You are on page 1of 6

FP092 - METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CASO PRÁCTICO
Alumno: Juana Lucía Donis Ramírez

Asignatura: Metodología De La Investigación Científica.

Nombre de la maestría o especialización: Prevención de Riesgos Laborales

Fecha: diciembre 2021.

Título de la investigación: Menciona tu tema de forma completa y concreta, identificando


lo que quieres demostrar, comprobar, conocer o proponer, así como los participantes del
estudio, institución si la hubiere, ciudad y país. El tema debe estar relacionado de forma
directa con tu programa y debe ser una propuesta de posible aplicación práctica. Ejemplo:
“Desarrollo de un taller de inteligencia emocional para la resolución de conflictos, con
niños de 4° del Instituto Pedagógico José María Céspedes ubicado en Lima, Perú”.

El caso práctico consiste en contestar las preguntas frente a cada criterio brindando
argumentos para justificar tu tema de investigación. Usa el apoyo de citas a la literatura
científica, y al final de la tabla brinda la referencia completa (ten presente que las citas y
las referencias son elementos distintos y que ambos son obligatorios). Para ello consulta
al menos 5 fuentes bibliográficas. La extensión recomendada son 5 páginas. Recuerda
usar las Normas APA para citas y referencias: https://www.normativa-
academica.info/es/normativa-estilo-apa/

FACTORES DE RIESSGO PSICOSOCIAL


Criterio Aplicado a tu proyecto
Conveniencia ¿Para qué sirve que investigues el problema que has
elegido?

“Actualmente la mayoría de los adultos al rededor del mundo


pasan en el trabajo la mayor parte del tiempo en que
permanecen despiertos y aunque este proporcione
diferentes beneficios como económicos y de estabilidad,
también se enfrentan a riesgos causados por agentes
químicos, biológicos o físicos y a situaciones ergonómicas
adversas, alérgenos, una red compleja de riesgos de
seguridad y muchos y distintos factores psicosociales”
(Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo, 2010,
citado por Concha-Barrientos et al., 2004: p. 1.653) salud no
solo significa ausencia de enfermedad, en el ámbito laboral,
el entorno y la naturaleza del trabajo también influyen en la
salud del trabajador.

1
FACTORES DE RIESSGO PSICOSOCIAL
Criterio Aplicado a tu proyecto
“La sobrecarga de trabajo, la dificultad extrema del mismo,
el trabajo muy simple y repetitivo, el trato con clientes
agresivos, las instrucciones contradictorias o inadecuadas,
el exceso de horas de trabajo, el trabajo nocturno, etc.,
constituyen factores de riesgo psicosocial“ (Instituto
Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo, 2020)

la Organización Internacional del Trabajo define los riesgos


psicosociales como las interacciones entre el contenido, la
gestión y la organización del trabajo y otras condiciones
ambientales y organizativas, por un lado, y las competencias
y necesidades de los trabajadores, por otro. En ese sentido,
se refiere a las interacciones que se ha demostrado ejercen
una influencia negativa en la salud de los trabajadores a
través de sus percepciones y experiencia (OIT, 1986)

“Existe una relación entre la exposición a factores de riesgo


psicosocial y daños a la salud. La exposición a factores de
riesgo psicosocial puede provocar en primer instancia estrés,
situaciones de desgaste emocional, pero también fatiga,
situaciones de violencia, accidentes, etc., que pueden
generar daños físicos y psicológicos de diversa gravedad.
Ese impacto va más allá y afecta también a la empresa,
pudiendo determinar en mayor o menor medida, el
absentismo, la productividad, la satisfacción laboral, la
rotación de personal, etc.” (Instituto Nacional de Seguridad y
Salud en el trabajo, 2020)

Cuando hablamos de riesgos laborales la mayoría de las


empresas no toma en cuenta los riesgos psicosociales pues
no provocan lesiones o daños evidentes, o almenas eso se
cree; velan por los riesgos físicos, químicos, ergonómicos,
etc. Pero en países como Guatemala la salud psicológica
sigue dejándose de lado.

