You are on page 1of 28

Daniel Saboya

www.danielsaboyamusic.com

a Jorge Andrés Arbeláez

Bordonero Bambuco

Para Trío Instrumental Colombiano


Bandola • Tiple • Guitarra
Bordonero. Bambuco/ Saboya, Daniel. Tunja:
Editorial UPTC, 2019. 28 p.

ISMN 979-0-9005329-1-6

1. Bambuco. 2. Bordoneo. 3. Tiple. 4. Bandola


Guitarra. 5. Trío Instrumental Colombiano.

(Dewey 700/21).

Primera Edición, 2019 Rector, UPTC


200 ejemplares (impresos) Óscar Hernán Ramírez
Bordonero. Bambuco
ISMN 979-0-9005329-1-6 Comité Editorial
Manuel Humberto Restrepo Domínguez, Ph. D.
Colección académica UPTC No. Enrique Vera López, Ph. D
© Daniel Saboya, 2019 Yolima Bolívar Suárez, Mg.
Sandra Gabriela Numpaque Piracoca, Mg.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2019 Olga Yaneth Acuña Rodríguez, Ph. D.
María Eugenia Morales Puentes, Ph. D.
Editorial UPTC Édgar Nelson López López, Mg.
Edificio Administrativo – Piso 4 Zaida Zarely Ojeda Pérez, Ph. D.
Avenida Central del Norte 39-115, Tunja, Boyacá, Colombia Carlos Mauricio Moreno Téllez, Ph. D.
comite.editorial@uptc.edu.co
www.uptc.edu.co Editora en Jefe
Lida Esperanza Riscanevo Espitia, Ph. D.

Coordinadora Editorial
Andrea María Numpaque Acosta, Mg.

Impresión
Búhos Editores Ltda.
Tunja Boyacá

Libro financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC. Se permite la reproducción parcial o total, con la autorización expresa de los titulares del
derecho de autor. Este libro es registrado en Depósito Legal, según lo establecido en la Ley 44 de 1993, el Decreto 460 de 16 de marzo de 1995, el Decreto 2150 de
1995 y el Decreto 358 de 2000.
Citación: Saboya, D. (2019). Bordonero. Bambuco. Tunja: Editorial UPTC.
Daniel Saboya

Guitarrista y compositor colombiano, profesor de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de


Colombia. Ha ofrecido conciertos en importantes salas y escenarios de Colombia, Holanda,
Francia, Perú, España, Estados Unidos, Luxemburgo, Inglaterra, Ecuador, Brasil, Chile,
Argentina, Venezuela. Su actividad como guitarrista, compositor y arreglista le ha permitido
desarrollar proyectos y tocar junto a destacados músicos del mundo como Mike Marshall, Caterina
Lichtenberg, Alexis Cárdenas, C4 Trío, Javier Contreras, Edwin Colón Zayas, Fernando León,
Antonio Arnedo, Germán Darío Pérez, Fabián Forero, Roberto Martínez, entre otros.

Producto de su interés por la investigación y difusión de música tradicional colombiana y


latinoamericana, ha realizado trabajos como solista y como integrante de diversas agrupaciones
como el Trío Palos y Cuerdas, el Cuarteto Gentil Montaña y el Dúo Continental; así como la
publicación de trabajos como: “Reflejos” - año 1995; “Pa’ los Tres” - año 2000; “Suites” – (Producto
de una beca otorgada por el Ministerio de Cultura de Colombia) - año 2003; “CAMALEONTE”
(Catalogado por la revista SEMANA entre los cinco mejores discos del 2006); “Palos y Cuerdas
– La Música de Agustín Barrios, Antonio Lauro y Gentil Montaña”- año 2013 (disco ganador
del Premio Nacional de Música a Mejor Producción Discográfica 2013 Ministerio de Cultura
de Colombia); “Palos y Cuerdas Bimhuis” – este último disco grabado para el sello holandés
Saphrane Records con el concierto del Trío Palos y Cuerdas en el BIMHUIS de Ámsterdam; Así
es mi Tierra (compendio de obras para cuarteto de guitarras de Gentil Montaña) - año 2015.
Bordonero

Recientemente fue invitado, con el Trío Palos y Cuerdas, a los 25 años del Encuentro Internacional
de Guitarra de Antony - (Francia), junto a los Hermanos Assad, Álvaro Pierri, así como al Festival
Internacional de Música Clásica de Cartagena, en donde alternaron con el legendario pianista
brasilero Luis Freire. Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Orquesta
Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y de la Orquesta Sinfónica
de la Universidad El Bosque. Graduado como guitarrista del Conservatorio de la Universidad
Nacional de Colombia, ha tenido reconocimientos como el Primer Premio del II Concurso de
Guitarra Clásica Compensar 2004. Su actividad como compositor surge del interés por el desarrollo
de la música tradicional de Colombia. Sus obras: “Pasillo”, “Guabina para un Músico del Sur”,
“Bordonero” y “La Ruta Natural” han sido ganadoras de premios nacionales de composición.

•4
Presentación
La presencia de la música en el sistema universitario colombiano ha tenido una relevancia
sin precedentes en los últimos treinta años. Con la ampliación de la oferta académica y el
interés creciente de cientos de jóvenes por formarse en los secretos del arte musical, los
diseños curriculares se han diversificado de manera notable. En dichos centros se ha abierto
paso una prolífica discusión sobre las maneras más adecuadas para incidir en la formación
musical ciudadana, que enriquece y complejiza las actividades de docencia, investigación y
proyección social.

