You are on page 1of 30

Facultad de Ciencias Veterinarias

-UNCPBA-

“Control de calidad microbiológica del agua para


consumo.”

Álvarez Guevara Julieta; Gallo Mirta Alicia; Elichiribehety Élida.-

Diciembre, 2016.

Tandil.
“Control de Calidad microbiológica del agua para consumo”.

Tesina de la Orientación: Tecnología de los Alimentos, presentada como parte de


los requisitos para optar al grado de Veterinario del estudiante: Álvarez Guevara,
Julieta.-

Tutora: Veterinaria, Gallo Mirta Alicia.

Directora: Veterinaria, Elichiribehety Élida Liliana.

Evaluadora: Veterinaria, Tabera Anahí Elvira.


Resumen:
Los componentes físicos, químicos y microbianos pueden alterar las
características propias del agua sin afectar necesariamente de forma directa la
salud. Para determinar la potabilidad del agua será necesario evaluarle diferentes
parámetros los cuales deberán cumplir con los requisitos establecidos en el CAA,
anexándose los requisitos de envasado en el caso de aguas embotelladas. Este
trabajo tiene como objetivo analizar la presencia de Pseudomonas aeruginosa en
aguas de consumo para determinar la inocuidad de la misma. La Pseudomonas
aeruginosa es una bacteria oportunista con afinidad por el agua y posee alta
resistencia al cloro, afectando individuos inmunocomprometidos así como fábricas
lácteas y elaboradoras de agua envasada. Para determinar su presencia en aguas
se trabajó con todas las muestras (pozo, red, de red que pasaron por tanque, de
pozo que pasaron por tanque, de mesa envasada) recibidas en el laboratorio en
un periodo de tiempo preestablecido, realizándose las pruebas presuntivas y
confirmatorias correspondientes. Se llegó a la conclusión que salvo las muestras
de red que pasaron por tanque, el resto dio presencia de Pseudomonas
aeruginosa, por lo que se propusieron algunas recomendaciones para obtener
aguas seguras.-
Palabras Clave: Agua, Potabilidad, Pseudomonas, Inocuidad.-
Índice:

Página

Resumen

1 Introducción 1

2 Objetivo 8

3 Materiales y Métodos 8

4 Desarrollo 13

5 Resultados 15

6 Conclusión 16

7 Anexos: 18

-Fotos 18

-Fotos maquinarias 20

-Anexo 1. 23

-Anexo 2. 24

8 Bibliografía y sitios de internet 25


Introducción:

“Para evaluar la calidad del agua de bebida, los consumidores se basan en su


composición principalmente en sus sentidos. Los componentes microbianos,
físicos y químicos del agua pueden afectar a su aspecto, olor o sabor. Aunque
estas sustancias pueden no producir ningún efecto directo sobre la salud, son
rechazadas por su condición organoléptica. En casos extremos, los consumidores
pueden evitar consumir agua de bebida que sea inaceptable por motivos estéticos
y consumir en cambio agua de otras fuentes cuyo aspecto sea más agradable
pero que puede ser insalubre. Los cambios en la apariencia, olor y sabor del agua
de bebida de un sistema de abastecimiento con respecto a sus características
organolépticas normales pueden señalar cambios en la calidad del agua sin tratar
de la fuente o deficiencias en las operaciones de tratamiento y deben ser
investigadas” (OMS, 2006).

El término agua generalmente se refiere a la sustancia en estado líquido, aunque


también puede hallarse en su forma sólida (hielo) y gaseosa (vapor), cubre el 71%
de la superficie de la corteza terrestre, el 97% corresponde al agua salada y solo
un 3% al agua dulce. Del total del agua dulce solo el 1% se encuentra disponible y
en estado líquido y es utilizada en su mayoría para la agricultura (70%) seguida de
la industria (20% en tareas de refrigeración, transporte, disolvente) y solo lo
restante (10%) es de consumo doméstico.

