You are on page 1of 8

CURSO BASICO DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

1
NOMBRES APELLIDOS___________________________________________ JDC .CHINACOTA

EVALUACIÓN MATERIAS 1, 3, 8, 13 Y 14

1. El Terremoto de Cúcuta del 18 de Mayo 1875 dio paso a:


a. La creación del socorrismo en Colombia.
b. La Creación de la Defensa Civil Colombiana
c. La sanción de nuevas leyes sobre prevención de emergencias.
d. El inicio de los primeros cuerpos de socorro en Colombia y Latinoamérica

2. Que hecho fue el que motivo la creación de grupos para la auto protección de la población en el mundo.
a. El terremoto de Haití.
b. Primera guerra Mundial de 1914 a 1918.
c. La guerra de los mil días.
d. Segunda guerra mundial de 1937 a 194

3. El decreto 3398 de 1965 :


a. Organizó la Defensa Nacional, disposición que definió la Defensa Civil
b. Estructuró la gestión del riesgo en desastres.
c. Creó la Comisión Nacional de Socorro
d. Implementó la ley de manejo de la Defensa Civil Colombiana.

4. Algunos de los riesgos a los que se enfrenta el rescatista en una operación de rescate son:
a. Aire y agua contaminados.
b. Herramientas y equipos de operación riesgosos.
c. Vandalismo y robo.
d. Levantamiento de peso excesiva fatiga y estrés.
e. Todas las anteriores.

5. Se define Riesgos en Operaciones de Rescate como:


a. Aire y agua contaminados.
b. Herramientas y equipos de operación riesgosos.
c. Vandalismo y robo.
d. Levantamiento de peso excesiva fatiga y estrés.
e. Peligros latentes que afectan la seguridad de los integrantes de un equipo de trabajo.

6. Acción insegura es:


a. Entorno protegido para maniobras de rescate.
b. Acto o tarea ejecutada por un rescatista sin cumplir las normas establecidas para su protección.
c. Utilizar todos los elementos de bioseguridad.
d. Situación de peligro o riesgos externos.
e. A Y C.
7. Seguridad es:
a. Sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida.
b. Acción de protección frente a situaciones que comprendan peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida.
c. Situación de peligro o riesgos externos.
d. a y b.
8. Condición insegura es:
a. Sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida.
CURSO BASICO DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

b. Acción de protección frente a situaciones que comprendan peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida.
c. Situación a la cual se enfrenta un rescatista que implica una amenaza para su integridad física. 2
d. a y b
9. La definición de fuego es:
a. Es una secuencia de reacciones en las que un producto o subproducto reactivo produce reacciones adicionales.
b. Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se cambia o transforma su estructura química.
c. Es una reacción química donde interactúan un combustible, un comburente y una fuente de calor, generalmente
acompañada de un desprendimiento de luz, calor y otros productos.
d. Ninguna de las anteriores.
10. Los estados físicos de los combustibles son:
a. Líquidos, sólidos y corrosivos.
b. Comburentes, gaseosos y sólidos.
c. Madera, solidos e iniciadores.
d. Líquidos, sólidos y gaseosos.
11. Los elementos del triángulo y tetraedro del fuego son:  
a. Carburante, Combustible y calor.
b. Oxígeno, carburante, y combustible
c. Combustible, comburente, calor y reacción en cadena
d. Todas las anteriores.
12. Los métodos de extinción del fuego son:
a. Sofocación, eliminación y enfriamiento.
b. Calor, comburente y combustible
c. Combustible, comburente, calor y reacción en cadena
d. Reacción en cadena.
13. Extintor es un: 
a. Gas Incoloro E Inodoro, No Corrosivo, No Residuos, Mal Conductor Eléctrico T° Inferior 4o°c.
b. Conductor de Electricidad.
c. Movimiento de aire y agua.
d. Elemento portátil destinado a combatir conatos de incendios.
14. Las tres partes del cuerpo de las abejas y las avispas son:
a. Cabeza, tronco y patas.
b. Cabeza, cuello y abdomen.
c. Cabeza, abdomen y tórax.
d. Tórax, cabeza y patas
15. Falso o verdadero, Las melíferas son aquellas que no producen miel y tienen aguijón.
a. Falso.
b. Verdadero.
16. Las abejas se dividen en:
a. Reina, obrera y trabajador.
b. Reina, obrera y Zángano.
c. Reina, rey y obreras.
d. Ninguna de las anteriores.
17. En atención pre hospitalaria, los cuidados que deben tener son al momento de ser picado son:
a. Retirar aguijón, aplicar hielo.
b. Aplicar bicarbonato, estabilizar el paciente.
c. Todas las anteriores.
d. Ninguna de las anteriores.
18. El plan comunitario y familiar de emergencia es:
a. Es un conjunto de actividades estipuladas, planeadas y ejecutadas que debe realizar una comunidad urbana, con el fin de
identificar las amenazas que afectan positivamente su bienestar y realizar preparativos en caso de emergencia o desastre.
CURSO BASICO DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