Una nueva generación de músicos y académicos ha emprendido la juiciosa labor creativa


e investigativa para estar a la altura de las nuevas necesidades de la contemporaneidad,
caracterizada por la diversidad estética y epistemológica. Este propósito los ha llevado a
proponer diferentes alternativas para producir investigaciones, composiciones, ensayos, obra
crítica, estudios monográficos, biografías, libros, discos, y cada vez más frecuentemente,
generando obra creativa original desde diferentes orillas estéticas y para diferentes
necesidades del sector.

La publicación de la obra “Bordonero”, para trío andino colombiano, compuesta y arreglada


por el reconocido maestro Daniel Saboya González, es la respuesta de la Dirección de
Investigaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, y su área editorial,
a la creciente demanda de las diferentes prácticas musicales que producen obras de calidad
que permite ahondar en las diversas culturas musicales que enriquecen el ecosistema sonoro
del país.

En efecto, el trío instrumental de la región andina colombiana (bandola, tiple y guitarra) es


uno de los formatos instrumentales con mayor desarrollo en Colombia. Con un poco más
de un siglo de existencia, un fuerte arraigo popular y la presencia de importantes referentes,
esta tradición ha profundizado notablemente en relación con la clarificación de los roles
instrumentales, las particularidades acústicas del formato, las técnicas de ejecución y sus
posibilidades tímbricas, creando un corpus de obras y grabaciones que lo convirtieron en
uno de los medios sonoros más sofisticados y de mayor desarrollo técnico interpretativo de
Latinoamérica.

Agrupaciones como el Trío Hermanos Hernández, el Trío Morales Pino, el Trío Bacatá, el
Trío Instrumental Colombiano de Medellín, el Trío Joyel, el Trío Pierrot, el Trío Ancestro,
el Trío Palo Santo y el Trío Palos y Cuerdas, al que pertenece el compositor de la obra que
se publica, han dado lustre al formato y han contribuido a crear su lenguaje característico
que, de la mano de creadores tan luminosos como Gentil Montaña, Fernando León o León
Cardona, sentaron las bases para que sea reconocido como un instrumento expresivo que

• 5
Bordonero

permite dar rienda suelta tanto al virtuosismo, como al lirismo poético, la audacia rítmica y
la exploración armónica.
La obra del maestro Saboya rinde un tributo a una de las vertientes de esa compleja tradición
que representa el trío andino colombiano, la referente al estilo de tañer los bajos de la guitarra,
que en el argot se conoce como “bordoneo”. Al dedicar su obra al guitarrista antioqueño Jorge
Andrés Arbeláez, uno de los íconos de esa tradición guitarrística, se pretende poner de relieve
la importancia cultural y el aporte inigualable de guitarristas como Álvaro Romero Sánchez,
compositor vallecaucano integrante y fundador del reconocido Trío Morales Pino (tal vez
el trío con el mayor acervo discográfico en la historia de este formato instrumental); Carlos
Rozo Manrique, guitarrista y compositor del Trío Bacatá en Bogotá; Eduardo Osorio, quien
fuera guitarrista del famoso Conjunto Granadino; así como del mismo maestro Arbeláez,
quien hizo parte -como director y creador- de varias de las agrupaciones y movimientos más
importantes de la música andina colombiana.
Estos brillantes músicos fueron determinantes para construir una particular manera de
concebir el papel de la guitarra dentro del trío, caracterizado por el uso de las tres cuerdas
graves de la guitarra (bordones) en permanente contrapunto con las líneas melódicas del
tiple y la bandola. Esa guitarra “que canta” desde el registro grave y que tensiona el tempo
con sutiles adelantos o súbitos y delicados rubatos, da el característico “sabor” o swing a las
piezas de esta tradición.
La obra, como señala el propio compositor: “Presenta una estructura tradicional con dos
secciones en las que se hace muy evidente el trabajo cantable de los bajos de la guitarra.
El tiple cumple una función mixta, alternando entre la melodía con un carácter nostálgico,
los rasgueos característicos del instrumento y algunos pasajes contrapuntísticos. La Bandola
cumple su tradicional papel melódico y eventualmente se ocupa de reforzar algunos acordes.
La obra contiene una sección corta en medio en la que el papel protagónico que tiene la
guitarra sola, nos lleva al Da capo”.
Este documento, consistente en libro de partituras que contiene el score, las partes para los
tres instrumentos y un código QR para poder escuchar y ver la obra tocada por el Trío Palos y
Cuerdas en un video producido por la Universidad y que estará alojado en la página de internet
del autor, es el primer producto de lo que está llamado a convertirse en una importante línea
editorial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Para la comunidad musical colombiana, para la tradición andina y para el sistema universitario,
esta publicación es una gran noticia y un mensaje positivo sobre el compromiso, la idoneidad
y la calidad de la producción académica y artística de las universidades públicas del país.

Elié cer Arenas Monsalve


Docente Investigador
Universidad Pedagógica Nacional

•6
Score
•8
Daniel Saboya

• 9
Bordonero

• 10
Daniel Saboya

• 11
Bordonero

• 12
Daniel Saboya

• 13
Bordonero

• 14
Bandola
• 16
Daniel Saboya

• 17
Tiple
• 20
Daniel Saboya

• 21
Bordonero

• 22
Guitarra
• 24
Daniel Saboya

• 25
Bordonero

• 26
Esta edición se imprimió en Búhos
Editores Ltda., en abril de 2019 con una
edición de 200 ejemplares.

You might also like