El agua subterránea, es la que se encuentra debajo de la superficie terrestre en


una zona de saturación (son formaciones geológicas capaces de almacenar y
transportar agua) denominada acuífero

Los acuíferos se alimentan de una parte de la humedad atmosférica que precipita


en forma de lluvia, granizo, nieve o rocío y se infiltra a una profundidad variable
dependiendo de la permeabilidad que tenga el suelo que atraviesa. El resto de la
humedad atmosférica puede ir a formar parte de los ríos y arroyos o puede
evaporarse nuevamente hacia la atmósfera.

1
El agua subterránea se desplaza lentamente desde la zona de alimentación
(permeable) a la zona de descarga (mar, cauce de ríos, otros acuíferos,
manantiales, etc.), es un recurso natural renovable, lo que significa que su uso
actual no ocasionara límites en su uso futuro, siempre y cuando no se afecte la
calidad del agua o la tasa de renovación natural del acuífero.

El ciclo natural de recarga y descarga del acuífero se puede ver afectado por: el
riego en exceso, por el vertido de desechos líquidos, por el aumento de zonas
impermeables (asfalto), por la extracción desmesurada de agua subterránea, etc.

El agua cuya composición química es: 2 átomos de Hidrógeno y 1 átomo de


Oxígeno, es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida.

El agua puede clasificarse según diferentes criterios:

1-Por su Origen:

*Agua Superficial (ríos, lagos, lagunas)

*Agua Subterránea (atravesaron un estrato rocoso y mantos de tierra hasta


cierto nivel y fueron naturalmente filtradas de bacterias y partículas en suspensión)

2-Por la concentración de minerales de origen subterráneo:

*Agua Muy Blanda (< 71 mg / litro de CaCO3)

*Agua Blanda (entre 71 y 142 mg / litro de CaCO3)

*Agua Semidura (entre 142 y 320 mg / litro de CaCO3)

*Agua Dura (entre 320 y 534 mg / litro de CaCO3)

*Agua Muy Dura (> 534 mg/ litro de CaCO3)

2
3-Desde el punto de vista microbiológico:

*Potable

*Residual (tiene la calidad afectada negativamente ej: líquido industrial, minería,


residuos)

4-Por el uso:

*Entubada

*Agua de mesa envasada

*Potable (tiene un valor equilibrado de minerales que no son dañinos para la


salud)

*Purificada (es la tratada para fines específicos de ciencia e ingeniería ej: agua
destilada, agua des ionizada).

Vemos que el término “POTABLE” se encuentra en dos de los cuatro criterios de


clasificación de agua ¿qué significa “Agua Potable”? el Código Alimentario
Argentino (CAA) en el capítulo XII artículo 982 define como agua potable de
suministro público y uso domiciliario a aquella que es APTA para la alimentación y
uso doméstico, la misma no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de
origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan
peligrosa para la salud, debiendo cumplir además con los siguiente requisitos:

A) Parámetros Físicos:

- Color (normal: incoloro)

- Olor (normal: inodoro)

- Aspecto (normal: Límpido)

- Sedimentos (normal: ausentes)

3
- Sólidos Disueltos (a 105ºC, valor máx. aceptable: 1500 mg / litro).

Los cuatro primeros parámetros se evalúan directamente y a simple vista.

B) Parámetros Químicos: (Anexo a- Fotos)

*El pH (valores normales entre 6.5 y 8.5)

*Nitratos (concentración máx. permitida 45 mg / litro)

*Nitritos (concentración máx. permitida 0.10 mg / litro)

*Amonio (Valor máx. permitido: 0.20 mg / litro)

*Cloruros (valor máx. 350 mg/ litro)

*Alcalinidad:(mg / litro)

En Carbonatos.

En Bicarbonatos.

*Sulfatos (Valor máx. permitido: 400 mg / litro de SO-24 ).

*Dureza (Valor máx. aceptado: 400 mg / litro de CaCO3)

*Cloro libre residual (Valor min exigido: 0.2 mg / litro)

C) Parámetros Microbiológicos:

*Bacterias coliformes: el número más probable (NMP) a 37ºC – 48 horas (caldo


Mac Conkey) en 100 ml: igual o menor a 3.

*Ausencia de Escherichia coli en 100 ml.

*Ausencia de Pseudomonas aeruginosa en 100 ml.