b. Es un conjunto de actividades designadas por el consejo municipal del riesgo, pre planeadas y dictaminadas que debe
realizar una comunidad rural, con el fin de identificar las vulnerabilidades que afectan ostensiblemente su bienestar y 3
realizar preparativos en caso de emergencia o desastre.
c. Es un conjunto de actividades planificadas, organizadas y controladas que debe realizar una comunidad, con el fin de
reducir los riesgos que afectan negativamente sus vidas, bienes y servicios.

19. Cuáles son las acciones que se deben emprender después de la atención de una emergencia:
a. Se deben emprender acciones para la restitución de los servicios normales para la comunidad como supermercados,
tiendas y almacenes principalmente, estas acciones se deberán desarrollar a largo plazo.
b. Se deben emprender acciones para la restauración de los sitos normales de interés general para la comunidad como
bibliotecas, colegios y principalmente hoteles, estas acciones se deberán desarrollar a mediano plazo.
c. Las acciones son mínimas ya que como lo dice la ley es correspondencia de cada una de las personas afectadas.
d. Se deben emprender acciones para el restablecimiento de los servicios vitales para la comunidad como el agua, la energía y
el teléfono principalmente, estas acciones se deberán desarrollar a corto plazo.

20. Mencione las brigadas en un plan comunitario y familiar de emergencia.


a. Protección Contra incendios, protección vehicular, protección de evacuación.
b. Brigada vehicular, brigada primeros auxilios, brigada MATPEL.
c. Brigada evacuación, primeros auxilios, contra incendios, aseo y saneamiento.
d. Todas las anteriores.

EVALUACIÓN MATERIAS 2, 4, 6, 10 Y 11
1. Según las definiciones dadas en la formación institucional, una formación de presentación es:
a. Sucesión de Líderes Voluntarios colocados y alineados uno al costado del otro y con el mismo frente.
b. Formación constituida por Líderes Voluntarios colocados uno detrás de otro.
c. Colocación ordenada de los Líderes Voluntarios, de forma que los más altos quedaran a la derecha de la formación y los de
menor estatura a la izquierda, con un determinado fondo.
d. Espacio comprendido entre la cabeza y la cola de una formación

2. Crear y desarrollar hábitos como el de la disciplina, el respeto, la obediencia y el espíritu de trabajo en equipo es:
a. La finalidad de los grupo GER.
b. La finalidad de la formación institucional.
c. El desarrollo de habilidades psicomotrices y cognitivas.
d. Ninguna de las anteriores.

3. Cuáles son las voces de mando básicas a pie firme.


a. Con todo el personal A discre……. cion, atención fir, aline….ar, vista al fren, cubrir, enumerarse, media…. Vuel,
b. Al trote mar, personal…. Al, vista a la bandera, a discreción…. Mar.
c. Vista a la de…re----- vista a la iz…..quier, A…1-2-3-4, conversión a la derecha-izquierda….. mar, continuar, terminar.
d. Todas las anteriores
e. A y C.

4. La definición de primeros auxilios es:


a. Primera ayuda asistencial especializada, MEDICA que se le presta a un lesionado desde el lugar del incidente hasta ser
entregado al personal de la ambulancia.
b. Primera ayuda esencial básica y prioritaria, NO MEDICA que se le presta a un enfermo desde el lugar de residencia hasta ser
trasladado a un centro asistencial.
c. Primera ayuda asistencial básica y primordial, NO MEDICA que se le presta a un lesionado desde el lugar del incidente hasta
ser trasladado a un centro asistencial.
CURSO BASICO DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

d. Primera asistencia básica y requerida, NO MEDICA que se le presta a un lesionado desde el lugar del incidente hasta ser
trasladado a un centro de cirugía. 4

5. El Proceso ordenado para detectar y corregir los problemas que amenacen la vida del paciente a corto plazo es:
a. La evaluación secundaria de un paciente.
b. La evaluación físico detallada de un paciente.
c. La evaluación inicial de un paciente.
d. Primera asistencia medica que se le da una persona que ha sufrido una alteración en su estado anímico.

