You are on page 1of 4

Monasterio de San Pedro de Caserras

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros cenobios del mismo nombre, véase Monasterio de San Pedro
(desambiguación).
Monasterio de San Pedro
de Caserras
Bien de Interés Cultural y Bien Cultural de Interés Nacional
CIC 20101116 18073.jpg
Localización
País Bandera de España España
Comunidad Flag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia Flag of Barcelona (province).svg Barcelona
Localidad Masías de Roda
Coordenadas 42°00′07″N 2°20′27″E
Información religiosa
Culto Católico
Orden Orden de San Benito
Advocación San Pedro
Patrono San Pedro, San Pablo, San Juan Apóstol y San Andrés Apóstol
Historia del edificio
Construcción 1006
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo Románico
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Bien de Interés Cultural
Patrimonio histórico de España
País Bandera de España España
Categoría Monumento
Código RI-51-000441
Declaración 3 de junio de 19311
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
San Pedro de Caserras2 (Sant Pere de Casserres en catalán) es un antiguo monasterio
benedictino en el término municipal de Masías de Roda, en la comarca catalana de
Osona (España). Se encuentra situado en la parte interior de un meandro muy
pronunciado del río Ter, actualmente medio rodeado por el embalse de Sau.

El conjunto monacal que se hallaba casi en ruina se rehabilitó y se abrió al


público en los últimos años del siglo xx. La restauración fue especialmente
acentuada en el claustro y sus dependencias. Esta restauración se hizo siguiendo
los criterios de anastilosis, es decir, recuperando columnas desplomadas y
reorganizándolas en distintos puntos con la ayuda de elementos dispersos y partes
rotas. Durante las obras pudieron reconocerse los mechinales empleados en origen
para el apoyo de las vigas. El aspecto actual del claustro se debe a dicha
restauración.3

Índice
1 Historia
2 Edificio
3 Claustro
4 Véase también
5 Referencias
5.1 Bibliografía
6 Enlaces externos
Historia
Consta que en el año 1006, la vizcondesa Ermetruit de Osona-Cardona, junto con su
nuera Engúncia, recaudaban dinero para la fundación del monasterio que querían
convertir en el cenobio familiar. Finalmente fue Engúncia de Osona-Cardona quien
pudo ver la consagración de la abadía en el año 1053, aunque ya estaba instalada
una comunidad benedictina desde unos años antes. Fue lugar de enterramiento de este
linaje y de otras familias nobles de la comarca, principales benefactores de la
comunidad. Fue también lugar de retiro para algunas mujeres solas que venían a
morir a San Pedro. Dejaban en herencia sus bienes a cambio de estar acompañadas en
el momento de su fallecimiento.

En el año 1079, los vizcondes de Cardona unieron el monasterio a la abadía


benedictina de Cluny, pasando a ser el centro administrativo de las posesiones de
este monasterio en Cataluña, entre ellas el monasterio de San Ponce de Corbera. Las
malas relaciones con el obispado de Vich, los terremotos y la despoblación hicieron
que entrara en decadencia.

Su prior Pere de Mataró estuvo preso en el palacio episcopal de Vich mientras un


grupo de hombres saqueaban el monasterio. A partir de entonces comenzó a tener
priores comendatarios. El primero de ellos fue Pero de Luna, futuro papa de Aviñón
y de Peñíscola, Benedicto XIII en 1376.

En 1573, Felipe II de España, ante la muerte de su último prior, lo unió al colegio


de jesuitas de Belén de Barcelona, hasta que Carlos III en 1767 decretó la
expulsión de la Compañía de Jesús. A partir de entonces, el cenobio quedó en manos
de particulares hasta el año 1991 cuando el Consejo Comarcal de Osona adquirió el
edificio. Entre 1994 y 1998 el Consell Comarcal junto con la Generalidad de
Cataluña realizaron una reforma completa, respetando la estructura y el sistema de
construcción original.

Fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1931.

Edificio
La iglesia de San Pedro es de planta cuadrangular, algo más ancha que larga, con
tres naves separadas por dos pilares cruciformes que soportan los arcos torales.
Están cubiertas las tres naves por bóvedas de cañón y acabadas cada una de ellas
con un ábside semicircular, cubiertos con bóveda de cuarto de esfera. Estaban
decorados con pinturas murales, que aún se pueden ver algunos fragmentos en su
lugar.

En el exterior los ábsides están decorados al estilo lombardo, con un friso de


arcuaciones ciegas y lesenas. El ábside central en lugar de arcuaciones tiene
ventanas y un friso de dientes de sierra.