4
Para agua potable de uso domiciliario de pozo ubicada en los reservorios y
depósitos domiciliarios, se determina el número de bacterias mesófilas viables en
agar (PCA 24 horas a 32 – 35ºC) por el método del recuento en placa el cual no
podrá superar las 500 UFC/ ml. Se realiza siembra en profundidad.

Con respecto al agua embotellada, el CAA en el artículo 983 la define como agua
de origen subterráneo o proveniente de un abastecimiento público que se
comercializa envasada en botellas, contenedores u otros envases adecuados
provistos de rotulación reglamentaria y que cumplan con las exigencias del
presente artículo. Además, deberá ser obturada con tapones, tapas de metal
(coronas), tapa rosca y deberán contar con un sistema de cierre o dispositivo
inviolable que evite toda posibilidad de falsificación y/o contaminación.

Las aguas embotelladas deberán por consiguiente ser potables, es decir, libres de
patógenos, de sustancias tóxicas y no deberá presentar olores, tonalidades o
sabores anómalos ni turbidez.

Tratamiento del agua embotellada: (Anexo b- fotos maquinarias)

El agua que ingresa a la fábrica, es filtrada sucesivamente para eliminarle


partículas en suspensión, polvos finos y microorganismos, se desclorifica
mediante el uso de filtros de carbón activado, luego se desmineraliza utilizando un
equipo de ósmosis inversa o uno de intercambio iónico. El último paso antes del
envasado es el tratamiento microbiológico que se lleva a cabo mediante procesos
de ionización y ozonificación, el ozono entra en contacto con el agua en una torre
de absorción durante un tiempo adecuado para lograr la acción bactericida. Luego
el agua es mineralizada mediante el uso de bombas dosificadoras que pueden ser
mecánicas o electrónicas y van al depósito de agua pre envasada.

Por otro lado los envases ingresan a la sala de enjuague y lavado, allí se limpian
externa e internamente, lo primero que se hace es eliminar la tierra mediante
cepillado, enjuague con jabón y agua ozonizada (pre lavado), luego se lavan
utilizando agua caliente con jabón en primera instancia, le siguen el lavado con
agua con ácido per acético y el lavado con agua con peróxido de hidrógeno

5
(ambos tienen acción bactericida), luego los envases son llenados con el agua que
previamente fue tratada y almacenada (agua pre envasada) mediante un circuito
cerrado de tuberías, todo esto ocurre dentro de una estructura que trabaja a
presión positiva.

Desde una tolva ingresan las tapas que son colocadas automáticamente en los
envases que son transportados por una cinta transportadora, luego se coloca el
rótulo y el precinto que se sella con calor, el envase así es embolsado
individualmente y salen de la sala listos para comercializarse.

La calidad del agua embotellada se evalúa mediante la determinación de


coliformes (bacterias aerobias anaerobias facultativas que fermentan la lactosa
con producción de gas, fáciles de cultivarse y diferenciarse por lo que son
indicadores ideales).

Los microorganismos que suelen encontrarse son de tipo Gram negativos ya que
tienen la capacidad de sintetizar mayor cantidad de sustancias lo que les permite
subsistir en sustratos con solo trazas de materia orgánica.

Pseudomonas aeruginosa forma parte de éste grupo y es, el microorganismo


más preocupante que puede encontrarse en las aguas embotelladas, sin embargo,
la incidencia de esta bacteria se reduce notablemente al ozonizar estas aguas.

Es aquí donde la frase “Prevenir o Reducir la entrada de patógenos a los recursos


hídricos” adquiere relevancia, la seguridad del agua se mejora mediante la
implementación de barreras múltiples, ¿de qué manera?

1-Protegiendo el recurso hídrico

2-Seleccionando y aplicando correctamente operaciones de tratamiento

3-Controlando los sistemas de distribución (tuberías) para mantener y proteger la


calidad del agua tratada.

