You are on page 1of 6

Fortificación

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Véase también: Fortaleza (arquitectura)

Fortaleza abastionada de Bourtange, provincia de Groninga, Países Bajos. Restaurado


a su estado en 1750.
Las fortificaciones (del latín fortificatio -ōnis) son edificaciones militares
construidas para servir como defensa en la guerra. El término viene de fortis
(fuerte) y facere (hacer). También se utilizan las denominaciones bastión, baluarte
y fuerte.

El significado de la palabra fortificación se extiende además a la práctica de


incrementar la protección de un lugar por medio de obras defensivas: recintos
aislados tras murallas, denominados castillos, ciudadelas, alcázares o plazas
fuertes; una o más líneas de murallas propiamente dichas, con o sin torreones en
ellas y adarves, buhardas, camisas, matacanes, aspilleras, almenas y parapetos;
fosos, barbacanas, torres vigía, también llamadas atalayas; torres exentas o
albarranas, castilletes o zafras (castillos pequeños), poternas...

Estas fortificaciones debían tener un diseño que permitiera resistir un largo sitio
o asedio facilitado por las artes de la poliorcética, por lo que era frecuente
contasen con aljibes para recoger el agua de lluvia y abundantes depósitos de
víveres y otros pertrechos. También debía su construcción ser la adecuada para
resistir el asalto y ataque de catapultas, almajaneques, pierrières, mangoneles,
bricolas, arietes, grúas, torres de asedio, sambucas, túneles de mina y demás
artificios de demolición ideados por zapadores e ingenieros militares para
expugnarlas; más tarde, tras la invención y divulgación de la pólvora en el
renacimiento y la subsecuente de las bombardas o lombardas y cañones más avanzados,
las fortificaciones tuvieron que volverse más sinuosas o en forma de estrella con
revellines y lunetas para minimizar el efecto de los impactos, algo tan ineficaz
ante el poder creciente de la artillería que al cabo granjeó su fin.1

Los hombres han edificado obras defensivas durante miles de años, en una gran
variedad de complejos diseños como buen y seguro mecanismo de defensa. Quizá uno de
los ejemplos de ciudades mejor fortificadas fue Pskov (véase), en Rusia, rodeada de
cinco murallas de piedra de forma tal que pudo soportar 26 asedios en el siglo XV.

Muchas instalaciones militares son conocidas como fuertes, aunque no siempre estén
fortificadas. Los fuertes de gran tamaño pueden ser clasificados como fortalezas,
los medianos como fuertes y los más pequeños como fortines.

Dentro de la ingeniería militar, la disciplina que se ocupa de construir y expugnar


fortificaciones se denomina poliorcética.2

Índice
1 Historia
1.1 Edad Antigua
1.2 Edad Media
1.3 Edad Moderna
1.4 Edad Contemporánea
2 Puerta de fortificación
3 Clases de fortificación
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Historia
Edad Antigua
Fortificación de Jerusalén.
Los orígenes del arte de la fortificación se remontan a los tiempos en que se
constituía la sociedad y se identifican con la probablemente más antigua de las
relaciones internacionales: la guerra. La posibilidad de enfrentarse a multitudes
descontroladas de enemigos armados obligó a rodear los pueblos con estacas, paredes
de adobe y fosos que al cabo se convirtieron en murallas ciclópeas de piedras
provistas de lienzos, cortinas, torres, etc. Las mejores y más importantes plazas
se construían sobre eminencias o terrenos elevados luego llamados ciudadelas o
alcázares, baluartes con frecuencia rodeados en parte o totalmente por ríos,
precipicios o desfiladeros de forma que la naturaleza contribuyera a aislar el
recinto con sus obstáculos. Las de las llanuras o tierras bajas solían contar con
dos o tres hileras de fosos e igual número de líneas de defensa. Sus murallas se
elevaban a 10, 12 y aún más varas de altura, coronadas de matacanes y almenas. El
historiador Polibio cuenta que Siracusa (Sicilia) estaba circundada por fosos de 45
pies de ancho cada uno y 22 de fondo. A Jerusalén, según el historiador judío
Flavio Josefo, la cercaban tres muros excepto del lado de los valles que, por ser
terreno inaccesible, solo contaba con uno. En la antigüedad estas fortificaciones
eran muy frecuentes incluso en ciudades pequeñas, pero el crecimiento urbanístico,
junto con la invención de la artillería, fueron desbordándolas y haciéndolas
inútiles, por lo que se fueron derribando a lo largo de los siglos hasta que en la
actualidad solo subsisten unas pocas como curiosidad arqueológica.