6. Cuando el color de la sangre es rojo brillante. El flujo que sale de la herida es a chorro, a menudo pulsando conforme a los
latidos del corazón. La pérdida de sangre es rápida y abundante, se dice que es:
a. Una hemorragia de tipo venosa.
b. Una hemorragia de tipo capilar.
c. Una hemorragia de vías digestivas.
d. Una hemorragia de tipo arterial.

7. Dentro de los Aspectos Medico Legales encontramos:


a. Impertinencia, imprudencia, abandono y negligencia.
b. Imprudencia, abandono, experticia e impericia.
c. Pertinencia, imprudencia, abandono y experticia
d. Abandono, negligencia, imprudencia e impericia

8. Según los Aspectos Medico Legales, la falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión es:
a. Impericia.
b. Imprudencia.
c. Abandono.
d. Negligencia.

9. En el artículo 131 del código penal Colombiano se encuentra tipificado la:


a. Ley del buen samaritano.
b. La reglamentación de ambulancias.
c. Especificaciones técnicas sobre el manejo de pacientes.
d. La omisión de socorro.

10. El FEAFE es:


a. Felulizar, estabilizar, amarrar, felulizar, estabilizar.
b. Fijar, evaluar, alinear, felulizar, evaluar.
c. Fijar, estabilizar, amarrar, felulizar, estabilizar.
d. Todas las anteriores.

11. Identifique los signos de paro cardiorrespiratorio:


a. Inconsciencia, hemorragia.
b. Pulso y respiración.
c. Ausencia de pulso e inconsciencia.
d. Inconsciencia, Ausencia de pulso, Ausencia de respiración.

12. Los objetivos de los primeros auxilios son:


a. Salvar vidas, Prolongar la salud.
b. Reducir la tensión emocional y transportar adecuadamente al paciente.
c. Proteger, avisar y socorrer.
d. a y b.
CURSO BASICO DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

5
13. Que es el OVACE:
a. Observación, verificación, atención, control y extracción.
b. Obstrucción de vía aérea por cuerpo extraño .
c. Obstrucción de la vía aérea con elementos.
d. Todas las anteriores.

  14. Complete los espacios con el grupo de palabras que considere correctas.

La DCC, prepara y ejecuta la ___________ a las emergencias y _______________ naturales o antropogénicos; Participa en la
rehabilitación social y ambiental en todo el territorio nacional para contribuir a la _________., los derechos humanos y los
compromisos multilaterales en caso de requerimiento internacional.
 
a. Tarea, cambios, vigilancia.
b. Respuesta, desastres, Paz.
c. Defensa, desastres, rehabilitación.
d. Emergencia, la tarea, rehabilitación

15. Ampliar la cobertura y calidad de la capacitación para la atención de emergencias y desastres, mejorar la oportunidad y
calidad del proceso de manejo de emergencias y desastres, consolidar la rehabilitación social y ambiental dentro de los
procesos misionales de la entidad, son:
a. Ejes misionales de la institución.
b. Visión de la Defensa Civil Colombiana.
c. Objetivos estratégicos de la institución.
d. Misión de la Defensa Civil Colombiana.

16. La línea de mando de la defensa civil colombiana es:


 El presidente, el director general, el director seccional, el presidente de la junta dcc, el líder distinguido.
a. El líder voluntario, el presidente de la junta, el operativo, el director seccional, el director general. 
b. El presidente de la república, el ministro de defensa, el director general, el director seccional, el técnico operativo, el
presidente de la junta dcc o líder encargado, el líder distinguido, el líder voluntario.
c. A Y C.

17. Cuáles son los símbolos institucionales de la defensa civil colombiana.


a. Logotipos y el escudos.
b. Himno, oración, logotipos, escudo, lema, bandera.
c. Oración y el Himno.
d. El escudo y la bandera.

