You are on page 1of 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.
UNEFANB – HOSPITAL MILITAR
CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

ORIENTACIÓN SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO BIOLÓGICO QUE


INFLUYEN EN LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS ABDOMINALESEN
LACTANTES MAYORES, DIRIGIDO A LOS PADRES DEL HOSPITAL DE
NIÑOS JOSÉ MANUEL DE LOS RIOS (SEGUNDO SEMESTRE 2022)

TUTOR: AUTORES:
PROF. LUIS AMARO DARLYNG CASIQUE C.I. 00.000.000
MEYERLIN RODRIGUEZ C.I. 00.000.000

CARACAS, ABRIL 2022


Capítulo I

Planteamiento Del Problema

Las intervenciones quirúrgicas permiten infecciones por la naturaleza


de este tipo de procedimientos, ya que inicialmente las mismas alteran las
defensas del paciente de forma superficial, ya sea la piel o la barrera
cutánea, permitiendo así la interferencia con otros factores externos; el
huésped y los riesgos relacionados con el procedimiento siguen siendo una
causa importante de morbilidad y mortalidad en pacientes quirúrgicos, a
pesar de los avances en la ciencia, mejores técnicas quirúrgicas, mejor
comprensión de la patogenia y uso profiláctico de antibióticos.

Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), son ahora la tercera


infección nosocomial más frecuente que afecta un (14% a 16%) y la primera
en pacientes quirúrgicos con (38%). Esta afección ocurre dentro de los 30
días posteriores a la cirugía, o dentro de un año si se deja un implante y se
puede clasificar de dos formas; cuando esta afecta la piel y el tejido
subcutáneo llamada (ISQ incisión superficial), o los tejidos blandos profundos
de la incisión (ISQ incisión profunda) y/o cualquier órgano o espacio que se
manipule durante la cirugía (órgano y espacio). Esta definición enfatiza que
el diagnóstico puede hacerse cuando el cultivo de la herida es positivo o de
acuerdo con criterios clínicos, procedimientos de diagnóstico o cirugía y/o
cuando el cirujano abre intencionalmente la herida y juzga que hay una
infección.

Algunos de los factores de riesgo observados en las (ISQ) son:


factores relacionados con el huésped; infecciones en sitios distantes de la
herida, cambios inmunológicos debido a los regímenes de tratamiento,
enfermedades crónicas, trastornos nutricionales (obesidad, desnutrición) y en
indicios relacionados con la intervención; técnica quirúrgica inadecuada,
tiempo operatorio prolongado, estancia hospitalaria prolongada, lavado de
manos inadecuado, ropa quirúrgica inadecuada, afeitado inadecuado, aire
acondicionado y esterilización inadecuados, resistencia al parto profiláctico
inadecuado o cuidado de la herida postoperatoria en el momento de la visita
del paciente a la cita de alojamiento habitual.

En la actualidad, en Estados Unidos se calcula que se realizan 27


millones de procedimientos quirúrgicos cada año. El Centro para el Control
de las Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos estima que
aproximadamente 2.7% de las cirugías se complican con una infección, lo
cual significa una cifra de 486,000 infecciones nosocomiales anuales.

En un estudio realizado en países latinoamericanos, entre ellos


Venezuela, titulado “Evaluación de infecciones nosocomiales en 7 países
latinoamericanos”, realizado en 2006 y 2007 en 67 establecimientos de
salud, arrojó los siguientes resultados: “Del total de hospitales evaluados, el
33% tenía reglamentos escritos para prevenir infecciones nosocomiales, pero
solo el 28% de estos reglamentos se basaron en evidencia científica. “Los
métodos de desinfección y esterilización de alto nivel han demostrado ser
adecuados en el 70% y el 52% de los establecimientos. Se evaluaron,
respectivamente, el 19% de los hospitales cuentan con lavamanos en el área
de atención al paciente y el 28% en el área donde se preparan
medicamentos o se realizan actos invasivos.

En los Hospitales de Latinoamérica, se ha observado que existen


infecciones y complicaciones de la herida quirúrgica en pacientes en los que
se realizaron especialmente cirugías con heridas contaminadas y sucias, sin
embargo no se ha realizado ningún estudio estadístico de las diferentes
infecciones que se presentan en el área de cirugía y/o en el ámbito
postoperatorio.

En el Hospital de Niños José Manuel de los Rios de Caracas al


momento no se cuenta con ningún dato estadístico a nivel publico acerca de
los factores de riesgo que influyen en la infección nosocomial de la herida
quirúrgica que afecta a los pacientes lactantes mayores de este
establecimiento sanitario tanto en la fase preoperatoria como postoperatoria;
y por ende se hace necesario el respectivo estudio para la identificación de
los mismos y así aportar con datos que lleven a un mejor manejo del
paciente quirúrgico que desarrolla ISQ y mejorar tanto la calidad de vida de
los mismos, como la calidad de atención y también a reducir las
reintervenciones quirúrgicas debido al manejo erróneo de este tipo de
heridas por los padres al momento de egresar el paciente a su hogar;
fomentando a los mismo del cómo se maneja la antisepsia de este tipo de
incisiones en su domicilio habitual.

Atendiendo a lo expuesto anteriormente surgen las siguientes


interrogantes:

1. ¿Cuáles son los factores que provocan infección de las heridas


quirúrgicas abdominales en los lactantes mayores?
2. ¿Qué influencia tienen los factores de riesgo relacionados con la
intervención quirúrgica en los lactantes mayores con heridas
quirúrgicas abdominales?
3. ¿Qué medidas preventivas pueden aplicarse por los padres para
evitar las infecciones de heridas quirúrgicas abdominales de los
lactantes mayores?