Aun cuando los pueblos más antiguos se fortificaron con hileras de estacas o postes
y muros de adobe, la experiencia les proveyó pronto de más conocimientos y
mejoraron sus defensas con mampostería en las murallas principales. No les fue
desconocida la fábrica con tepes o céspedes, así como el arte de sostener las
tierras con fajinas aseguradas y mantenidas con piquetes armando lo alto del muro
con coronas de estacas y lo que se llamó después falsabraga. Por lo regular
plantaban la estacada delante o después del foso; esto es, al pie de la
contraescarpa o de la escarpa. Las murallas no tenían terraplenes ni banquetas y el
paso por detrás de ellas era tan estrecho que apenas cabía una fila del soldados;
el paso estaba interrumpido de trecho en trecho con cortaduras sobre las que se
colocaban puentes provisionales, que se quitaban cuando era preciso. La segunda
línea de murallas no debía tener entrada enfrente de la puerta de la primera, sino
que se situaba en uno de los flancos y no pocas veces al lado opuesto, de forma que
quedase así expuesto el enemigo a los tiros seguros de los soldados que defendían
aquellas; si había más líneas, se observaba el mismo sistema.

Los romanos tenían por costumbre acampar siempre en recinto defendido con fuertes
de postes y fosos. Los sitiadores también usaban de fortificaciones. Según las
circunstancias, establecían una o dos líneas de atrincheramientos defendidas
convenientemente. Se circunvalaban las plazas con fosos, blocaos y parapetos, o
baluartes modernos construidos para albergar cañones o ametralladoras en hormigón
reforzado con varas de hierro y llamados casamatas, y se usaban también contra las
tropas de socorro y cuando el sitio se convertía en bloqueo, las líneas llegaban a
formar murallas sólidas guarnecidas de trecho en trecho con torres o puestos de
defensa. Parece imposible no discurriesen el medio de ir avanzando las trincheras
para llegar a cubierto hasta el borde de los fosos: y sin embargo, fue así. Las
columnas de ataque marchaban al descubierto, recorriendo un gran espacio en el que
eran blanco de los sitiados. Otras veces los soldados, provistos de fajinas, se
acercaban a cegar los fosos y subían al asedio, pero siempre sufriendo pérdidas
considerables. Los romanos inventaron después los manteletes, pluteos y las
formaciones en testudo ("tortuga") que los resguardaban un tanto. Finalmente la
necesidad, el peligro y el estudio les enseñaron la oportunidad de los zigzags o
ramales de trinchera para aproximarse a la plaza con más seguridad y casi sin
quebranto.

Asedio de Orleans.
Edad Media
Desde la aparición de la pólvora en la escena militar, la fortificación sufrió
variaciones muy importantes. Se sustituyeron las almenas y matacanes por parapetos
de tierra a prueba de bala y ante las puertas de las plazas se levantaron
baluartes, redientes, barbacanas, etc. y otras obras de tierra sostenidas por un
revestimiento de cal y canto, ladrillos, madera o piedra de sillería. Estas
fortificaciones retardaban los asaltos y la apertura de brechas. Con el nombre de
afueras se establecieron fortificaciones que se consideraban como partes del frente
o del recinto. Rodeó el cuerpo de la plaza y obras exteriores una misma
contraescarpa, desarrollándose alrededor de la fortaleza un parapeto en forma de
glacis de explanada y entre este y la contraescarpa quedó un espacio libre y oculto
que se llamó camino cubierto: luego vinieron las obras destacadas, las cortaduras,
pozos de lobo, talas de árboles, atrincheramientos y líneas de contraguardia,
especie de zapa por la cual el sitiado se aproximaba al enemigo, cayendo sobre los
flancos de sus trincheras.

Edad Moderna

Fortificación de Constantinopla (s. XVI).

Flanco izquierdo del Baluarte de San Vicente (parte del recinto abaluartado de
Badajoz, construido, fundamentalmente, entre los siglos XVII-XVIII).
En 1527 Juan Michelli fortificó Verona con baluartes; en 1543 Hesdios y Landrecies
construyeron plazas regulares y baluartadas. Villay empleó la línea de contraataque
en la defensa de Rouen (1592). El corredor o camino cubierto conocido ya hacía
mucho tiempo recibió mejoras notables: las afueras, las obras exteriores y
destacadas prolongaron los sitios durante las guerras civiles de los Países Bajos.
En 1618 escribía Stevin el modo de fortificar por medio de esclusas. El sitiador,
pues, para entrar en una plaza tenía que llegar a la cresta del glacis, abrir la
escarpa, pasar el foso, dar el asalto o establecerse en la brecha bajo el triple
efecto de las salidas, de los fuegos y de las contraminas. Después de que se
conocieron esta multitud de obras, la fortificación que en la antigüedad tuvo un
aspecto único y uniforme, fue susceptible de recibir una multitud de figuras.

