You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO


MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
CONTABILIDAD (981)

INFORME DE LA ESTRUCTURA DE LOS ACTIVOS DE TRES EMPRESAS

Facilitador: Autores:
Prof. Gómez, Deyber. Aguilera Pérez, Osiris Y. C.I: V- 6.194.632
Arreaza L., Liduzka M. C.I: V- 17.536.861

Caracas, 20 de Julio de 2018


2

Introducción
El presente informe consiste en presentar un análisis sobre tres empresas destinadas a
diferentes ramos de explotación donde los planteamientos a responder para cada una de ellas son
los siguientes: ¿Qué tipo de empresa representa?; ¿A qué se dedica?; Si las cuentas son un tanto
disimiles para cada empresa, ¿por qué terminan agrupándose como aparecen?; y ¿En qué rubro
del activo, las empresas: A, B y C, deberían tener mayor inversión? Argumente su respuesta.
3

Desarrollo
Empresa A
¿Qué tipo de empresa representa? Empresa de servicios del sector financiero.
¿A qué se dedica? Actividad bancaria.
Si las cuentas son un tanto disimiles para cada empresa, ¿por qué terminan agrupándose como
aparecen? Porque el renglón del Activo en el Balance General refleja todos los recursos que la
eentidad posee o controla permitiendo entender el giro del negocio. Es decir, a qué se dedica.
¿En qué rubro del activo, la empresa A debería tener mayor inversión? Argumente su
respuesta. El primer escenario es el rubro portafolio de inversiones si se trata de un país con
estabilidad socio-política y económica. El portafolio ó cartera de inversiones, como parte integral
del Activo de la empresa A, es un abanico de diferentes instrumentos financieros que donde la
entidad bancaria puede hacer inversiones con la finalidad de lograr obtener una rentabilidad del
mercado. La fuente de recursos en unidades monetarias disponibles para que el banco pueda
hacer las inversiones en cualquier clase de portafolio se encuentra en los depósitos que hacen los
clientes naturales, jurídicos y gubernamentales en la entidad y el banco a cambio de poner a
trabajar estos fondos, paga a los ahorristas una pequeña parte obtenida en esas inversiones del
portafolio, en forma de intereses, bien sea mensuales o diarios.
¿Pero cómo se asegura la empresa A cuál es el tipo o clase de portafolio que le dará los
mejores rendimientos que inclusive incidirían en aumentar su capital social? Antes de diseñar el
portafolio o cartera de inversión, la empresa A tiene que aplicar una estrategia la cual consiste en
un mapa de ruta que le llevaría hacia los rendimientos buscados. La estrategia ha de servir de
apoyo antes de definir como armar el portafolio y que en conjunto todos estos activos financieros
estén en capacidad de ofrecer el mejor equilibrio posible entre riesgo y rendimiento, teniendo en
cuenta cada una de sus características particulares.
En la estrategia, la entidad bancaria ha de identificar: Los objetivos que se piensa llegar; el
plazo necesario para alcanzar lo trazado; fijar el monto a invertir; evaluar los riesgos que como
entidad bancaria está dispuesta a asumir; y escoger los tipos de inversiones y combinaciones
entre ellas que se realizarán dentro del portafolio.
Es indispensable y fundamental hacer un seguimiento periódico que permita analizar
el desempeño del portafolio, comparando el comportamiento de las inversiones con
otras similares del mercado y de esta manera determinar si se están cumpliendo los
resultados esperados por el inversionista. (Borge & Cervantes, 2012)
4

No obstante, si ocurrieran inestabilidades abruptas en el entorno socio-político y económico