La desinfección es la destrucción de microorganismos patógenos y suele


realizarse con productos químicos reactivos como el cloro, entonces una

6
estrategia eficaz para lograr un agua de calidad podría representarse con la
siguiente fórmula:

Desinfección + Aplicación de Barreras = Agua de Calidad

La Pseudomonas aeruginosa es una bacteria con forma de bacilo (bastón) recto


o ligeramente curvado, Gram negativo, aerobio, móvil (flagelo polar), capaz de
formar un biofilm que le permite la adherencia, colonización y resistencia a
antibióticos, razón por la cual, las cañerías de fábricas lácteas y de elaboración de
aguas envasada son el ambiente ideal para el desarrollo de esta bacteria.

Secreta diferentes pigmentos como fluoresceína, piorrubina y piocianina, esta


última le da a la colonia una coloración verde característica (aunque existen
algunas cepas no pigmentadas), es capaz de sintetizar sus propios factores de
crecimiento o vitaminas y crecer a bajas temperaturas (refrigeración), no tolerando
las altas temperaturas. Es un microorganismo ubicuo, se lo encuentra en el suelo,
agua, plantas, animales, se la ha aislado de baños, duchas, jabón de tocador,
bañeras de hidromasaje, sistemas de distribución de agua así como de catéteres,
soluciones para lentes de contacto y soluciones de diálisis, de las heces, piletas,
peceras, etc. Este patógeno oportunista cuando encuentra las condiciones
adecuadas (personas inmunocomprometidas) es capaz de producir enfermedad
(tiene la capacidad de infectar heridas producto de cirugías o quemaduras,
provocar otitis, dermatitis, foliculitis, conjuntivitis, sinusitis, etc.).

El agua es esencial para la vida y todas las personas deben disponer de un


suministro suficiente, inocuo y accesible. El 28 de julio de 2010 la Asamblea
General de Naciones Unidas aprobó una resolución que reconoce al agua potable
y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de
la vida y de todos los derechos humanos.-

7
Objetivo:

Analizar la presencia de Pseudomonas aeruginosa en agua de pozo, tanque y


agua de mesa envasada para determinar la inocuidad de la misma.-

Materiales y Métodos:

Para realizar el análisis bacteriológico de aguas en el laboratorio fue necesario


contar con los siguientes elementos: 1-La muestra de agua (aportada por el
interesado), 2-Tubos de ensayo grandes (16 cm de longitud y 30 ml de capacidad)
3-Gradillas porta tubos de ensayo, 4-Placas de Petri, 5-Pipeta de vidrio de 10 ml.,
6-Ansa en Aro, 7-Mechero a gas, 8-Estufa para cultivo, 9-Agua Bi destilada, 10-
Discos de oxidasa y 11-Diferentes medios de cultivos (Caldo Mac Conkey, agar
cetrimide, Agar para recuento en placa y agar EMB). Por otro lado, se utilizó el
reactivo ortotolidina (cancerígeno) para detectar cloro libre residual en agua y la
escala colorimétrica con concentraciones de cloro conocida para comparar sobre
fondo blanco.

El personal auxiliar del laboratorio se encargó de preparar, fraccionar en


recipientes y esterilizar los medios de cultivos en autoclave a 121ºC durante 15
minutos, una vez que los medios se enfriaron, se retiraron del autoclave y se
conservaron en heladera.

1-Mac Conkey doble concentración 2-Mac Conkey simple conc.

3- Agar cetrimide 4-Agar para Recuento en Placa

5-Agar EMB.

8
A las personas que se acercaron al laboratorio zonal de bromatología con
intenciones de analizar bacteriológicamente el agua de su domicilio particular o
empresa, se les entregó (por escrito) el siguiente instructivo de procedimiento:

Para la toma de muestra de Agua para BACTERIOLOGÍA (DEBERÁ UTILIZAR


UN RECIPIENTE ESTÉRIL).

1) Saque de la canilla todos dispositivos que puedan producir salpicado y limpie la


boca para eliminar cualquier suciedad.

2) Abra la canilla más cercana a la perforación obviando tanques intermedios si el


agua procede de pozo, dejando salir agua durante 2 o 3 minutos. Si extrae agua
provista por la red de obras sanitarias, saque la muestra de agua después de su
pasaje por el tanque de reserva.

3) Caliente la canilla durante un par de minutos con la llama de un hisopo


embebido en alcohol a fin de esterilizarla.