Apareció por fin Vauban y su talento desarrolló más medios de atacar y defender las
plazas. Acomodó emplear la topografía del terreno a las tácticas de asedio;
perfeccionó el uso de ramales de trinchera, inventó la zapa, las plazas de armas,
los reductos, las paralelas, el coronamiento del camino cubierto y otros
procedimientos. Desde entonces la superioridad del atacante sobre el sitiado fue ya
abrumadora: el sitiador pudo presentar siempre un frente más extenso que el atacado
sirviéndose de iguales máquinas e idénticos medios de hacer daño que los sitiados.
Por medio de los zigzags llegaba con ramales de trincheras hasta el borde de la
contraescarpa en donde se colocaba la artillería.

Coehorn, ingeniero neerlandés, fue un digno émulo suyo y luego siguieron otros
ingenieros militares como Louis de Cormontaigne, Duvignau, D'Arzón, Boussmard,
François de Chasseloup-Laubat y otros célebres ingenieros. Baudoin, Bonnet, André-
Joseph Lafitte-Clavé, en sus memorias sobre las fronteras, han buscado los
principios de ese arte en el cual Vauban hermanaba la fortificación con la
topografía y el arte de la guerra.

Fortificaciones de España en América


Esta sección es un extracto de Fortificaciones de España en América § Historia.
[editar]
Durante las guerras contra Gran Bretaña a fines del siglo XVIII y comienzos del
XIX, las fuerzas y fortificaciones españolas ayudaron a resistir y repeler los
ataques ingleses a Cartagena de Indias (1741), La Guaira [1743), Puerto Cabello
(1743), San Juan de Puerto Rico (1797), y desalentar los planes para invadir México
en el periodo 1805 a 1807. Si bien la fortaleza de San Juan de Ulúa fue el último
bastión del poder español en México hasta 1825, no les sirvió a los españoles para
reconquistar el virreinato. A lo largo del siglo XIX, muchas de las fortificaciones
se convirtieron en prisiones y penitenciarias, en lugar de servir como centinelas
para proteger los puertos estratégicos contra los avances extranjeros.
Edad Contemporánea
Los aportes de la fortificación en el siglo XIX consistieron en multiplicar los
flancos. En el relieve general se conservó el perfil de Vauban como el único que
unía a la economía y sencillez la ventaja de no oponer al fuego enemigo más que
tierra, parapetos contra proyectiles y, en las murallas, la circulación y las
maniobras de la artillería y las tropas. En el trazado todas las obras se hicieron
mayores con el objeto de ser más favorables a dichas maniobras, de poderse colocar
allí los traveses y blindajes durante el sitio y por su misma espaciosidad hacer
menos peligrosos los efectos de los proyectiles. Con el nombre de desenfilada se
redujo a reglas generales el arte con que Vauban, situando sus obras en planos que
pasasen por encima de todas las alturas que pudieran dominarlas, protegen sus
fortificaciones de los fuegos directos y el admirable método de levantar el plano
de un terreno elevado por curvas horizontales permitió poder trazar una
fortificación tanto en el interior de un gabinete como sobre el mismo terreno. En
la disposición de las obras avanzadas y exteriores se tuvo por objeto a la vez
poner a cubierto de los tiros de rebote las principales líneas del recinto, dar a
las obras toda la salida posible, sin dejar por esto de estar ligadas a las demás
que las protegen, dejar entre ellas espacios inatacables, hacer los ataques
sucesivos y sobre todo favorecer las salidas de la guarnición y facilitar el
recobro de las partes ya tomadas. Se empezaron a utilizar contra los obuses
trincheras y fortificaciones desmontables móviles por medio de sacos de arena
(gaviones). Por último, se sujetaron a la fortificación las contraminas,
concentrándolas en los puntos en los cuales el sitiador pierde parte de las
ventajas que le dan la supresión de contraminas y la violencia de sus hornillos.3

Puerta de fortificación
Estos párrafos son un extracto de Puerta de fortificación.[editar]
En el contexto de las edificaciones militares, una puerta de fortificación indica
el conjunto formado por una abertura de paso y el elemento que permite cerrar y
abrir esta abertura. La función de una puerta de fortificación es parecida a l de
una puerta de un hogar o edificio no militar. La diferencia principal consiste en
las dimensiones, los materiales y la disposición. Una puerta de fortificación es
más resistente y más difícil de forzar que una puerta normal.

El concepto de puerta fortificada es diferente. Una puerta fortificada es una


puerta de fortificación que consta de elementos arquitectónicos de protección
adicionales.

