You are on page 1of 2

La alfabetización: comprende el lenguaje en su globalidad (escuchar, hablar, leer y

escribir)
Para comprender el lenguaje que plantea la alfabetización el niño debe desarrollar una
conciencia lingüística
Conocimientos del niño: lo escrito transmite un mensaje. (apoyada en actividades
conjuntas con sus pares) algunas actividades no son conocidas por el niño (lectura)
Sin embargo, esto no impide que el niño se pregunte ¿qué pone aquí? ¿Aquí qué dice?
Explorar el universo escrito: Necesidad de acceder al significado del texto en cuestión.
Weiss (1980) descodificación y significado están presentes siempre en el lector, la
busca del significado guía las tentativas de descodificar.
El niño aporta al acto de la lectura, la qué hace o pode que hagan los otros- sus
conocimientos y experiencias previas. Él sabe que ahí se expresa un significado, y lo
que quiere intentar es hacerlo suyo.
Por eso El acceso al código debe de inscribirse siempre en contextos significativos para
el niño.
Los niños plantean interrogantes:
LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Universalmente ridículo. Los niños necesitan practicar el habla durante algún tiempo
antes de desarrollar un dominio completo de los sonidos.
De ella se desprenden:
la necesidad de contemplar una perspectiva procesual de la lectura y la escritura, y
poner al alcance del niño situaciones en las que se fomente su exploración dl sistema de
la lengua escrita.
Expectativa de los adultos: cuya responsabilidad se encomienda en la enseñanza inicial
debe ser ajustada tanto en las capacidades como en los resultados. Debido a lo que se
espera.
El tipo de instrucción que reciban influye en el tipo de habilidades que irán
adquiriendo
Énfasis del código: enseñanza de fonemas (sonidos del lenguaje y las letras que las
representan)
La palabra: sonidos de los componentes.
La frase: se anima al niño a leer globalmente. Las frases que se presenten suelen tener
una estructura muy simple “esta es Marta” “este es Tomás”
Experiencias del lenguaje: parten de lo que el niño dice, de sus explicaciones sobre los
dibujos que realizan y de la escritura y la lectura que el maestro realiza a partir de sus
experiencias.
Otras propuestas metodológicas
Se apoyan en el echo de que las primeras aproximaciones que el niño tienen con el
lenguaje escrito son cuando aprenden a reconocer globalmente determinadas que eles
resultan significativas (su nombre, el de algunos productos que consume, el de los
personajes de su cuento favorito) Conocimiento global
Los niños pueden reconocer alrededor de 40 palabras, más allá de ese número el
progreso se detiene, porque no se encuentran pistas visuales que le permitan diferenciar
nuevas palabras.
¿Cuál de las posturas es la más adecuada? Ninguna de las posturas es adecuada si es
exclusiva, debido a que se basan en un supuesto incorrecto:
El niño solo puede aprende porque se le transmite las correspondencias entre sonido y
letra.
Parte de una frase simple
Porque le resulta significado su propio lenguaje cuando lo ve escrito.
Porque se aproxima a la palabra con la globalidad.
El niño aprende en la medida que es capaz de utilizar íntegramente diversas estrategias
y estas deben de ser enseñadas.
¿Qué se saca en claro de todo esto?
La enseñanza de las estrategias para acceder al texto no es un fin en sí misma, sino un
medio para que el niño pueda interpretarlo.
En la lectura, significado y descodificación se han automatizado.

You might also like