4) Abra la canilla y deje salir el agua de forma moderada, abra el recipiente estéril
(frasco plástico de análisis de 250 cc con tapa a rosca), colóquelo bajo el chorro
de agua y recolecte la muestra.

5) Cierre el recipiente inmediatamente.

6) La muestra DEBE SER REFRIGERADA (no congelada) hasta su llegada al


laboratorio, no debiendo transcurrir más de 24 horas desde el momento de la
recolección hasta su entrega.

7) Deberá consignar: nombre, dirección y fecha de extracción.

9
Una vez que se recibieron la o las muestras de agua en el laboratorio, fueron
rotuladas para su fácil identificación con un número, se labró el acta de inspección,
se les realizó el control de Cloro libre residual (valor normal entre 0.2 y 0.5 mg /
litro) y se las sembró dentro de tubos de ensayo con caldo Mac Conkey.

Recipiente de Acta de Inspección Escala colorimétrica para Cloro libre

muestra

Procedimiento de análisis para determinar el Número Más Probable (NMP) /100 ml


de Bacterias Coliformes Totales:

Utilizando la pipeta de vidrio se sembraron 9 tubos de caldo Mac Conkey (color


violeta) atemperado y con campana de Durham de la siguiente manera:

*3 Tubos con caldo Mac Conkey a DOBLE concentración + 10 ml del agua


problema en cada uno de los tubos.

*3 Tubos con caldo Mac Conkey a simple concentración + 1 ml del agua problema
en cada uno de los tubos.

*3 Tubos con caldo Mac Conkey a simple concentración + 0.1 ml del agua
problema en cada uno de los tubos.

10
Los tubos fueron rotulados con el mismo número que la muestra para
identificarlos, se le colocó un tapón plástico a cada uno, se los acomodó en una
gradilla en filas de 3 de mayor a menor concentración de agua y se llevaron a
estufa de 32ºC durante 48 horas.

Gradilla con tubos con Caldo Estufa de Cultivo a 32ºC

Mac Conkey sembrados

El caldo Mac Conkey posee lactosa que es fermentada por las bacterias
coliformes formando gas (más de 10% se considera positivo) y ácido (se ve un
viraje en el color del violeta al amarillo). Se determina con los tubos positivos el
NMP utilizando la tabla de Hoskins (Anexo 1)

Paralelamente se atempero a baño maría 1 tubo con agar para Recuento en Placa
(sirve para hacer recuento de bacterias mesófilas incluida Pseudomonas
aeruginosa, el CAA establece que no sean superior a las 500 UFC / ml), se colocó
dentro de una placa de Petri 1 ml del agua problema y sobre ella se volcó el Agar
para Recuento en Placa (color amarillo traslúcido) realizándose así la siembra en
profundidad y se llevó a estufa de 32ºC durante 24 horas. Transcurrido este
tiempo, se observó la placa y si hubo desarrollo de colonias, se la consideró
positiva.

11
Aislamiento e Identificación de Pseudomonas aeruginosa:

A las 48 horas se retiraron los tubos con caldo Mac Conkey de la estufa y se los
observó a cada uno buscando la presencia de formación de un VELO en la
superficie del líquido. De los tubos positivos (tenían velo) se eligió 1 tubo
(generalmente es uno a doble concentración porque tiene más muestra de agua) y
con ayuda de un ansa en aro, que previamente se flameó y enfrió, se procedió a
sembrar una muestra de velo en una placa de Petri con agar cetrimide (medio
para el aislamiento selectivo de Pseudomonas aeruginosa). Este previamente
fue atemperado a baño maría y se pasó del tubo a la placa donde se dejó enfriar
y solidificar. En el cetrimide se realizaron estriaciones con el ansa en aro de
manera de lograr colonias separadas (Diagrama Nº 1) luego de la incubación. La
placa se llevó a estufa de 32ºC por 24 – 48 horas.

Mac Conkey con formación de VELO Agar Cetrimide

Paralelamente se atemperó a baño maría 1 tubo con Agar EMB (Eosina Azul de
Metileno), se volcó dentro de una placa donde se dejó enfriar y solidificar. De un
tubo con caldo Mac Conkey positivo (con desarrollo de velo superficial) se tomó

12
una ansada y se sembró por estriado en la placa con Agar EMB (color rojizo, sirve
para confirmar la presencia de bacterias coliformes) y se llevó a estufa de 32ºC
por 24 horas.