18. Se define como Gestión Ambiental a:


a. Es la que analiza la relación entre los factores económicos, ambientales, sociales, culturales y políticos, para fijar metas
reales a corto plazo, que permitan el crecimiento racional de nuestro planeta y alcanzar la prosperidad global.
b. El conjunto de actividades y políticas, dirigidas a manejar de manera integral el medio ambiente de un territorio dado y así
contribuir con el desarrollo sostenible del mismo.
c. Es el decir que el destino del planeta está regido por el hombre, no por los ciclos naturales.
d. Ninguna de las anteriores.

19. Dentro de las actividades establecidas en la política de calidad de la Defensa Civil Colombiana está Desarrollar actividades
dentro del marco global ambiental:
a. Falso
b. Verdadero
CURSO BASICO DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

20. Qué es la Acción Social y Humanitaria:


a. Conjunto de programas y ayudas que son complementarias a las prestaciones asistenciales gubernamentales, y que buscan 6
satisfacer necesidades básicas de un grupo de la población que NO puede satisfacerlas por sí mismos.
b. Contiene intrínsecamente las acciones emprendidas por el personal de socorro para aliviar el dolor por la pérdida de los
seres queridos a personas en situación de vulnerabilidad.
c. Son dos acciones totalmente diferentes que se deben tratar desde su punto de formación de los diferentes organismos de
seguridad del estado Colombiano

EVALUACIÓN MATERIAS 5, 7, 9, 12 Y 15
1. Líder voluntario es: 
a. Persona natural, nacional o extranjera.
b. Persona capacitada y entrenada.
c. Persona que libre y responsablemente no recibe remuneración de carácter laboral, ofrece tiempo, trabajo y talento en
cumplimiento de la misión institucional de la dcc.
d. Todas las anteriores
2. De acuerdo a la normativa institucional, la resolución 870 es:
a. La que establece la reglamentación de uniformes.
b. Reglamenta las normas jurídicas de la institución.
c. Es la que habla del la gestión del riesgo como proceso de prevención.
d. La que establece las normas de carácter operativo, administrativo y disciplinario de la Defensa Civil Colombiana.
3. La Resolución 921 del 26 de octubre del 2012
especifica:
a. El reglamento de uniformes, insignias y distintivos.
b. El manejo jurídico y de reglamentación de la institución.
c. Da piso jurídico para la creación de la Defensa Civil Colombiana.
d. Establece las funciones de la DCC ante el SNGRD
4. De los pasos que debe seguir el primer respondedor en llegar a la escena con capacidad operativa, este NO es uno de ellos:
a. Dar información clara y oportuna a los medios de comunicación sobre el incidente.
b. Informar a su base de su arribo a la escena.
c. Determinar las estrategias.
d. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones.
5. Las funciones del SCI son:
a. Mando, seguridad, información publica, enlace, planeación, operaciones, logística, administración y finanzas.
b. Plan de acción, unidad de mando, comando unificado, terminología común, alcance de control, organización modular,
comunicaciones integrales, manejo integral de recurso.
c. Comandante de incidente, oficial de seguridad, oficial de información publica, oficial de enlace, jefe de planeación, jefe de
operaciones, jefe de logística.
d. PC, ACV, área de espera, helipuerto.
6. Ocho pasos a seguir si usted es el primero en llegar a la escena con capacidad operativa:
a. Informar a su base de su arribo a la escena, Asumir y establecer el PC, Aspectos a considerar al evaluar la situación,
Establecer un Perímetro de seguridad, Determinar las Estrategias, Preparar la información para transferir el Mando.
b. Asumir y establecer el PC, Aspectos a considerar al evaluar la situación, Establecer un Perímetro de seguridad, Determinar
las Estrategias, Preparar la información para transferir el Mando, Informar a su base de su arribo a la escena.
c. Informar a su base de su arribo a la escena, Asumir y establecer el PC, Aspectos a considerar al evaluar la situación,
Establecer un Perímetro de seguridad, Establecer los Objetivos, Determinar las Estrategias, Determinar las necesidades de
recursos y las posibles instalaciones, Preparar la información para transferir el Mando.
7. El sistema comando de incidentes es:
a. Define como cualquier incidente ya sea por causa natural o humana no intencional (antropogénica), que por su gravedad
altera la normalidad del modo de vida de una comunidad, causando daños a la vida, los bienes y el medio ambiente y que
requiere la intervención de equipos de socorro.
b. Está basada en el tipo, magnitud y complejidad del incidente, Se establece de arriba hacia abajo de acuerdo a necesidades
CURSO BASICO DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