Objetivos de la Investigación:

Objetivo General:

Promover la orientación sobre los factores de riesgo biológico que


influyen en las heridas quirúrgicas abdominales en lactantes mayores,
dirigido a los padres del hospital de Niños Jose Manuel de los Rios.

Objetivos Específicos:

 Identificar factores de riesgo que provocan infección de las


heridas quirúrgicas abdominales en los lactantes mayores del
hospital de Niños José Manuel de los Rios.
 Determinar la influencia de los factores de riesgo relacionados
con la intervención quirúrgica en los pacientes lactantes
mayores con infección de heridas quirúrgicas abdominales del
hospital de Niños José Manuel de los Rios.
 Establecer medidas preventivas que pueden aplicarse por los
padres de los pacientes lactantes mayores con heridas
quirúrgicas abdominales del hospital de Niños José Manuel de
los Rios.
Justificación

Las infecciones del sitio quirúrgico pertenecen al 25% de las


infecciones asociadas en la atención de salud (OMS), por lo que constituyen
un grave problema de salud, tanto por la prolongación de la estadía
hospitalaria, como por la necesidad de utilizar medicamentos e insumos de
alto costo, como son los antibióticos de última generación y amplio espectro.
De ahí la importancia de conocer los principios básicos que se deben
considerar en la preparación preoperatoria de un paciente que será sometido
a una intervención quirúrgica y el cuidado que se debe tener en cuenta al
momento de que el mismo egrese y tenga que ser dependiente de sus
familiares en su domicilio.

En todos los pacientes se toman medidas universales con el objeto de


prevenir infecciones, pero el riesgo de aparición de infecciones del sitio
quirúrgico es mayor en ciertos casos, de modo que es importante valorar en
forma apropiada este riesgo y extremar los cuidados permanentemente. El
desconocimiento del manejo de las heridas quirúrgicas es considerado de
alto riesgo, por los procedimientos invasivos como son las intervenciones
quirúrgicas.
La presente investigación está orientada a identificar los factores
contribuyentes de la ISQ, esto permitirá que se pueda visualizar de un modo
más claro esta afección que, a nivel mundial, según estadísticas disponibles
indican que es la segunda causa de infección adquirida en la mayoría de los
hospitales en el mundo teniendo una incidencia que varía de 0,5 a15% según
el tipo de intervención quirúrgica y el estado subyacente del paciente.
Representan un problema grave que limita los beneficios potenciales de este
tipo de procedimientos. Tienen un enorme efecto en la duración de la estadía
postoperatoria (entre 3 y 20 días más).
Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) son las más frecuentes en los
pacientes intervenidos y en algunos hospitales son las de mayor incidencia
entre las infecciones nosocomiales; este tipo de afecciones aumentan la
morbimortalidad de los pacientes y los costos de atención. Los programas de
vigilancia por 30 días o más, con retroalimentación a los padres,
representantes y/o familiares de cada paciente que cuidan al mismo en su
proceso postoperatorio, pueden disminuir por sí solos de 35% a 50% de las
ISQ y ayudan a mantener bajas las tasas de estas infecciones.
Esto es una prioridad para los hospitales, el personal de salud y los
propios pacientes en conjunto con sus familiares, por lo que las medidas de
prevención que ayudan a su disminución son realmente valiosas. Es decir, se
pretende mediante el conocimiento de los factores contribuyentes que
predisponen a este tipo de infecciones, disminuir la incidencia de las mismas
y evitar la alta tasa de mortalidad y complicaciones que traen consigo las
mismas.
Es por ello que la investigación se encuentra ampliamente justificada,
ante el desconocimiento de las normas y falta de actualización de protocolos
existentes, desconocimiento sobre el manejo de heridas quirúrgicas tanto en
la fase preoperatoria donde es responsabilidad del personal sanitario como la
postoperatoria que tiene como base los cuidados adecuados a cada
situación que deben tener los familiares hacia el paciente.
El personal sanitario del Hospital de Niños José Manuel de los Rios,
no está exenta de esta norma, debiendo asumir responsabilidad en el
cuidado del paciente respetando estrictamente los protocolos y normas, para
evitar complicaciones posteriores que conllevarían a infecciones asociadas a
la atención en salud; como también al fomentar a los familiares de los
pacientes como es en este caso específico a los padres de los lactantes
mayores que egresan de este centro de salud, al cómo deben manejar las
heridas quirúrgicas luego de que regresen a su hogar, para así evitar los
reintervenciones quirúrgicas y próximas complicaciones.
Este proyecto tiene como finalidad ofrecer una herramienta útil para el
adecuado manejo del paciente quirúrgico, que sea aplicable en el Hospital de
Niños José Manuel de los Rios, a fin de permitir un correcto manejo del
paciente antes, durante y después de una intervención quirúrgica; si se
pusiese en práctica disminuirían una gran cantidad de complicaciones en los
pacientes y no desarrollarían tan fácilmente una ISQ, aumentando su calidad
de vida ya que la misma causa una gran alteración en su estado de salud
orgánica y mental, además de un mayor riesgo de mortalidad de los mismos.
Por esto continúa siendo importante en este sector la implementación
de estrategias para prevenir y facilitar un mejor manejo de los pacientes con
este tipo de infección. El personal sanitario que es el que se enfrenta en
primera instancia ante esta complicación, además de los familiares luego de
los cuidados postoperatorios al no tener muchas de las veces claro cuáles
son los factores contribuyentes que exponen al paciente a este tipo de
alteraciones, lo llevan a un mal manejo de estas infecciones llegando a
graves complicaciones.
Alcances

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Limitaciones

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXx

You might also like