Al día siguiente se observaron las placas, en el caso del EMB el desarrollo de


colonias confirmó la presencia de coliformes. En el caso del cetrimide el desarrollo
de colonias y/o pigmentación verdosa en el medio de cultivo confirmaron la
presencia de Pseudomonas aeruginosa en el agua problema.

Cetrimide con Pseudomonas aeruginosa Disco Oxidasa +

Seguidamente se realizó la prueba del disco de oxidasa que consistió en enfrentar


dentro de un tubo de ensayo con agua bi destilada 1 disco de oxidasa con 1
colonia extraída por barrido con el ansa en aro (flameada y enfriada previamente)
del agar cetrimide. La prueba se consideró positiva cuando se observó el cambio
de color del agua bi destilada de transparente a rosado intenso.

Finalmente se redactó el protocolo de análisis (Anexo 2) con los resultados por


duplicado, uno de los ejemplares se entregó al interesado registrándose el número
de protocolo con fecha y nombre en el cuaderno de salidas, el otro ejemplar quedó
archivado en el laboratorio por un periodo de 6 meses que es lo que establece el
CAA para el análisis bacteriológico de agua.-

Desarrollo:

Para llevar a cabo este trabajo se decidió incluir dentro del muestreo todas las
muestras de agua que llegaron al laboratorio en el periodo comprendido entre el

13
11/07/2016 y el 05/10/2016 (lapso que coincidió con el tiempo de residencia). En
total se analizaron 130 muestras de agua de procedencias varias, por lo tanto se
decidió agruparlas de la siguiente manera:

*Aguas de Pozo

*Aguas de Red

*Aguas de red que pasaron por tanque

*Aguas de pozo que pasaron por tanque

*Aguas de mesa envasadas

Gráfico Nº 1.

Agua de Pozo

Agua de Red

Agua de red que paso por


tanque
Agua de pozo que paso por
tanque
Agua de Mesa Envasada

14
Resultados:

Del total de personas que trajeron a analizar su agua, la mayoría poseía agua de
pozo, sin embargo de los análisis realizados se obtuvieron los siguientes
resultados (solo para Pseudomonas aeruginosa):

Número de Muestras Positivas


18

16

14

12

10

8 Número de Muestras
6 Positivas

0
71 29 18 6 6 Número
de
muestras

Las muestras de red que pasaron por tanque fueron el único grupo que tuvo
ausencia de Pseudomonas aeruginosa en 100 ml.-

15
Conclusión:

Considerando que Tandil tiene un acuífero freático en un medio poroso clástico


formado por sedimentos pampeanos y post pampeanos sobrepuestos a un
basamento cristalino compuesto principalmente por migmatitas graníticas y que el
agua de pozo, consumida por la mayoría de las personas del muestreo, proviene
de ahí, es conveniente la implementación de clorinadores a la salida de los pozos
que sean correctamente utilizados y regularmente controlados para ayudar a
prevenir la presencia de Pseudomonas aeruginosa. No obstante, existen
algunos patógenos que son aún más resistentes que la Pseudomonas
aeruginosa a la cloración como virus y quistes de protozoarios (como el de
Giardia lambia), razón por la cual se aconseja implementar para todas las aguas
de bebida, el tratamiento de doble barrera: Floculación (separa materiales
coloidales) Filtración (con filtros de arena o tierra de diatomea) seguida de
desinfección química para inactivar a los patógenos residuales.

Por otro lado, se llegó a la conclusión de que consumir agua de mesa envasada
no garantiza la ausencia de Pseudomonas aeruginosa, si ésta no fue
debidamente procesada.

Debido a esto, algunas recomendaciones útiles para la población serían:

-Analizar el agua de sus pozos al menos 1 vez por año.

-Potabilizar el agua que va a consumir hirviéndola por 5 minutos o agregándole 2


gotas de lavandina por litro de agua si es que desconoce la procedencia.

