You are on page 1of 8

GUÍA DE TRABAJO – Potencia alterna monofásica

Docente: Ing. Cesar Ciriaco Martinez

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al final de la unidad el estudiante tendrá las herramientas necesarias para desarrollar el análisis
de circuitos eléctricos de mediana complejidad.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA

• Identifica la medición de potencia activa, reactiva y aparente en un circuito monofásico de


corriente alterna.
• Determina la potencia aparente y reactiva de una carga inductiva.
• Mejora el factor de potencia de una carga inductiva.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

• Simulador PROTEUS V8.10 o últimos.


• Computadora con mínimo Windows cualquier versión u otro sistema operativo que soporte el
software.
• Guia de práctica
4. FUNDAMENTO BÁSICO

La gran mayoría de los equipos eléctricos son cargas inductivas (transformadores, motores, hornos de
inducción, lámparas fluorescentes, soldadoras, etc.) que consumen tanto potencia activa como reactiva.
La potencia activa o de trabajo es la que el equipo convierte en trabajo útil, su símbolo es P y su unidad
el vatio (W).
La potencia reactiva o no productiva es la que proporciona el flujo magnético necesario para el
funcionamiento del equipo, pero no se transforma en trabajo útil. Su símbolo es Q y su unidad el
voltamperio reactivo (VAR).
Por lo tanto, la potencia total o aparente que consume el equipo, está formado por estas dos
componentes. Ver figura 1.

S : Potencia aparente
S ( VA )
Q ( VAR ) P : Potencia activa

Q : Potencia reactiva

P(W)

Figura 1. Triángulo de potencias.

La potencia activa se mide con un vatímetro, la potencia aparente se obtiene multiplicando la corriente
por la tensión y la potencia reactiva a partir de la siguiente ecuación:

Q = S2 − P2

El factor de potencia es la relación entre la potencia activa y la potencia aparente entregada al equipo o
maquinaria.

Potencia activa
Factor de potencia =
Potencia aparente

Significado de un bajo factor de potencia.

Un bajo factor de potencia es provocado por cargas inductivas, las cuales requieren potencia reactiva
para crear el campo magnético necesario, causando muchos inconvenientes a la instalación eléctrica.
Por lo expuesto es necesario mantener el factor de potencia alto, cercano a la unidad, el cual se logra
conectando capacitores en paralelo a las cargas inductivas. Vea las figuras 2 y 3.

SIN CAPACITORES CON CAPACITOR ES

Potencia P. Activa Menor P. Activa


M Potencia M
Aparente P. Reactiva Reactiva
Aparente

Capacitor
Figura 2. Circuito sin capacitores. Figura 3. Circuito con capacitores.
Ventajas de un alto factor de potencia

 Reducción del monto de recibo de luz, al no tomar energía reactiva de la red.


 Disminución de las pérdidas por calentamiento en cables y transformadores.
 Incremento de la capacidad de conducción de los cables.
 Mayor potencia disponible en los transformadores.
 Mejora la caída de tensión en los conductores.

Figura 4. Ventajas de la compensación.


5. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

Usando la fórmula que a continuación se indica, corrija los factores de potencia


indicado en la Tabla1, para las diferentes condiciones de carga (kW)

i = Arccosinicial
Q = P ( tg i − tgf )
 f = Arccoscorregido

Potencia activa Factor potencia Factor potencia Potencia reactiva


( kW ) inicial corregido requerida ( kVAR )
500 0,5 0,95
400 0,7 0,95
300 0,8 0,95
200 0,9 0,95
Tabla 1. Cálculo de la potencia reactiva.

Arme el siguiente circuito, según indica la figura 5 (conexión de instrumentos), muestre al docente
el circuito.

I1

Ef +
E1 R
100V XL
314 Ω
440 Ω

Figura 5. Ventajas de la compensación.

Tome las lecturas según la tabla 2.

VALORES
MEDIDOS CALCULADOS
U
(V)
IL
(A)
P
(W)
S
( VA )
Q
( VAR )
Cos  

Tabla 2. Valores medidos y calculados inicialmente.

Conecte en paralelo el módulo de capacitancia, como se indica en la figura 6 (conexión de


instrumentos) y solicite la aprobación del docente.
+I1 I3
+
Objetivo A. Identificar un oscilador Colpitts de radiofrecuencia (RF) y medir los voltajes de
operación.
+ I2
Ef +
E1 R XL
100V 314 Ω
440 Ω

C1 C2 C3

Figura 6. Conexión de instrumentos para corrección del factor de potencia

Efectúe la lectura de los instrumentos según la tabla 3; observe que al aumentar la capacitancia
delcircuito la corriente de línea disminuye (I1) hasta cierto punto y luego comienza a aumentar.

CAPACITORES VALORES MEDIDOS VALORES CALCULADOS


Implementar el circuito oscilador Colpitts de la figura 1. El circuito tanque LC consiste en la
Valor
Posc. U I1 I2 I3 P S Q C
inductancia L1 Nominal
conectada en paralelo con la capacitancia de los condensadores  conectados
CosC4 y C5
Interr. (V) (A) (A) ( A ) ( W ) ( VA ) (VAR) (F)
(F)
en serie. La inductancia de la bobina osciladora L1 puede variar desde aproximadamente 300 a 400
μH girando
sin C el tornillo
- de sintonización en la parte superior de la cubierta metálica. Al girar el
tornillo en sentido horario se aumenta la inductancia, en tanto que girándolo en sentido contrario
C1
se disminuye la inductancia. Al ajustar L1, asegúrese de no forzar el tornillo más allá de su rango
normal. Siempre debe de utilizar una herramienta especial de sintonización llamada neutralizador
C1+C2
para ajustar las inductancias, debido a que el metal de un destornillador ordinario afecta la
inductancia
C1+C2+C3 y da valores erróneos. La bobina L1 tiene un devanado adicional (entre el terminal D y
tierra) que sirve como acoplamiento de salida para la señal del oscilador. La capacitancia de C4 y C5
en serie es de 98 pF; pero cuando Tablase 3.
agrega la capacitancia
Valores parásita externa entre las conexiones y
medidos y calculados.
las puntas del circuito, se puede suponer que es aproximadamente 100 pF. Conecte un puente
entre el condensador de retroalimentación C3 (punto A) y la unión entre C4 y C5 (punto C).
Realmente
6. no es necesario el condensador C3 de retroalimentación en un oscilador Colpitts, pero
ENTREGABLES:
no interfiere conmedidas
Entregue las la operación delcircuito
de cada oscilador. Todavía no aplique energía al circuito.
Resuelva cada circuito teóricamente con los valores nominales de los elementos utilizados en la
experiencia.
Realice el triángulo de potencias para el último caso de la tabla anterior, y determine la capacidad
respectiva.
Comente los resultados obtenidos para la conexión de C1 + C2 + C3 de la tabla 3.
Dibuje el diagrama fasorial de intensidades de cada circuito.
Resuelva las preguntas de revisión.
Indique 5 observaciones y 5 conclusiones como mínimo sobra la práctica realizada.
7. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

https://www.monografias.com/trabajos104/correccion-del-factor-potencia/correccion-del-factor-
potencia.shtml

https://www.areatecnologia.com/electricidad/factor-de-potencia.html

You might also like