Actualmente en Guatemala el Instituto Guatemalteco de


Seguridad Social (IGSS) y el Ministerio de Trabajo
(MINTRAB) que son las entidades que velan por la Salud y
Seguridad Ocupacional en el país no cuentan con un
Protocolo de Vigilancia de Riesgo Psicosocial en el Trabajo.
Esto a pesar de que el IGSS en el Artículo 8 de su Acuerdo
1002 habla sobre la vigilancia epidemiológica para la
“detección de riesgos ocupacionales del medio ambiente,
físicos, químicos, biológicos, de carga física, mental y
psicosocial, así como de naturaleza ergonómica” (Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, 2005, p. 1)

Fue hasta el año 2020 por motivos de pandemia que el IGSS


saca una Guía de “Manejo del estrés y la Salud Mental
laboral ante el Paso de La Pandemia del Covid-19” la cual
además de dar una explicación sobre el estrés laboral brinda
diversas recomendaciones para reducir el mismo. (Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, 2020)

2
FACTORES DE RIESSGO PSICOSOCIAL
Criterio Aplicado a tu proyecto
Todos los puestos y tipos de trabajo están expuestos
constantemente a factores de riesgo psicosocial, sin
embargo, se sabe que los trabajadores que tienen trato con
clientes presentan un nivel de estrés mayor.

Como se mencionaba anteriormente la exposición a factores


de riesgo psicosocial puede provocar estrés y el estrés
laboral afecta al trabajador, a la familia y a la empresa por lo
que es indispensable identificar estos factores y buscar
soluciones a los mismos.

Por este motivo surge la necesidad de identificar y describir


los factores de riesgo psicosocial que afectan a trabajadores
de las áreas de Ventas y Telemrketing en una empresa
bancaria ubicada en Ciudad de Guatemala por medio del
método SUSESOS/ISTAS21.

La identificación de los factores de riesgos psicosocial


presentes en el trabajo, permite elaborar estrategias para
modificar sus causas, en especial si el abordaje del problema
es en conjunto con todos los actores involucrados. Así también
se pueden identificar aquellos factores protectores propios del
centro de trabajo y que son sus fortalezas.

El Cuestionario SUSESO/ISTAS21 es el instrumento que


permite identificar y medir los factores de riesgo psicosocial y
que, al aplicarse con una metodología participativa, permite a
los propios trabajadores en conjunto con la parte empleadora,
proponer las medidas de intervención preventivas necesarias
para disminuir los factores de riesgo y fomentar los factores
protectores.

Relevancia social ¿En qué es beneficioso para la sociedad que desarrolles


tu proyecto?

Una adecuada gestión de los riesgos psicosociales, la


identificación y control de los factores de riesgo, ayudan a
preservar la salud y proporcionan oportunidades para
optimizar la gestión empresarial, el aprendizaje, la
innovación, la mejora de procesos de trabajo, la implicación
de quienes trabajan, el fomento de la responsabilidad social
y la mejora de la calidad de vida laboral.

En Guatemala actualmente no se cuentan con estudios de


evaluación o identificación de factores de riesgo psicosocial,
existen algunos trabajos de graduación o Tesinas sobre
descripción de síndrome de Burnout en trabajadores de
diverso tipo de empresas.

En 2014 se presentó un trabajo de graduación sobre riesgos


psicosociales determinantes en el desempeño del personal
de la dirección del área de salud de Quetzaltenango,
noviembre-diciembre 2013 utilizando como método de
3
FACTORES DE RIESSGO PSICOSOCIAL
Criterio Aplicado a tu proyecto
evaluación el instrumento administrativo creado por el Dr.
Bocanument que evalúa cinco áreas de riesgo del recurso
humano (Guzmán, 2014, p.9); actualmente la profesión de
Contac Center ha ido en aumento para los jóvenes, ya que
muchas veces los turnos les permite poder continuar con sus
estudios, sin embargo a pesar del gran número de empresas
de Call Center tanto bancario con de otro tipo de industria no
existe ningún estudio que identifique los factores de riesgo
psicosociales a los cuales se ven expuestos todos los días.

El presente estudio no solo beneficiara a la empresa


bancaria en la cual se realizará, sino que además crea un
precedente para ser realizado en otras empresas de la
misma industria.

Implicaciones ¿Hay algún problema práctico sobre el que tu


prácticas investigación tenga impacto?

