You are on page 1of 9

Introducción

Dentro de las necesidades que surgen todos los días la utilización de la


contabilidad es necesaria para poder administrar de la mejor manera posible
nuestro dinero. En muchos sentidos, la tarea de contabilidad es muy especifica
y si bien una persona puede hacerla, es de mucha importancia tener
conocimientos o recurrir a profesionales para evitar errores.
En esta investigación vamos a conocer sobre los tipos de contabilidad y como
nacen con la necesidad que tiene toda persona natural o jurídica que tenga
como actividad: el comercio, la industria, prestación de servicios, finanzas, etc.
De poder generar información de los recursos que posee y poder entender si
llego o no a los objetivos trazados.
Contabilidad Financiera
Se puede definir como la rama de la contabilidad encargada de recolectar,
clasificar, registrar e informar acerca de las operaciones financieras en
cualquier entidad pública o privada y tiene como función principal llevar la vida
económica histórica de cualquier empresa y de igual forma puede ser conocida
como contabilidad externa general y junto a la contabilidad administrativa y la
contabilidad de costos, compone la organización financiera de una empresa.

Podemos mencionar las diferentes características esenciales:

 Registra de manera ordenada las actividades de la empresa.


 Permite tener un registro histórico de la evolución de la empresa.
 Es un lenguaje de común entendimiento en el área de los negocios e
inversiones.
 Se basa en reglas, normas y principios comúnmente aceptados.
 En la mayoría de los países es de carácter obligatorio (al menos para las
empresas que alcanzan cierto tamaño mínimo).

En una empresa es necesario el buen manejo y control de las finanzas sea cual
sea el giro que maneje. Entre las herramientas de contabilidad que toda
empresa debe tener se encuentra la contabilidad financiera; esta es una rama
de la contabilidad cuya función es el registro, la clasificación e información de
las operaciones monetarias cuantificables de cualquier compañía, a fin de dar a
conocer los movimientos financieros y económicos de esta.

Se encarga de llevar registro de la historia económica de toda organización, y


junto a la contabilidad de costos y la contabilidad administrativa, conforma la
estructura contable de la misma. Como los consumidores de esta información
suelen ser entes externos a la organización, se la conoce también
como contabilidad externa.
Contabilidad Pública
La rama de contabilidad que se encarga de colaborar en la ejecución del análisis, la gestión y el
control de la información se denomina contabilidad pública, la cual ayuda en la toma de
decisiones a las entidades con la proporción de información contable que permite un mejor
rendimiento del patrimonio.

La contabilidad pública ha sido definida por diferentes autores:

 De acuerdo con Requena (1977: 157), esta es una rama de la macrocontabilidad


aplicada que permite en todo momento el conocimiento de la realidad económica-
financiera para poner de relieve la situación de la micro-unidad y su evolución en el
tiempo.
 Por otro lado, Calafell (1963:209) la define como una rama de la Ciencia de la
Contabilidad Aplicada, cuyo objeto de estudio es la realidad microeconómica de las
entidades públicas y privadas, no como una realidad en sí, sino como un aspecto de
conocimiento a través de los medios apropiados para poner de relieve dicha realidad y
que este muestre todos los aspectos que sean de interés.

Su objetivo principal es ayudar en el cumplimiento de la gestión, el análisis y control de la


información, la cual debe ser relevante para darla a conocer a terceras personas interesadas
sobre los controles de legalidad, economía y finanzas. Debe declarar la situación del
patrimonio, para así determinar, desde una perspectiva económica, los resultados de la
ejecución del presupuesto.

Podemos mencionar las diferentes características que identifican la contabilidad pública:

 Integra información económica, presupuestaria y financiera patrimonial.