c. Es la combinación de: Instalaciones, Personal, Protocolos, Equipamiento, Procedimientos y Comunicaciones en una


estructura organizacional común para administrar adecuadamente los recursos y lograr la Resolución de incidente. 7
d. B Y C.
e. A Y B.
8. La cantidad de daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a fenómenos naturales o antropogénicos no
intencionales en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos, se
define como:
a. Vulnerabilidad.
b. Riesgo.
c. Amenaza.
d. desastre.
9. El peligro latente externo ante un suceso capaz de poner el peligro las vidas, bienes y el medio ambiente es:
a. Vulnerabilidad.
b. Riesgo.
c. Calamidad publica.
d. Amenaza.
10. Se define como Emergencia a:
a. La grave interrupción de las condiciones normales de vida de una comunidad, por un evento adverso y que requiere de la
respuesta de las instituciones del estado.
b. Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social o ambiental de una comunidad ante un evento adverso.
c. Capacidad de respuesta que tiene una comunidad ante un evento adverso.
11. Un GPS es:
a. Es un receptor y transmisor de señales satelitales del denominado Sistema de Personalización General (General
Personalization Sistem).
b. Es un receptor de señales satelitales del denominado Sistema de Posicionamiento Global (Global Position System).
c. Sistema magnético básico para la localización especifica de coordenadas georreferénciales.
d. Ninguna de las anteriores.
12. La definición de brújula es:
a. Es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno con respecto al norte magnético (rumbos), los
cuales se utilizan como direcciones.
b. Instrumento de medición de grados y longitud dados en coordenadas geográficos.
c. Instrumento de medición de manera magnética con el fin de poder ubicarse directamente en el terreno.
d. Instrumento de orientación satelital para coordenadas.
13. Los niveles de daño estructural que se puede presentar en una edificación son:
a. Leve, colapsado y grave.
b. Leve, mediano y colapsado.
c. Leve, moderado y severo.
d. Ninguna de las anteriores.
14. La siguiente figura identifica un tipo de colapso en edificaciones y se denomina?

a. nido de golondrina.

b. Apoyado al piso.

c. En forma de “v”.

d. Tipo apilamiento

15. Se define como espacio vital, aislado a:


a. Espacios en una estructura cualquiera donde existen condiciones de vida para un grupo de personas.
CURSO BASICO DEFENSA CIVIL COLOMBIANA

b. Sitios definidos durante una operación de rescate para la supervivencia del personal de apoyo.
c. Son estructuras diseñadas por las normas de sismo resistencia y que garantizan la vida de las personas. 8
d. Espacios en una estructura colapsada donde existen condiciones de supervivencia para una persona atrapada.

16. La Búsqueda, localización y Rescate consiste en:


 La proyección de estrategias y tácticas.
a. La aplicación de técnicas y procedimientos.
b. La probabilidad de ubicación exacta.
d. La aplicación de normas y estándares
17. La GRE (Guía de Respuesta a Emergencias) sirve para:
a. La identificación inmediata de factores que pueden colocar en riesgo a un paciente de lesiones cervicales y cráneo
encefálicas.
b. Guía de Respondedores a emergencias médicas netamente
c. Protocolos de reacción escritos y establecidos para la reacción a emergencias de carácter médico de urgencias.
d. Asistir a los primeros en respuesta, en la rápida identificación de peligros específicos o genéricos de los materiales
Peligrosos involucrados en el incidente y para protección personal y del público en general durante la fase inicial del
incidente.
18. Los colores de las secciones principales de la GRE son:
a. Blancas, rojas, azules y moradas.
b. Rojas, amarillas, verdes y blancas.
c. Blancas, amarillas, azules, naranjas y verdes.
d. Blancas, naranja, rojas y verdes.
19. De las legislaciones que rigen los eventos de afluencia masiva en la actualidad, uno de los decretos es:
a. El decreto 1251 del 2002.
b. El decreto 1325 del 2012.
c. El decreto 3888 del 2007.
d. El decreto 1523 del 2010.
20. Cuáles son las amenazas más comunes en la afluencia masiva.
a. Hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones masivas
b. Incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en equipos y sistemas, intoxicaciones.
c. Fenómenos de remoción en masa, movimientos sísmicos, inundaciones, lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes,
abejas.
d. Todas las anteriores.

NOTA: SE DEBE SELECCIONAR LA LETRA DE LA RESPUESTA ENMARCANDOLA CON UN CIRCULO

You might also like