You are on page 1of 4

PLANTEL

EDUCEM CAMPUS MAZATLÁN

PROGRAMA EDUCATIVO

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

ALUMNO

ABRAHAM FELIPE GRANDE BELLO

MATERIA

TRATAMIENTO PENITENCIARIO Y POSTPENITENCIARIO

MATRÍCULA

X000000056

FECHA DE ENTREGA: 02/04/2022


HISTORIA CLÍNICA CRIMINAL

La autora plantea como objetivo, aclarar la importancia del historial clínico


médico para comprender la historia clínica criminal de un individuo, ya que
representa el primer paso para elaborar un historial clínico criminal. En su
texto, describe que el historial clínico médico y el historial clínico criminal,
comparten una valoración detallada del individuo que se investiga, captando
los datos obtenidos en la inspección general de éste a simple vista y además
la funcionalidad de las estructuras y entidades que lo integran como un ser
viviente capaz de razonar e interactuar en el medio que lo rodea.

Las diferencias más sobresalientes entre la historia clínica médica y la


historia clínica criminal, esta última, presenta la descripción de la versión del
delito y la visualización que el supuesto victimario le da al hecho cometido.
Así que para entender de manera clara como se elabora un historial clínico
criminal, es fundamental tener el conocimiento de cómo se redacta un
historial clínico médico y cuáles son sus fundamentos, su importancia y su
historia.

El historial clínico médico es un documento legal y sanitario que comprende


la descripción completa del estado de salud o grado de alteración de la
misma en un sujeto.

La historia clínica médica tiene importancia legal, ya que todo lo que en ella
quede asentado trasciende, no sólo en la evolución del sujeto del que parte
su elaboración, sino también del equipo médico que participa en la atención
del mismo. Es un instrumento de especial cuidado y de gran valor. Debe ser
redactada con apego a la realidad misma del paciente, por lo tanto, no se
debe esconder, alterar o modificar algún dato, cuidando de, no omitir ni el
más mínimo detalle, por obvio que parezca.

Existen casos, sobre todo a nivel del servicio de urgencias, en los que la
ayuda de una tercera persona permitirá la elaboración de la historia clínica.
Realizarla en un sujeto considerado como grave, solicitando que sea él
mismo quien brinde las respuestas, condicionaría una pérdida de tiempo
muy valioso para el restablecimiento del individuo, pese a la información que
se pudiera obtener, ya que evitaría salvaguardar adecuadamente al bien
jurídico tutelado que es la vida. Existen otras situaciones en las que debe
recurrirse a la colaboración de un tercero para la realización de la historia
clínica; entre éstas destaca que los sujetos sean menores de edad o que
presenten capacidades diferentes. En estos casos, podrán participar en la
contestación de algunos aspectos, lo que de hecho se sugiere para valorar
su estado de alerta, su nivel de relación con el medio y su capacidad
neurológica.

La ley señala que, después de los padres, cónyuges, tutores, hijos o


hermanos, a falta de los mismos, los responsables de las instituciones en las
que se encuentren recluidos serán los que por ellos respondan, y de no ser
así habrán de designar a una persona que los sustituya debidamente en esta
labor legal. Cabe señalar que el responsable seguirá siendo el director o
superior de la institución, aun cuando el sujeto que haya colaborado para
completar la historia clínica conteste de manera directa a los
cuestionamientos.

Quien participa representando al director está cumpliendo una orden, mas


no suplanta al director o superior de la institución a la que pertenece el
menor o el individuo con capacidades diferentes en cuanto a lo que a
responsabilidad respecta.

El historial clínico criminal se compone de los siguientes elementos:

Estudio del sujeto en sus aspectos orgánicos, psicológicos y sociales.

Estudio de la génesis de la conducta delictiva que promovió la realización del


presunto hecho delictuoso.

Estudio de la dinámica del presunto hecho delictuoso y de qué manera


participó el sujeto en el desarrollo del mismo.
En conclusión, estoy de acuerdo con la legalidad de ambos documentos así
como la importancia del historial clínico médico respecto al historial clínico
criminal, pues este último se relaciona con el proceso de investigación de la
comisión de un presunto hecho delictuoso, sin restar importancia a los
demás factores que conllevan a una conducta antisocial, creo que toda la
información recabada de un individuo puede ser de utilidad en el diagnóstico
y tratamiento del mismo y su evaluación puede indicar las causas que lo
motivaron presuntamente al hecho criminal.

Referencias:

La historia clínica criminal. Recuperado de:

https://www.academia.edu/36582146/La_Historia_Clinica_Criminal_pdf

You might also like