Tomando en cuenta como se mencionaba anteriormente que


Guatemala no cuenta con un protocolo de protección de
riesgo psicosocial y que realmente es un tema al cual la
mayoría de empresas no presta mayor importancia, con el
presente proyecto se busca generar un precedente que sirva
como ejemplo para poder ser replicado y crear más
conciencia acerca de la importancia que tienen los factores
de riesgo psicosocial tanto para el empleado como el
empleador. Así mismo ya que el método también permite
identificar los factores protectores propios de cada centro de
trabajo esto también será de utilidad para la empresa ya que
podrán identificar las acciones que se están llevando de
forma correcta y podrán mantenerlas para bien del trabajador
y de la misma empresa.

Valor teórico ¿Tu proyecto hará alguna aportación teórica valiosa?

Entorno a factores de riesgo psicosocial si existe alguna


información, específicamente sobre estrés laboral o estrés
en el trabajo. Sin embargo, no se encuentra información
sobre alguna empresa que realice evaluaciones continuas
para identificar los factores de riesgo dentro de la misma,

El presente proyecto se realizará únicamente en 2 áreas de


trabajo de la empresa; este puede llegar a tener una
aportación teórica valiosa en primer lugar si la misma
empresa lo replica en todas sus áreas de trabajo y si a la vez
existe una forma de divulgación sobre el tema para que otras
empresas puedan tomarlo en cuenta y replicar dicho estudio.

4
FACTORES DE RIESSGO PSICOSOCIAL
Criterio Aplicado a tu proyecto
Utilidad metodológica ¿Gracias a tu investigación, se crearán métodos
nuevos y útiles para investigar determinados objetos de
estudio?

El método SUSESOS/ISTAS 21 que será utilizado para la


identificación de factores de riesgo psicosocial, es un método
mayor mente utilizado en Chile; El Cuestionario es la
adaptación y validación en Chile del Cuestionario COPSOQ-
ISTAS21, que a su vez es la traducción y validación que
realizó el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de
Barcelona (ISTAS) del Copenhagen Psychosocial
Questionnaire (COPSOQ), desarrollado por el Instituto de
Salud y Ambiente Laboral de Dinamarca. (Unidad de
Medicina del Trabajo de la Intendencia de Seguridad y Salud
en el Trabajo, 2020, p.4).

Dicho cuestionario no ha sido utilizado hasta el momento en


Guatemala sin embargo se considera utilizar con confianza
debido a las características similares de ambos países
latinoamericanos. Con lo cual se creará un nuevo método de
investigación de factores de riesgo laborales; en este caso
específicamente factor de riesgo psicoanaliza.

Referencias

• Guzman, L.E. (2014) Riesgos psicosociales determinantes en el desempeño


del personal de la Dirección del Area de Salud de Quetzaltenango. (Tesis
doctoral, Universidad San Carlos de Guatemala)
http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/4aeab9bc2ec0c6019beb53897921
87ba34528e00.pdf
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) (5 de agosto de 2005)
Acuerdo 1002 de Junta Directiva, Reglamento Sobre La Protección Relativa a
Accidentes.
• Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). (septiembre, 2020)
Manejo del estrés y L a Salud Mental Laboral Ante el Paso de La Pandemia
del COVID-19. https://www.igssgt.org/wp-content/uploads/2020/09/Guia-
Manejo-del-Estres-y-la-salud-mental-Laboral-COVID-19.pdf
• Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P
(noviembre, 2018).El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el
trabajo: una visión general.
https://www.insst.es/documents/94886/538970/El+efecto+sobre+la+salud+de
+los+riesgos+psicosociales+en+el+trabajo+una+visi%C3%B3n+general.pdf/
7b79def3-88be-4653-8b0e-7518ef66f518
• Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P
(junio, 2020).Método para la evaluación y gestión de factores psicosociales.
https://www.insst.es/documents/94886/710902/M%C3%A9todo+para+la+eval
uaci%C3%B3n+y+gesti%C3%B3n+de+factores+psicosociales+en+peque%C
3%B1as+empresas/b6cb930b-6076-47c0-9679-16ab4fea93f2
• Unidad de Medicina del Trabajo de la Intendencia de Seguridad y Salud en el
Trabajo. (noviembre, 2020) Manual del Método del Cuestionario
SUSESO/ISTAS21. https://www.suseso.cl/606/articles-19640_archivo_01.pdf

5
6

You might also like