 Exhibe la situación y variaciones patrimoniales como las cuentas a cobrar y pagar, los
bienes nacionales y la deuda pública.
 Sirve de análisis en la regulación contable para el encargado.
 Opera bajo principios y normas contables.
 La contabilidad pública trabaja con principios como la continuidad, uniformidad y
prudencia en la información contable que proporciona, para que esta sea lo más fiel
posible a la imagen de la organización.
Contabilidad Forense
La contabilidad forense se consideraba exclusiva y tenía un gran campo de
acción en el sector público, pero en el sector privado la sofisticación y velocidad
que la globalización ha impuesto a los negocios ha obligado a las compañías a
prepararse con nuevos procedimientos y con la información adecuada para
administrar los riesgos, utilizando para esto la contabilidad forense, que se ha
convertido en muy poco tiempo en la gran esperanza para descubrir y para
prevenir los más variados delitos.

Los compromisos forenses financieros pueden pertenecer a varias categorías


como mencionaremos a continuación:

 Cálculos de daños económicos, padecidos a través de daños o ruptura


de contrato
 Disputas de post-adquisición como consumos o incumplimiento de
garantías
 Bancarrota, insolvencia, y reorganización
 Fraude de seguros
 Fraude impositivo
 Lavado de dinero
 Valuación de negocios
 Cómputo forense

La relación entre los términos contables y de auditoría con lo forense, se hace


estrecha cuando se habla de evidencias de tipo penal, por lo tanto, se define,
inicialmente a la auditoría forense, como una auditoría especializada en
descubrir fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas.

También estudia las consecuencias de hechos que pueden ser delictivos o no,
para aportar al juez las pruebas, las cuales pueden involucrar registros de
contabilidad y pruebas particularmente técnico-científicas, que son de suma
importancia en la época actual de pleno desarrollo científico en la investigación
judicial.

La contabilidad forense surge con los intentos de detectar y corregir los fraudes
en los estados financieros. El rol principal de la contabilidad forense hace
relación a la aplicación del análisis de hechos financieros a problemas legales.
Abarca el tema de auditoría del fraude, ya que éste, inicialmente, se define
como una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre
fraudes.

El fraude se puede dar de dos formas: revelaciones financieras engañosas y


malversación de activos. El peritaje contable es un examen crítico y sistemático
de hechos discutidos de índole económico-financiero a investigarse, a través
de la contabilidad y de la auditoría, ceñido a las normas establecidas en el
Código de Procedimiento Penal y Civil.
Contabilidad Tributaria
La contabilidad tributaria forma parte de la ciencia contable. En términos
generales no existen conceptos referidos a la materia, sino que la doctrina ha
elaborado algunas definiciones para referirse a esta disciplina. Entre ellas se
destaca Monsalve (2005), que la plantea como un sistema de información en sí
misma, abarcando dentro de su objeto el conjunto de normativas,
reglamentaciones, y procesos cuya aplicación rigurosamente planeada,
preparada y presentada verifica los requerimientos de las autoridades de
hacienda.

El sistema tributario de Panamá es el conjunto de tributos, que son exigidos por


los distintos niveles de Gobierno en Panamá. De acuerdo con lo establecido en
la Constitución se distinguen dos subsistemas tributarios: el estatal y el local, y
un régimen especial para la Autoridad del Canal de Panamá.

De acuerdo con la Constitución, no se establecerá impuesto o contribución


para el ejercicio de las profesiones liberales y de los oficios y las artes.3 Esta
misma Constitución añade que nadie está obligado a pagar contribución ni
impuesto que no estuvieren legalmente establecidos y cuya cobranza no se
hiciere en la forma prescrita por las leyes.