Las clásicas funciones de una puerta de fortificación (dificultar la entrada a una


muralla, a un castillo, a una catedral, a un monasterio...) se pueden extender a
las puertas reforzadas o acorazadas instaladas en edificios no fortificados pero sí
de paredes bastante sólidas.
Clases de fortificación

Reconstrucción de una torre de vigilancia romana.


Por su naturaleza
Artificial: La que por medio del arte se construye sobre un terreno descubierto o
un sitio indefenso.
Natural: La que se debe a la configuración y circunstancias del terreno,
aprovechando todos sus recursos y obstáculos naturales.
Mixta: La que utilizando una posición o las localidades naturalmente fuertes se
completa la defensa por medio del arte.
Subterránea: La que se hace por debajo de la tierra.3
Por cronología
Antigua: La que consistía en un simple recinto compuesto de ángulos entrantes y
salientes con varios torreones redondos o cuadrados unidos al muro, cuya distancia
se arreglaba al alcance de las armas arrojadizas; esto es, de las que se disparaban
con el arco y con la honda. Por la parte superior del muro hacia la plaza, corría
una especie de camino o terraplén, sobre el cual se ponían los defensores y
dirigían los tiros al enemigo por unas aberturas hechas en el espesor del muro. Los
torreones tenían también su terraplén, parapeto y matacanes.
Moderna: Consiste esta clase de defensa en un común recinto, que es un rampar o
terraplén revestido de mampostería o tepes; de un foso que forma una escarpa del
lado de la plaza, y de una contraescarpa de parte de la campaña, baluartes, torres
bastionadas, etc.
Por su forma
Angular: Aquella en que se ha seguido el sistema de tenazas en lugar del de
bastiones y presenta una continuación de ángulos entrantes y salientes y se compone
por consiguiente toda ella de caras y flancos.
Perpendicular: Aquella cuyas partes de que se compone se flanquean unas o otras por
ángulos rectos.
Irregular: Aquella en que los ángulos y lados del recinto o del polígono son
desiguales.
Regular: La que tiene iguales y correlativos los ángulos del polígono o recinto.
Fortificación que se prefiere a la irregular cuando se puede formar un terreno a
propósito en el lugar que conviene construirla.
Por su uso
Defensiva: La que se establece para sostener una plaza contra los ataque de un
enemigo fuerte en tropas y en recursos.
Ofensiva: La que emplea el sitiador para cercar una plaza, acercarse a ella y
tomarla.
De campaña: Esta es la que tiene por objeto el atrincheramiento de los campos, de
los puestos, de los pasos de los ríos, etc., y se compone del parapeto con una o
dos banquetas, del foso, de la berma o lisera y de un glacis. Algunas suelen tener
un anteglacis o explanada. Se emplea generalmente en las ocasiones en que un
ejército o cuerpo de él se te atacado por fuerzas numerosas a que no puede
contrarrestar.
Rasante: Obra trazada de modo que saliendo la línea de defensa del ángulo del
flanco, pase rasando la cara del baluarte colateral. También se aplica a la
fortificación en que la prolongación del glacis cubre exactamente al muro.
Por su duración
Pasajera o de campaña: La que teniendo por objeto defender puntos de ocupación
eventual no constituye un sistema estable sino del momento o por un tiempo
determinado, y se construye con fajinas, tierra, toneles, sacos, etc.
Semipermanente: Es la que, a diferencia de la fortificación pasajera o de campaña,
utiliza piedra en algunas partes de las construcciones, diferenciandose de las
permanentes o estables en que son menos menos resistentes y, sobre todo, en que
necesitan continuo mantenimiento para prolongar su estado operativo.
Permanente o Estable: Es la que se emplea en las plazas de guerra de importancia
militar y se construyen de mampostería, ladrillo y materiales sólidos de duración y
resistencia, según las regla de la arquitectura militar.
Véase también
Ingeniería militar
Reducto
Referencias
Antonio Lara Villodres, Tormentaria. El arte de construcción y el manejo de las
máquinas de guerra... http://www.artetormentaria.es/
Centurion Guerrero de Torres, Manuel, Ciencia de militares. Cádiz: Manuel Espinosa
de los Monteros, 1757. https://books.google.cat/books?
id=W3vbp2A2i34C&printsec=frontcover&hl=ca#v=onepage&q&f=false
Diccionario militar, J.D.W.M., 1861
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Fortificación.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre fortificación.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q57821Commonscat Multimedia: Fortifications
IdentificadoresBNE: XX4576330BNF: 11931504g (data)GND: 4069225-5LCCN:
sh85050919NDL: 00574348NARA: 10636983AAT: 300006888Diccionarios y
enciclopediasBritannica: url
Categorías: FortificacionesTérminos de arquitectura militar
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
Français
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Русский
‫اردو‬
中文
65 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 8 abr 2021 a las 22:54.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

You might also like