inestable en que opere la empresa A, ésta deberá poner atención a factores de alerta que
impliquen someter al portafolio a rigurosa evaluación con nuevas proyecciones donde deberá
decidir si su continuación es viable o deberá hacer modificaciones. Entre los factores de alerta se
tienen los controles fiscales que inhiban el desenvolvimiento financiero de la banca tales como
elevadas tasas de impuestos a los activos empresariales hasta cambios drásticos en las tasas de
interés pasivas y activas, entre otros.
Para que la empresa A pueda ensamblar un óptimo portafolio de inversión deberá distribuir el
capital disponible para invertir en tres partes:
Primera parte: Destinarla para reservas de uso exclusivo para las emergencias o imprevistos
que se presenten. Por ser reserva, no es que el dinero va a estar estático en una bóveda, hay que
colocarlo pero que esté disponible ante cualquier escenario no previsto. Esta reserva se ha de
colocar en activos financieros de corto plazo (Inversiones para Negociar, Disponibles para la
Venta, por ejemplo), ya que permiten rápida disponibilidad en caso que sea necesario.
Segunda parte: Colocarla en la gama de portafolios a plazos conocidos para obtener ingresos
permanentes. Este tipo de inversiones son los llamados renta fija como lo son los bonos emitidos
por el estado, ejemplo bonos de la deuda pública nacional los cuales estarían dentro de las
Inversiones Mantenidas hasta su Vencimiento, y éstos son de riesgo y rendimiento de tipo
moderado.
Tercera parte: Está segmentada en dos secciones. Por un lado se colocará la porción destinada
del capital, principalmente en activos de renta variable (Inversiones para Comercialización de
Acciones); por otro lado el resto del capital iría en otras inversiones (Depósitos a Plazo y
Colocaciones; Disponibilidad Restringida) ya que contienen un mayor riesgo, pero serán las que
le van a imprimir la mayor rentabilidad al portafolio. El abanico de portafolios de esta tercera
parte, es donde según los rendimientos obtenidos, pudiera la empresa A decidir aumentar su
Capital Social y en consecuencia elevar su solidez en el sector financiero.
El segundo escenario es invertir en los Activos Financieros Directos / Cartera de Créditos si
la empresa A se encuentra establecida en un país donde la inestabilidad socio-política y
económica son variables en constante crecimiento, es decir, un entorno de incertidumbre cuyos
factores de alerta se caracterizan por la hiperinflación, inflación galopante o estanflación
5

(mayores enfermedades de la economía de una nación) y un exacerbado control fiscal por parte
del gobierno sobre la banca.
La inversión en este tipo de activos obedece a que en ellos hay mayor rango de ganancias por
las tasas de interés crediticia que ofrezca la entidad dentro de la volatilidad del entorno
económico que impacta el valor de la moneda. Los créditos que otorga la institución al sector
público, privado y gubernamental son por ejemplo como crédito al turismo, manufactura y
agrícola.
Finalmente, para la empresa A si está establecida en un entorno estable, ha de concentrar sus
inversiones en el Portafolio de Inversiones y realizar adecuaciones periodicas al mismo según los
factores antes mencionados y nuevos elementos que emerjan en el entorno donde este establecida
en virtud que las adecuaciones pasan a ser una estrategia que siempre deberá tener presente para
minimizar el riesgo.
Pero si el entorno es evidentemente inestable, ha de concentrar las inversiones en Activos
Financieros Directos / Cartera de Créditos por los rangos de ganancias que se obtienen en
función a las premisas tiempo, tasas, inflación. Es importante destacar que por lo general en una
economía con elevada liquidez monetaria en la calle, impacta desfavorablemente a la Cartera de
Créditos.
Empresa B
¿Qué tipo de empresa representa? Aunque en el Activo Circulante no se tiene el nombre de
una cuenta por cobrar que dé idea de la naturaleza de las operaciones de la empresa, podría
tratarse desde una empresa de comunicaciones, naviera, funeraria, transporte, agua, gas o de
energía eléctrica. Es decir, una empresa de servicios. Para cumplir con los objetivos de esta
asignación se tomará como ejemplo que se corresponde a una empresa de servicios sector
comunicaciones.
¿A qué se dedica?Vender servicios de telefonía fija e Internet.
Si las cuentas son un tanto disimiles para cada empresa, ¿por qué terminan agrupándose como
aparecen?Porque el renglón del Activo en el Balance General refleja todos los recursos que la
empresa posee o controla permitiendo entender el giro del negocio. Es decir, a qué se dedica.
¿En qué rubro del activo, la empresa B debería tener mayor inversión? Argumente su
respuesta. En las obras en proceso en base a un plan estratégico operativo anual de inversiones
que contemple la expansión de la red de telefonía fija e Internet a los fines de ofrecer servicios de
6