El campanario es de torre cuadrada y solamente de dos pisos. En el piso superior


tiene dos ventanas de medio punto en cada lado. Su tejado es a cuatro vertientes.

Claustro

Claustro. Galerías este y sur con pilares cuadrados


El claustro es de planta rectangular. Las galerías norte y oeste están formadas por
arcos de medio punto que descansan en columnas simples, cuyos capiteles (con
ornamentación vegetal y geométrica poco elaborada) son réplica de los originales
que fueron trasladados al Museo Episcopal de Vich. Sólo se dejó como muestra el que
se encuentra en el ángulo noreste. Las columnas no descansan sobre un antepecho
corrido (como en la mayoría de los claustros catalanes) sino sobre una plataforma
que sobresale a poca altura sobre el suelo del patio. Otra excepción son las
columnas simples de los ángulos, cuando lo más común es que se encuentres pilares o
gavillas de fustes.

Las galerías este y sur están compuestas por pilares cuadrados y arquitrabe. Al
dejar estos dos modelos distintos en las pandas o galerías se permitió demostrar
las dos fases históricas de su construcción: la fase de su fundación y la que tuvo
lugar después del terremoto de 1428. La panda este es la más antigua del edificio.
A lo largo de este espacio se encuentran las siguientes dependencias:

Escritorio-biblioteca, que tiene dos pisos; en el de arriba hay restos de pinturas.


Sala capitular de dimensiones reducidas.
Dormitorio abovedado y con dos puertas, una al este y otra al sur que comunicaba
con las letrinas (hoy desaparecidas). Estas puertas son adinteladas y con tímpano
liso.
El muro norte del claustro está pegado a la nave sur de la iglesia. En la
reconstrucción se ubicaron aquí dos arcosolios funerarios. La panda sur acoge el
refectorio cubierto con bóveda, más la cocina. En la panda oeste está la cilla y
sobre ésta, en el segundo piso, la celda privada del abad. Se accedía a la cilla
por un vestíbulo especial abierto en la base de la torre campanario.

Existió una hospedería que no estuvo anexa a la distribución del claustro sino que
se encuentra distante, en un edificio exento, un poco al norte de la iglesia.
Comprende dos plantas y sus muros son de mampostería.3

En el Museo Episcopal de Vich se conservan algunos capiteles y dos sarcófagos, uno


datado entre los siglos ix y x] y otro con el escudo de los Tavernet ( nobles
enterrados en el monasterio). También se conserva una lipsanoteca de cristal del
siglo xi y por último unos fragmentos de sus pinturas murales.

Véase también
Bienes de interés cultural de la comarca de Osona
Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona
Referencias
Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico
José Grahit y Grau (1944). «Comisión de monumentos históricos y artísticos de la
provincia de Barcelona. Memoria de la labor realizada por la misma en su primer
siglo de existencia.». p. 257. Consultado el 12 de diciembre de 2019.
Boto Varela, 2003, p. 290.
Bibliografía
Pladevall, Antoni (1999). Guías Cataluña Románica, Osona. Barcelona, Pórtico. ISBN
84 7306 528 X (en catalán).
Boto Varela, Gerardo (2003). «Sant Pere de Casserres». Claustros románicos hispanos
(León: Edilesa). ISBN 84-8012-422-9.
Gudiol, José (1974). «Arte románico». Tierras de España. Cataluña. Fundación Juan
March (Barcelona: Noguer) I: 94 y ss. ISBN 84-279-8002-7.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Monasterio de San Pedro
de Caserras.
Página del monasterio
Monasterio de San Pedro de Caserras
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1738829Commonscat Multimedia: Monestir de Sant Pere
de Casserres
IdentificadoresWorldCatVIAF: 139770602GND: 7727327-8LCCN: n2006054725LugaresOSM:
3714849Patrimonio históricoBIC: RI-51-0000441BCIN: 152-MHIPAC: 162
Categorías: Monasterios de Cataluña del siglo XIMonasterios benedictinos de
CataluñaMonasterios románicos de la provincia de BarcelonaConjuntos monumentales de
EspañaBienes culturales de interés nacional de la provincia de BarcelonaMonumentos
histórico-artísticos de España declarados en 1931
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
Català
Deutsch
English
हिन्दी
ਪੰਜਾਬੀ
‫اردو‬
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 18 oct 2021 a las 13:34.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

You might also like