Los impuestos y contribuciones nacionales, así como aranceles y tasas del


régimen aduanero son establecidos al expedirse leyes por el Órgano
Legislativo en el gobierno local, la aprobación o eliminación de impuestos,
contribuciones, derechos y tasas es función del Órgano Legislativo. La Ley
procurará que todo impuesto grave al contribuyente en proporción directa a su
capacidad económica o contributiva.
Contabilidad Costo
La contabilidad de costos es un área de la contabilidad que se ocupa de la
planeación, clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Se
conoce también como contabilidad analítica y conforma, junto a la contabilidad
administrativa y a la contabilidad financiera, la estructura contable de la
organización.
Para los siguientes autores la Contabilidad de Costo manejan los conceptos:
García y Jordà la contabilidad de costos se define como un sistema de
información que permite la valoración de los bienes y servicios derivados de la
actividad productiva de la empresa, cumpliendo para ello los principios
contables generalmente aceptados.
Hargadon y Múnera indican que en un sentido general sería el arte o la técnica
empleada para recoger, registrar y reportar la información relacionada con los
costos y, con base en dicha información, tomar decisiones adecuadas
relacionadas con la planeación y el control de estos.
Los objetivos fundamentales de la contabilidad de costos son: planificación y
control, valoración de los bienes y servicios y toma de decisiones.

La información de la contabilidad de costes está dirigida a la Dirección de la


empresa. Supone la valoración, análisis y control de todo el proceso productivo
del que se compone la explotación empresarial.

 Determinar los costes: Lo que permite valorar activos y resultados.


 Objetivo analítico: La contabilidad de costes permite la planificación y
control de la gestión empresarial, confeccionando presupuestos y
elaborando información que permita evaluar los rendimientos y así tomar
las medidas necesarias.

Conocer al detalle los costos de producción permiten un mayor control de las


operaciones. La contabilidad de costos ofrece a la empresa toda la información
que necesita para tomar decisiones oportunas y correctas en base a
información real y concreta. Esta información es útil para desarrollar nuevos
proyectos y evaluar las actividades realizadas dentro de la empresa. Como
decíamos al iniciar este artículo, conocer el costo de un producto nos sirve para
tener control sobre la producción, la venta del producto, la administración y la
financiación del mismo.

Contabilidad Administrativa
La contabilidad administrativa es un sistema que ofrece información a la
administración, siendo un tipo de contabilidad que se caracteriza porque la
información recogida se destina únicamente para el uso interno de la empresa,
concretamente para facilitar las funciones del departamento de administración
en la planeación y en la toma de decisiones.

El objetivo principal de la contabilidad administrativa es identificar, medir,


acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la información
administrativa que le permita a la gerencia de la organización tomar decisiones
de manera más informada y, por lo tanto, más eficiente.

Se trata de un mecanismo de los más importantes de retroalimentación


empresarial con los que cuenta la gerencia, y por eso mismo su cometido
consiste en proveer la información necesaria para desarrollar una ventaja
competitiva en su nicho de mercado.

Además de todo lo expuesto, se hace necesario establecer otra serie de señas


de identidad de la contabilidad administrativa:

 Da información tanto interna como externa de la empresa.


 Es llevada a cabo fundamentalmente de cara a que los dueños o
directivos de la empresa en cuestión puedan tomar decisiones de la
manera más eficaz y efectiva posible. De ahí que se requiera que los
informes que se elaboran al respecto sean rápidos, concisos y
detallados.
 Está muy centrada en detalles relativos a los distintos departamentos
que dan forma a una entidad, a los inventarios, a los equipos que se
poseen, a las actividades de las diferentes áreas.
 Se basa en una gran variedad de informaciones, así como, por
supuesto, en los datos contables.

Conclusión
La Contabilidad se fundamenta en la necesidad de contar con información
financiera veraz, oportuna y completa, con documentos y registros que
demuestren los procesos realizados por una entidad y los resultados obtenidos
que reflejen su situación financiera.

Toda organización que realiza una actividad permanente u ocasional, para su


funcionamiento requiere controlar las operaciones que efectúa, los cambios
ocurridos en sus activos, sus obligaciones y su patrimonio, a fin de que se
pueda informar e interpretar los resultados de la gestión administrativa y
financiera. Muchos estudiosos de la contabilidad coinciden en señalar que la
Contabilidad es una ciencia económica, que tiene fuertes relaciones con el
derecho puesto que debe adaptarse al cumplimiento de las normas legales que
rigen a los países y a las instituciones públicas y privadas

You might also like