los niños y de los jóvenes, quienes tienen derecho a un mundo despojado de
la discriminación y el odio que conocieron nuestros mayores y -talvez- nosotros también.

Tercera actitud: la apertura al mundo. Al mismo tiempo que arraigado en la tradición


de sus mayores, el docente intercultural deberá ser un hombre abierto al progreso y a las
innovaciones. Esta actitud, particularmente difícil de lograr, es la única que puede garantizar la
formación de las nuevas generaciones como pueblos capaces de sobrevivir adecuadamente
en los tiempos actuales, sin por ello verse obligados a renunciar a sus valores culturales. En
consecuencia, el educador intercultural debe ser abierto al mundo moderno y a sus rápidos
y profundos cambios.

40
Módulo I - Educación Multicultural e Intercultural

Proyecto de investigación-acción

La investigación-acción

La I-A es una forma de entender la práctica docente según la cual intentamos mejorarla sistemáticamente,
buscando para ello entender mejor cuáles son los contextos y condicionantes de la misma. No es solo una ayuda
para resolver los problemas de la práctica, sino que es un proceso para problematizar la práctica, es decir, para
descubrir la naturaleza problemática de la enseñanza y para reorientar el sentido de la misma, así como nuestra
valoración de lo que esta debiera ser y a lo que debiera aspirar.

El ciclo de la I-A
1. Partirás de un problema inicial, que es el que te sitúa en el proceso de indagación
y de transformación de tu práctica docente.
2. Profundizarás en el significado de ese problema: por qué es un problema, cuáles
son sus características, cómo podemos describir el contexto en que se produce
y los diferentes aspectos de la situación, así como las distintas perspectivas que
puedan existir sobre el mismo. Para ello, tendrás que obtener cuantos datos
puedas que te ayuden a analizar las claves del problema.
3. Posteriormente, analizarás los datos e interpretaciones obtenidas, a la luz de tus
pretensiones educativas, de modo que sea posible vislumbrar el sentido de la
mejora deseable. Harás las propuestas de estrategias para provocar el cambio de
tu práctica.
Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

4. A continuación, decidirás el curso alternativo de acción que pretendes llevar a


cabo. A partir de aquí comenzarás un segundo ciclo, en el cual recopilarás de
nuevo evidencias de la práctica, que te llevarán a un nuevo análisis y a la detección
del estado actual del problema, o a las nuevas circunstancias y problemas que se
han desencadenado al introducir el nuevo curso de acción.

Mi proyecto de investigación-acción

Problema: Migración de una educación multicultural a una educación intercultural.

Etapas de realización: durante el desarrollo del curso el proyecto se dividirá en 3


etapas, la entrega del informe final se realizará durante el taller presencial 8.

Etapa 1: iniciarás el ciclo de la investigación realizando lo indicado en los incisos 1 y 2.

Etapa 2: realizarás las acciones descritas en el punto 3. Aplicarás en la escuela y en el


aula las estrategias propuestas.

Etapa 3: después de la reflexión y análisis de los resultados, continuarás con el ciclo


tal y como se indica en el inciso 4. Entregarás en cada etapa el avance de la
investigación y finalmente un informe escrito, según los criterios de evaluación
que aparecen en la rúbrica.

Para saber más… Tomado de http://cursos.cepcastilleja.org/aye/contenido/teorias/invaccion2.htm#cicloia

41
Bibliografía

1. Aula e interculturalidad
http://www.youtube.com/watch?v=26FSCwDNDEQ&list=UUxlwyEJq
Eq-ANf66BBVFBcw&index=1&feature=plcp
2. Juegos de interculturalidad
http://www.youtube.com/watch?v=fTA5rpv4aOs&list=UUxlwyEJqEq-AN
f66BBVFBcw&index=2&feature=plcp
3. El reto de la formación del profesorado intercultural
http://www.youtube.com/watch?v=TSFmQ05MLvU&list=UUxlwyEJqEq-
ANf66BBVFBcw&index=8&feature=plcp
4. Cuento para niños: un chocolate muy especial
http://www.youtube.com/watch?v=a_1ObpbOceA
5. Otros niños del mundo
http://www.youtube.com/watch?v=Ytobfyx3izs
6. Valores de aula
http://www.youtube.com/watch?v=lLkqGX3oIBE
7. De paseo por el mundo
http://www.youtube.com/watch?v=ynsAphbBQEk

42

You might also like