telecomunicaciones a más sectores de una determinada población. Las obras en proceso al estar
concluidas y entregadas a la empresa B tal como las necesita para operar, se capitalizan las
erogaciones incurridas en cada obra ejecutada bien sea para planta interna o planta externa, tales
como mano de obra, materiales, suministros y demás componentes utilizados. Luego se
transfieren los montos, bajo el epígrafe propiedad, planta y equipo, hacia cada clase de activo fijo
tangible al cual pertenezca. Esos nuevos activos fijos tangibles que podrían ser por ejemplo
ductos, tanquillas, terminales, tableros, cable submarino, fibra óptica, entre otros, estarían
operativos para prestar servicios de telefonía fija e Internet lo que incidiría de manera positiva en
el incremento de los ingresos operativos. Un apartado de los ingresos operativos debe asignarse
para hacer el mantenimiento preventivo y correctivo de manera recurrente a los activos fijos
tangibles dispuestos para operar, a los fines de garantizar por un lado la prestación de los
servicios de telecomunicaciones de manera ininterrumpida lo que generaría incremento de los
ingresos operacionales; y por otra parte aun cuando con el transcurrir del tiempo los referidos
activos pasen a estar completamente depreciados, un regio mantenimiento alargaría la vida útil
de los referidos activos, por lo que no dejarían de generarle renta a empresa. Finalmente para este
tipo de empresas de servicios, las inversiones en obras en proceso tras ser capitalizadas, se debe
ejecutar el adecuado y oportuno mantenimiento a los activos, erogaciones que generalmente se
capitalizan a cada clase de activo que corresponda incrementándose en consecuencia el valor en
libros de los mismos.
Empresa C
¿Qué tipo de empresa representa? Empresa de servicios del sector turismo.
¿A qué se dedica?A la venta de boletos aéreos y paquetes turísticos.
Si las cuentas son un tanto disimiles para cada empresa, ¿por qué terminan agrupándose como
aparecen? Porque los activos están agrupados conforme a la actividad comercial atinente a la
empresa. Es decir, la empresa C tiene dentro del Activo Circulante, Activo Disponible y Activo
Realizable, renglones éstos que se generan por la forma como opera la empresa para captar
ingresos en efectivo y a plazo, entre los cuales están por ejemplo los Efectos y Cuentas por
Cobrar.
¿En qué rubro del activo, la empresa C, debería tener mayor inversión? Argumente su
respuesta.
7

Un primer escenario considerando la era tecnológica y la globalización, la empresa debería


tener mayor inversión en algún componente tecnológico basado en la intermediación entre el
cliente final con alguno de los eslabones de la cadena turística de la empresa C: boletería aérea y
paquetes turísticos, disponibles las 24 horas del día los 365 días del año con su correspondiente
campaña de publicidad para darse a conocer y penetrar el mercado. Conforme a (Revista 80
días2017) existe un irrefutable apetito por el mundo online si se tiene en cuenta que las reservas
de viajes a través de Internet superaron los 464.000 millones de dólares para el año 2015 y la
proyección para el 2017 fue que todas las reservas de boletería aérea, tanto para empresas físicas
y de Internet alcanzaríanlos 1,3 billones de dólares.
Un segundo escenario considerando los costos en inversión tecnológica que la empresa C no
pudiera cubrir, debería invertir en aperturar nuevas sedes (esto implica adquirir nuevas
edificaciones) sea a nivel nacional o internacional en zonas potencialmente prometedoras para
captar clientes y paralelamente iniciar campañas agresivas en publicidad y promoción para darse
a conocer y posicionarse en el mercado por encima del resto de los competidores.
Para ambos escenarios propuestos, la inversión en tecnológica o en aperturar nuevas sedes, la
meta es convertirse en la empresa predilecta del sector turístico ofertando novedosos beneficios
en boletería aérea y paquetes turísticos (previamente negociadas las condiciones con el operador
turístico o mayorista) donde el objetivo sea ganar la confianza del cliente, y su grupo familiar de
ser el caso, para que la empresa sea concebida por el cliente como su proveedor preferido. Un
ejemplo para captar, aumentar y mantener la cartera de clientes, que no es más que ganar la
fidelidad, consiste en el llamado plan de millas para boletería aérea y plan de puntos para
paquetes turísticos. Esta estrategia, sea si invierte en tecnología o bajo el método tradicional al
aperturar nueva sede, sin omitir en ambos escenarios las adecuadas campañas de publicidad y
mercadeo, permitiría a esta empresa del sector turístico aumentar sus ingresos operativos (dinero
de la cobranza estaría en Caja y Bancos), que su vez la gerencia ha de decidir basada en una
estructura de costos, que porción de los ingresos designaría para tener una partida presupuestaria
para los gastos por mantenimiento en propiedad, planta y equipo, ya que el edificio donde opera
la empresa y el resto de los activos que la integran requerirán estar en óptimas condiciones para
seguir brindando los servicios.
8

Referencias
Borge Vergara, J., & Cervantes, M. (2012). Portafolios de Inversión: Una Alternativa para el
Aprovechamiento de los Recursos de Tesorería. Obtenido de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3676/1047423239-
2012.pdf;jsessionid=C5209BB2485A04839EEC9365876B6F61?sequence=1

Revista 80 días. (22 de Agosto de 2017). Crece la inversión en empresas de turismo. Recuperado
el 18 de Julio de 2018, de Revista 80 días:
http://www.revista80dias.es/2017/08/22/99395/crece-la-inversion-en-empresas-del-
turismo/#.W09W8sLavIU

Universidad Nacional Experimental de Guyana. (2012). Tesis Análisis Contable. Recuperado el


16 de julio de 2018, de:
http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_PREGRADO/INFORMES
%20DE%20PASANTIAS/IP105542012CDReyesGlaynes.pd

You might also like