-Resguardar los dispenser de agua luego de su uso.

La importancia de la búsqueda de esta bacteria es porque afecta preferentemente


a niños pequeños, ancianos, embarazadas y personas inmunocomprometidas,
debido a su capacidad de desarrollar el biofilm es resistente a la mayoría de los

16
antibióticos, sumado al abuso en el autoconsumo de los mismos, torna al
tratamiento engorroso.

“Informarse, es lo mejor que puede hacer para prevenirla”.-

17
Anexos:

a).Anexo Fotos:

Peachímetro

Kit para Nitritos (el tubo A es el testigo)

Kit para Nitratos (el tubo A es el testigo).

18
Prueba de Cloruros

Carbonato Bicarbonatos

Kit Sulfatos Kit para Dureza de Agua

19
b) Anexo Fotos Maquinarias (agua envasada):

Tratamiento del agua que ingresa a la planta para envasarse.-

Filtro Carbón Sistema Ósmosis Inversa Torre

Activado Ozonizadora

Ingreso de los envases a la sala de llenado.-

20
(Vista Exterior Lavado).-

(Vista Interior Lavado).-

Ingreso Pre Lavado Lavados de envases

Llenado de envases con

el agua que fue tratada.-

21
Tolva con las tapas de los

envases (colocado automático)

Colocación y sellado de precintos

de seguridad de los envase por

medio de calor.-

22
c) Anexo 1:

Tabla de Hoskins

Número de tubos positivos del total de:

3 tubos de 10 ml. 3 tubos de 1 ml. 3 tubos de 0,1 ml. Índice del NMP/100 ml.
0 0 1 3
0 1 0 3
1 0 0 4
1 0 1 7
1 1 0 7
1 1 1 11
1 2 0 11
2 0 0 9
2 0 1 14
2 1 0 15
2 1 1 20
2 2 0 21
2 2 1 28
3 0 0 23
3 0 1 39
3 0 2 64
3 1 0 43
3 1 1 75
3 1 2 120
3 2 0 93
3 2 1 150
3 2 2 210
3 3 0 240
3 3 1 460
3 3 2 1100

23
d) Anexo 2:

Ejemplos de protocolos de análisis:

24
Bibliografía y Sitios de Internet:

*Código Alimentario Argentino 1969 actualizado en 2012. Capítulo XII “Bebidas


hídricas, aguas y aguas gasificadas” Disponible en:
http://www.anmat.gov.ar/alimentos/Capitulo.XII

*Frazier, W.C y Westhoff, D.C (1993). Microbiología de los alimentos. 4ª Edición.

*Guía de trabajos prácticos Nº2: Análisis Físico-Químico y Bacteriológico de


Aguas. 2014. Materia Bromatología e Higiene Alimentaria. Universidad Nacional
del Centro. Facultad de Ciencias Veterinarias.

*Jay, J.M Loessner, M.J y Golden, D.A (2009). Microbiología moderna de los
alimentos. 5ª Edición.

*Lerena, C A (2005) Bromatología Total, manual del auditor bromatológico.

*Martín, I, Di Pace, M y Herrero, A.C (2004). Riesgo sanitario por presencia de


Pseudomona aeruginosa en el agua para consumo. Tesis de Licenciatura en
Ecología Urbana. Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General
Sarmiento.

*MERCK (1991). Manual de medios de cultivo.

*O.M.S (2006). “Guías para la calidad del agua potable” 1º Apéndice a la 3er
Edición Vol.1 recomendaciones.

*Petersen, C S y Leanza, A F (1968). Elementos de geología aplicada. 3ª Edición.

*Rodríguez, C I (2014). Evaluación ambiental del uso y gestión del agua


subterránea en el partido de Tandil. Pautas para su gestión sustentable. Tesis
Doctoral. Doctorado en Ciencias Naturales. UNLP.

25
*Zuasnabar, Y.B, Tabera, A.E y Rodríguez, C.I (2014). Análisis de aguas
envasadas en la ciudad de Tandil. Tesis de grado. Tecnicatura en Tecnología de
los Alimentos. Faculta de Ciencias Veterinarias. UNICEN.

26

You might also like